Authors:María Victoria Guzmán Sánchez, José Luis Trujillo Cancino First page: 95 Abstract: En el presente trabajo se hace una reflexión en torno a los mapas bibliométricos o mapas de la ciencia, de los cuales podemos decir que son diagramas que representan las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utilizan para la generación, visualización, estructura y clasificación taxonómica de las ideas, así como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas y toma de decisiones en una organización. PubDate: 2014-01-10 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:José Miguel García Fernández First page: 109 Abstract: El objetivo de este artículo es conocer la situación actual de los sitios web de las bibliotecas que integran el Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM). Para obtener esta perspectiva, se realizó el análisis de cada uno de los sitios web que aparecen listados en el directorio de bibliotecas en el sitio web de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), considerando dos rubros: diseño-usabilidad, y contenidos- servicios. También, como elemento adicional, se analizó la implementación de tecnologías y servicios web 2.0 por parte de las bibliotecas. Los resultados obtenidos, expuestos por medio de un cuadro que permite comparar los datos de cada biblioteca, nos dan una clara idea del estado actual de los servicios web en el SIBIUNAM en su conjunto, y nos permite conocer los casos donde se aprecia el mayor aprovechamiento de las herramientas que la web ofrece al quehacer bibliotecario. PubDate: 2014-01-13 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:Antonio Sánchez Pereyra, Liliana Andrea Sánchez Islas, Miguel Ángel Mejía Argueta First page: 124 Abstract: En este documento se articulan dos herramientas orientadas a la publicación de revistas académicas: Latindex y el gestor editorial Open Journal Systems (OJS), en el aspecto más importante que comparten ambos sistemas: la calidad editorial. En este sentido, se ofrece una orientación práctica para la aplicación de 23 de los 36 criterios de calidad editorial que establece el Catálogo Latindex para las revistas electrónicas mediante las aplicaciones informáticas que la plataforma OJS contiene prefiguradas para este efecto. Se procura así normar la calidad formal de las revistas electrónicas, habida cuenta del creciente auge de la publicación en línea y de la necesidad de ajustarse a los estándares de edición internacional. El objetivo que se persigue es preparar a las revistas publicadas en América Latina y el Caribe para su candidatura en índices y sistemas de información regionales e internacionales, especializados o multidisciplinarios. PubDate: 2014-01-13 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:Isabel Cervantes Tovar First page: 145 Abstract: El Diccionario de constructores y artistas de bienes inmuebles nacionales es el proyecto bibliográfico para el estudio de estos profesionistas del patrimonio edificado en México. Este producto es resultado del trabajo desarrollado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, dentro de otro denominado Bibliografía del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano Nacional y el acervo de la Biblioteca Nacional es su fuente de información.La importancia de la sistematización de información sobre artistas y constructores radica en la novedosa posibilidad de consignar la información asentada en las fuentes a fin de relacionarla entre sí en un catálogo digitalizado. Esta herramienta ofrece al usuario accesibilidad, rapidez e información de calidad; además de ser una herramienta para estudiantes y un invaluable apoyo para investigadores y especialistas, así como un valioso instrumento de interés para el público en general. PubDate: 2014-01-14 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:Estela Morales Campos First page: 154 Abstract: Nacido en Durham, Inglaterra, en 1933, f. w. Lancaster fue un destacado investigador en el área de la Información y la Documentación. Sus principales aportaciones estuvieron dirigidas a la recuperación de la información, en la cual se ocupó tanto del control del vocabulario y su evaluación como de la indización. Recientemente, el 25 de agosto de 2013, falleció en Illinois, Estados Unidos, país donde radicó desde los 26 años de edad.Lancaster se graduó como abogado en la Universidad de Northumbria, Newcastle, en 1955, donde también estudió Bibliotecología. En esa época fue bibliotecario de la red de bibliotecas públicas de Newcastle. En 1959, emigró a los Estados Unidos y se convirtió en bibliotecario senior en la bibliote- ca pública de Akron, Ohio. Inició su trayectoria como investigador en 1963, desarrollando una línea novedosa en esos años: la recuperación de información. PubDate: 2014-01-14 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:Estela Morales Campos First page: 156 Abstract: Esta sección nos ofrece el resumen biográfico de los Bibliotecarios mas destacados de nuestra comunidad, en el presente número contamos con la presentación de:Moya Grijalva, Ana Lilian y García López, Carlos PubDate: 2014-01-14 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:Verónica Carmona Victoria, Pedro Espinosa Ruiz, Miguel Gama Ramírez, Aurelio Juárez Cruz, Miguel Angel Sánchez Bedolla First page: 161 Abstract: La Biblioteca Eduardo García Máynez del Instituto de Investigaciones Filosóficas forma par- te del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (131 bibliotecas) y en particular del subsistema de Humanidades integrado por 20 unidades de información especializada.Sus orígenes se remontan a la creación del Centro de Estudios Filosóficos en 1940, encabezado por el Dr. Eduardo García Máynez.La investigadora Laura Benítez señala lo siguiente “...siendo la investigación tarea prioritaria de un Instituto, el otro objetivo inmediato fue la adquisición de libros y revistas. Así desde su planteamiento original, el Instituto de Investigaciones Filosóficas nació con el doble derrotero de formar profesionales estudiosos de la filosofía y crear una biblioteca especializada en esos temas.” 1 De esta manera, el Instituto y la Biblioteca enlazan su gestación y su devenir; a lo largo de más de siete décadas de existencia se ha logrado conformar un acervo documental único en Filosofía en México y en el mun- do de habla hispana, mismo que ha sido alojado en diferentes espacios universitarios: primero en el edificio Mascarones, luego en la Torre de Humanidades y finalmente en el área de la investigación en humanidades en Ciudad Universitaria. PubDate: 2014-01-14 Issue No:Vol. 16 (2014)
Authors:María Guadalupe Zavala Botello, Ma. Elena Suárez Noyola, Orlanda Angélica Garrido Yáñes, Silvia Socorro Ballesteros Estrada First page: 177 Abstract: Esta sección consta de reseñas de libros que nos recomienda nuestra comunidad de Académicos, Investigadores y Bibliotecarios.Las reseñas del presente número son:
Albero, Miguel. Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías propias y ajenas. Prólogo de Juan Bonilla. Sevilla, España: Universidad de Sevilla: Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla, 2009. 235 p. Serie Abierta, 61.
La lectura en el mundo de los jóvenes ¿una actividad en riesgo' Elsa Margarita Ramírez Leyva, coordinadora. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. 249 p.
Voutssás Márquez, Juan. Cómo preservar mi patrimonio digital personal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas y de la Información, 2013. 280 p. Tecnologías de la Información. PubDate: 2014-01-14 Issue No:Vol. 16 (2014)