Authors:Salvador Manzanera-Román, Gaspar Rufo Brändle Señán Abstract: La pandemia provocada por la COVID-19 ha contribuido a acelerar el giro digital, lo que tiene como resultado la transformación de distintos ámbitos de la cotidianidad. El objetivo de este trabajo es identificar nuevas prácticas digitales y su impacto social en este contexto de progresiva digitalización. A partir de una metodología basada en la revisión bibliográfica y de fuentes de datos secundarias, se visibilizan algunas de las consecuencias de estos hábitos digitales, tales como la autoexplotación por la dificultad de disociación entre tiempos de ocio y teletrabajo, la videodisformia y el agotamiento por las permanentes videoconferencias, el exceso de desinformación o la falta de privacidad y seguridad digitales. Para prevenir estos efectos indeseados de una sociedad hiperconectada, hiperactiva y desigual, se propone la adopción de medidas de precaución e higiene digital que minimicen los riesgos y los tornen en oportunidades, siendo clave para ello la mejora de las competencias digitales. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.6018/analesdoc.510841 Issue No:Vol. 25 (2022)
Authors:M. Julia Osca Lluch, Julia Haba-Osca Abstract: Entre las diversas metodologías científicas para medida de la ciencia, el Análisis de Redes Sociales (ARS) se perfila como un instrumento muy útil para evaluar la calidad de las redes que se pueden establecer desde la ciencia. El ARS permite la simulación de las relaciones que se establecen entre diversos elementos, tal y como pueden ser la colaboración científica, el análisis de materias o las relaciones entre revistas científicas. Se han seleccionado para este trabajo como fuentes de información las bases de datos Arts & Humanities Citation Reports (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science (WoS). Desde estas bases de datos, se analiza el comportamiento presentado por las 550 revistas clasificadas en las diferentes categorías temáticas de literatura. Se comprueba que la interdisciplinariedad actual en literatura resulta de la colaboración con otras 11 ramas científicas, entre las que destacan la lingüística y la historia. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.6018/analesdoc.485671 Issue No:Vol. 25 (2022)
Authors:Dora Sales Abstract: La competencia informacional es un componente esencial de la competencia traductora y la base del aprendizaje permanente del estudiantado de Traducción e Interpretación. Este trabajo describe el enfoque actualizado de un curso de alfabetización informacional para estudiantado del grado en Traducción e Interpretación implementado en la Universitat Jaume I (España), que, debido a la situación sanitaria generada por la pandemia de COVID-19, tuvo que impartirse íntegramente en línea. El artículo da cuenta de cómo se ha integrado la meta-alfabetización como hilo conductor para fomentar la reflexión y el pensamiento crítico a lo largo del curso y la toma de conciencia de su importancia. El seguimiento del estudiantado y los resultados de la evaluación demuestran que el aprendizaje ha sido significativo. Se confía en que la perspectiva, la propuesta curricular y la experiencia aquí analizadas puedan ser transferibles a otros programas de formación en alfabetización informacional para disciplinas concretas, y que pueda ser adaptada a titulaciones específicas. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.6018/analesdoc.504691 Issue No:Vol. 25 (2022)