Subjects -> JOURNALISM AND PUBLICATION (Total: 219 journals)
    - JOURNALISM (31 journals)
    - JOURNALISM AND PUBLICATION (148 journals)
    - NEW AGE PUBLICATIONS (8 journals)
    - PUBLISHING AND BOOK TRADE (32 journals)

JOURNALISM AND PUBLICATION (148 journals)                     

Showing 1 - 17 of 17 Journals sorted alphabetically
#PerDebate     Open Access  
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Journalism and Communication     Open Access   (Followers: 28)
Advances in Protein Chemistry and Structural Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
African Journalism Studies     Hybrid Journal   (Followers: 4)
American Journalism     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Âncora : Revista Latino-Americana de Jornalismo     Open Access  
Annales françaises d'Oto-rhino-laryngologie et de Pathologie Cervico-faciale     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Apparence(s)     Open Access   (Followers: 1)
Archives of Cardiovascular Diseases Supplements     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Archivos de Medicina Veterinaria     Open Access   (Followers: 1)
Arethusa     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Arizona Quarterly: A Journal of American Literature, Culture, and Theory     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
Asian Journal of Animal Sciences     Open Access   (Followers: 3)
Asian Journal of Information Management     Open Access   (Followers: 9)
Asian Journal of Marketing     Open Access   (Followers: 6)
Astérion     Open Access  
Atención Primaria     Open Access   (Followers: 2)
Australasian Marketing Journal (AMJ)     Hybrid Journal   (Followers: 4)
BMS: Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Brazilian Journalism Research     Open Access   (Followers: 2)
British Journal of General Practice     Full-text available via subscription   (Followers: 41)
Brookings Papers on Economic Activity     Open Access   (Followers: 69)
Brookings-Wharton Papers on Financial Services     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Brookings-Wharton Papers on Urban Affairs     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Bulletin of the Comediantes     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Cahiers d'histoire. Revue d'histoire critique     Open Access   (Followers: 14)
Cahiers de la Méditerranée     Open Access   (Followers: 1)
CIC. Cuadernos de Informacion y Comunicacion     Open Access   (Followers: 5)
Communication & Society     Open Access   (Followers: 9)
Communication and Media in Asia Pacific (CMAP)     Open Access   (Followers: 2)
Communication Cultures in Africa     Open Access   (Followers: 7)
Communication Papers : Media Literacy & Gender Studies     Open Access   (Followers: 24)
Comunicação Pública     Open Access  
Comunicación y Ciudadanía     Open Access  
Connections : A Journal of Language, Media and Culture     Open Access   (Followers: 1)
Cuadernos.info     Open Access  
De Arte     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Développement durable et territoires     Open Access   (Followers: 2)
Digital Journalism     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Documentación de las Ciencias de la Información     Open Access   (Followers: 1)
E-rea     Open Access   (Followers: 2)
El Argonauta español     Open Access  
Espaço e Tempo Midiáticos     Open Access  
Estudios sobre el Mensaje Periodístico     Open Access   (Followers: 1)
Études caribéennes     Open Access   (Followers: 1)
European Science Editing     Open Access   (Followers: 1)
Frontiers in Research Metrics and Analytics     Open Access   (Followers: 4)
General Relativity and Gravitation     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Géocarrefour     Open Access   (Followers: 1)
Grey Room     Hybrid Journal   (Followers: 21)
GRUR International     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Hipertext.net : Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva     Open Access   (Followers: 1)
Improntas     Open Access  
In die Skriflig / In Luce Verbi     Open Access   (Followers: 3)
Index on Censorship     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Information Today     Full-text available via subscription   (Followers: 35)
InMedia     Open Access  
International Journal of Bibliometrics in Business and Management     Hybrid Journal   (Followers: 3)
International Journal of Entertainment Technology and Management     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Investment Analysts Journal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
IRIS - Revista de Informação, Memória e Tecnologia     Open Access  
Journal of European Periodical Studies     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Health Care for the Poor and Underserved     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Journal of Healthcare Risk Management     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Journal of Illustration     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Information Privacy and Security     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Integrative Environmental Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of International and Intercultural Communication     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Journal of Investigative and Clinical Dentistry     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Islamic Law and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Journal of Jewish Identities     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Journal of Late Antiquity     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Latin American Geography     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of LGBT Youth     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Literacy Research     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Literary & Cultural Disability Studies     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Media Ethics : Exploring Questions of Media Morality     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Medieval Iberian Studies     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of the Early Republic     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Journal of the Short Story in English     Open Access   (Followers: 7)
Journal of Thyroid Research     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Transatlantic Studies     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of World History     Full-text available via subscription   (Followers: 34)
Journalism & Mass Communication Educator     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Journalism & Communication Monographs     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Journalism & Mass Communication Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Journalism History     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Journalism Research     Open Access   (Followers: 5)
Journalistica - Tidsskrift for forskning i journalistik     Open Access   (Followers: 1)
Komunika     Open Access  
L'Espace Politique     Open Access  
L'Homme     Open Access   (Followers: 10)
La corónica : A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
La Presse Médicale     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Language     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
Latin American Perspectives     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Latin American Research Review     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Law, State and Telecommunications Review     Open Access  
Les Cahiers d'Outre-Mer     Open Access   (Followers: 1)
Media & Jornalismo     Open Access  
Memory     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Merrill-Palmer Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Missionalia : Southern African Journal of Mission Studies     Open Access   (Followers: 3)
Museum International Edition Francaise     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Natural Language Semantics     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Newspaper Research Journal     Full-text available via subscription  
Nordic Journal of Media Management     Open Access   (Followers: 2)
Norsk medietidsskrift     Open Access  
OJS på dansk     Open Access   (Followers: 4)
Papers of The Bibliographical Society of Canada     Open Access  
Periodica Mathematica Hungarica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Physics of the Solid State     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Pollack Periodica     Full-text available via subscription  
Pozo de Letras     Open Access  
Prometheus : Critical Studies in Innovation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Publishers Weekly     Free   (Followers: 2)
Religion, State and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Research Integrity and Peer Review     Open Access  
Revista Observatório     Open Access  
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue d’économie industrielle     Open Access  
Revue européenne des migrations internationales     Open Access   (Followers: 2)
RUDN Journal of Studies in Literature and Journalism     Open Access  
Scientometrics     Hybrid Journal   (Followers: 43)
Sensorium Journal     Open Access  
Signo y Pensamiento     Open Access  
Southern African Journal of Anaesthesia and Analgesia     Open Access   (Followers: 7)
Stellenbosch Theological Journal     Open Access   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
Syntax     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
TD : The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa     Open Access  
Time     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Tracés     Open Access  
Transport Policy     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Trípodos     Open Access  
Tydskrif vir Geesteswetenskappe     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Ufahamu : A Journal of African Studies     Open Access   (Followers: 1)
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access  
Verbum et Ecclesia     Open Access   (Followers: 2)
World Futures: Journal of General Evolution     Hybrid Journal   (Followers: 2)

           

Similar Journals
Journal Cover
Hipertext.net : Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1695-5498
Published by Universitat Pompeu Fabra Homepage  [3 journals]
  • El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la
           comunicación

    • Authors: Frederic Guerrero-Solé, Coloma Ballester
      Pages: 1 - 9
      Abstract: La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido de forma radical en el ámbito de la comunicación. Desde la liberación del código del programa de texto a imagen Stable Diffusion, de Stability.ai, y la popularización de otros programas similares como Dall-e de OpenAI, o de MidJourney, hasta el desarrollo de herramientas de edición como Runway, de creación de sonidos como Harmonai, o de creación de textos y diálogo, como GPT-3/4, y su forma más popular, ChatGPT, el mundo de la comunicación ha experimentado una intensa sacudida, tanto a nivel académico como a nivel profesional. Son muchos los debates abiertos en torno a cómo la IA impactará en el futuro de la creación y producción audiovisual. Este monográfico de artículos breves tiene como objetivo reunir trabajos emergentes de investigadores de la comunicación que traten el debate sobre cómo la IA está transformando todos los aspectos de la creación de contenidos digitales.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.01
       
  • ChatGPT: discusión en la academia y los medios rusos

    • Authors: Anna Sibagatulina
      Pages: 11 - 16
      Abstract: La reciente noticia de que un estudiante ruso ha defendiendo con éxito su tesis de licenciatura escrita por ChatGPT ha provocado un debate en la academia sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos. Un estudiante ruso publicó en Twitter la historia completa que describe su experiencia y los pasos que siguió para crear una tesis en 23 horas. Este caso alentó a la academia a discutir ampliamente el uso de ChatGPT en procesos educativos. El profesorado y los académicos tienden a presentar dos ideas opuestas: prohibir y excluir ChatGPT de la academia o usarlo con fines educativos. El artículo trata de estos dos enfoques conrapuestos e incluye análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de las publicaciones que los medios rusos realizaron sobre este tema.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.02
       
  • ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia
           Artificial que sea tan útil como responsable

    • Authors: Carlos Lopezosa
      Pages: 17 - 21
      Abstract: Este trabajo presenta consideraciones para una utilización útil y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en la comunicación científica. Tratamos en particular del uso de ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI que emplea técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para generar respuestas coherentes y naturales en tiempo real. Este artículo describe cómo esta inteligencia artificial puede estar cambiando la manera en la que se hace ciencia, y más concretamente, cómo puede afectar al menos a algunos diseños de la investigación, la recopilación de datos y la escritura de artículos científicos. Asimismo, se identifican oportunidades, desafíos y limitaciones de la aplicación de ChatGPT como herramienta para la aplicación de métodos de investigación a partir de ejemplos existentes. Finalmente, se proporcionan recomendaciones prácticas centradas en un uso honesto, íntegro y transparente de la IA. Por último, se reclama que los investigadores sustenten estos principios apoyándose tanto en la ética como en el pensamiento crítico.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.03
       
  • Lo que aprendí entrevistando a un robot. Apuntes sobre la aplicación
           experimental de la metodología EIAF utilizando la herramienta de
           inteligencia artificial ChatGPT

    • Authors: Márcio Carneiro dos Santos
      Pages: 23 - 29
      Abstract: Este artículo presenta la metodología EEEF (Entrevista Exploratoria para la Evaluación de Funcionalidades), y propone la forma en que los investigadores de comunicación pueden emplearla en escenarios donde deben estudiar características o analizar material textual creado por algoritmos de inteligencia artificial generativa. Para este trabajo se realizó una extensa entrevista, en portugués, con la herramienta de conversación desarrollada por OPENAI, llamada ChatGPT, así como la definición de un conjunto de parámetros: transparencia, estructuración, precisión, variedad y actualización, las cuales fueron utilizadas en el experimento para testar la herramienta metodológica. El experimento demostró que, a pesar de ser correctos y bien estructurados, los textos creados vía código presentan la necesidad de una revisión humana que, al final del proceso, sigue siendo imprescindible, especialmente en materiales que tratan de hechos y datos objetivos.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.04
       
  • Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales generadas por
           inteligencia artificial, entre el pastiche y la cancelación del futuro

    • Authors: Santiago López Delacruz
      Pages: 31 - 35
      Abstract: El presente artículo reflexiona sobre los usos populares que poseen diversas narrativas audiovisuales generadas por inteligencia artificial en el ecosistema digital contemporáneo marcado por la convergencia mediática y la cultura participativa. Repasando ejemplos surgidos de plataformas de consumo audiovisual como YouTube y Twitch, y de redes sociales como Twitter, el objetivo es describir como las narrativas audiovisuales basadas en inteligencia artificial poseen un vínculo que se presenta paradójico, al ser reconocidas como pastiches que recrean la idea de la cancelación del futuro. Limitándose a la imitación intertextual de estilos visuales de décadas anteriores, consagrados en el cine y la televisión, los contenidos analizados no realizan innovaciones desde el lenguaje y la narración audiovisual, sino que se enmarcan en una combinación de estéticas que remiten un pasado cultural retro y nostálgico sin ningún tipo de finalidad crítica. Desde este curioso vínculo, basado únicamente en la copia de artefactos culturales precedentes, estas narrativas populares abandonan la promesa de innovación y novedad de la inteligencia artificial, instalándose en un espacio de significación que recurre a la imitación del pasado como estética de consumo digital actual.  
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.05
       
  • El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de
           imágenes generadas por inteligencia artificial

    • Authors: Sergio Gutiérrez Manjón, Bruno Castillejo De Hoces
      Pages: 37 - 46
      Abstract: El creciente uso de la inteligencia artificial y su generación de imágenes ha tenido un impacto significativo en nuestras prácticas comunicativas. Esta forma de relacionarse con las imágenes requiere una serie de competencias asociadas a la alfabetización visual. Este estudio analiza la competencia de las personas para detectar imágenes creadas por algoritmos mediante Stable Diffusion. Se ha realizado un estudio comparativo con 132 individuos, seleccionados mediante muestreo discrecional según su familiaridad con el universo transmedia de J.R.R. Tolkien, para determinar si su conocimiento previo del imaginario de una imagen condiciona su capacidad para detectar su origen. Los resultados muestran que los menores de 25 años poseen mejores habilidades de alfabetización visual, independientemente de su familiaridad con la imagen. Se concluye que es necesario mejorar la alfabetización visual de los mayores de 25 años para que puedan identificar y evaluar críticamente este tipo de imágenes, especialmente en los casos de uso indebido.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.06
       
  • Autoefectos en la comunicación mediada por IA

    • Authors: Àlex Valverde Valencia
      Pages: 47 - 52
      Abstract: La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI), junto con los cambios en los modelos de producción y consumo de contenido, sienta las bases para la exploración en profundidad de un campo específico de los estudios de medios: los autoefectos. Definidos como los efectos cognitivos, emocionales, actitudinales o conductuales que los mensajes tienen sobre los propios emisores (Valkenburg, 2017), este artículo pretende destacar la importancia de estudiar dichos efectos en la comunicación mediada por IA (AI-MC) y los procesos de co-creación de contenidos entre IAs y humanos con potenciales implicaciones en el bienestar digital. En primer lugar, se acota el concepto de Inteligencia Artificial y se discute el rol que tiene en los procesos de comunicación. Posteriormente, se destacan las particularidades de los autoefectos en la comunicación mediada por IA y se destacan las nociones más importantes que aportan las investigaciones actuales sobre autoefectos para aplicarlas a la AI-MC .Por último, el artículo analiza un reto importante que presenta este campo de estudio así como algunas oportunidades relacionadas con el bienestar y la salud digitales con el fin de evaluar algunos beneficios sociales potenciales del estudio de este tipo de efectos.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.07
       
  • Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las
           posibilidades de la inteligencia artificial

    • Authors: Jorge Caballero
      Pages: 53 - 58
      Abstract: El montaje cinematográfico es un proceso esencial en la creación de películas que permite manipular el tiempo, el espacio y la composición de la imagen para dar forma a un relato cinematográfico. Con el surgimiento de los modelos de aprendizaje profundo (deep learning) e inteligencia artificial (IA), se abren nuevas posibilidades de exploración en el montaje cinematográfico, transformando significativamente los procesos de edición y proponiendo nuevas metodologías de trabajo. Este artículo analiza cómo la implementación de sistemas basados en IA puede automatizar procesos, mejorar la eficiencia en la producción cinematográfica y abrir nuevas vías de experimentación y creación artística. Se exploran casos de estudio en la comprensión y generación de contenido audiovisual, como el proyecto experimental Blink de Adobe, el proyecto de generación de vídeo destacado de momentos fotogénicos y la propuesta de edición en el espacio latente. Además, se discute cómo la incorporación de interfaces generosas puede permitir una interacción más intuitiva y natural con el material audiovisual en el ámbito del montaje cinematográfico. Por último, se examina el potencial de modelos de generación automática de videos, como Phenaki de Google y Gen de Runway, en la expansión de la lógica del montaje hacia prácticas generativas y la creación de contenidos faltantes o pertinentes para las obras audiovisuales.
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.08
       
  • La mediatización algorítmica y el "efecto
           programación"

    • Authors: Mariano Zelcer
      Pages: 59 - 63
      Abstract: En las plataformas de contenidos sonoros y audiovisuales –como Spotify o YouTube– existen algunas funciones basadas en sistemas de inteligencia artificial del tipo machine learning que generan una selección personalizada de obras que se reproducen una tras otra sin que haya interacción alguna por parte del usuario. Se despliega en estos casos un fluir de la imagen audiovisual (o de audios musicales, o de podcasts) que evoca, de algún modo, la selección y combinación propia de la programación de los medios masivos: en forma similar a lo que conocimos en la radio o la televisión, aparece nuevamente un flujo de contenidos en el que se decide desde la emisión/producción qué se verá y en qué orden. Si bien esta programación guarda varias diferencias con la de los medios masivos, en estos funcionamientos parece haber un movimiento de regreso: si en un inicio las plataformas aparecieron como la opción para que cada quien decidiera qué es lo que quiere consumir, en estos casos las plataformas vuelven a proponernos elegir por nosotros, como si en recepción se delegara nuevamente la programación del consumo al lado de la producción, al modo en que ocurría en la época de esplendor de los medios masivos.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.09
       
  • Auditoría de la Inteligencia Artificial como nueva capa de mediación:
           Introducción de una nueva caja negra para abordar otra caja negra

    • Authors: Cheshta Arora, Debarun Sarkar
      Pages: 65 - 68
      Abstract: El discurso de la auditoría de la inteligencia artificial (IA) está surgiendo como un campo de la ética aplicada a la IA para abordar los problemas de imparcialidad, parcialidad y responsabilidad de los sistemas de IA. El mandato de auditar la IA asume y propone la figura experta de un auditor para abordar la problemática de la caja negra de la IA. Contrariamente a esto, el texto argumenta que la figura de un auditor experto instala otra capa de mediación. Esta capa de mediación introduce otra caja negra -el auditor, las prácticas de auditoría y el escepticismo profesional- para abordar la problemática de la caja negra existente. El texto sostiene que es importante cuestionar radicalmente la necesidad o la eficacia de la figura de un auditor experto en IA en quien todos los usuarios de un sistema de IA delegan su representación. La introducción de culturas de auditoría en el ecosistema de la IA corre el riesgo de excluir futuros debates sobre la IA y su relación con los seres humanos y otros no humanos, y de reducir de nuevo el problema a una cuestión técnica.
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.10
       
  • ¿Fusión o plagio' La importancia de la originalidad y el derecho de
           transformación de la obra en la producción informativa mediante IA

    • Authors: Javier Díaz Noci
      Pages: 69 - 76
      Abstract: La irrupción de los sistemas de inteligencia artificial aplicados a la producción de noticias plantea una serie de cuestiones legales que examinamos en este breve artículo. El concepto central es, a nuestro entender, el de originalidad y creatividad, requisitos legales para poder atribuir la autoría y poner en marcha los mecanismos de protección jurídica sobre una obra, sea esta simple o en colaboración, e incluso compuesta. El tipo de obra que plantea más interrogantes es la obra derivada, obtenida a partir de la transformación de obra u obras preexistentes, cuyos derechos de paternidad de los autores y de explotación económica de los derechohabientes hay que respetar en todo momento. Las prácticas de los sistemas de aprendizaje basados en inteligencia artificial, que reconocen explícitamente que se basan en una gran variedad de obras protegidas por el derecho de autor, crean numerosos interrogantes, sin que puedan acogerse a la excepción del fair use, por otra parte, únicamente aplicable a obras que han sido producidas en las jurisdicciones de la tradición jurídica de Common law, pero no en el resto de países con un sistema autoral de protección de la propiedad intelectual.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.11
       
  • Una cuestión de sentido, vida y muerte. Texto, IA y la condición
           humana

    • Authors: Matteo Stocchetti
      Pages: 77 - 81
      Abstract: La principal razón de preocupación sobre el impacto social de las funciones textuales de la IA no tiene que ver con el mercado laboral o la educación, sino en la economía política del significado. El punto de partida de esta crítica reside en considerar la “inteligencia artificial” como una metáfora que oculta y mistifica las diferencias fundamentales entre las funciones textuales de la IA y os humanos. Esta metáfora reduce la inteligencia a sus aspectos computacionales e instrumentales, y establece la racionalidad instrumental como un modelo normativo para la inteligencia humana. Contra estas implicaciones, defiendo la revalorización de la creación de significado y las funciones textuales de la inteligencia como una respuesta adaptativa al problema de la muerte, que es exclusivamente humano. Estas funciones son políticamente relevantes porque los textos humanos son las herramientas para la transformación de la experiencia subjetiva de la vida y la muerte en el sentido intersubjetivo de la realidad. Delegar estas funciones a formas avanzadas de tecnología computacional es tentador pero arriesgado porque la expurgación de la subjetividad y, más ampliamente, la supresión de los dilemas que constituyen la condición humana debilita las competencias evolutivas fundamentales, aumenta el potencial opresivo de la razón instrumental y conduce a la falta de libertad de la condición post-política.
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.12
       
  • Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para
           el futuro en la educación superior

    • Authors: Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva, María Ganzabal Learreta
      Pages: 83 - 92
      Abstract: Esta investigación pone el foco en las experiencias y reflexiones del profesorado de comunicación de la Universidad del País Vasco en torno a la enseñanza bimodal, diseñada para el curso 2020/21 en el marco de la pandemia. Esta estrategia docente tiene por objetivo reducir el flujo del alumnado en las aulas, al mismo tiempo que asegura la oferta de clases presenciales. La mitad de las personas matriculadas se conectaban a clase desde sus hogares, mientras la otra mitad asistía al aula presencialmente. Estos turnos se iban alternando semanalmente. El objetivo del estudio es analizar las dificultades, los errores y los aciertos en la adaptación de la docencia al contexto de la enseñanza bimodal. Se ha optado por una metodología cualitativa, dividida en dos fases de actuación. En primer lugar, se realizó Focus Group con profesorado de los tres grados de comunicación y posteriormente se confeccionó una encuesta que fue remitida quienes imparten sus clases de forma bimodal. Este tipo de docencia pretende ser un híbrido entre la estrategia presencial y la virtual, y obtener los beneficios de ambas. Sin embargo, mantener los dos focos de atención y satisfacer las necesidades que surgen en ambos contextos es un reto difícil. Existe un alto grado de preocupación por cuestiones relacionadas con la adaptación de las asignaturas a este tipo de enseñanza, y principalmente, por la pérdida de interacción con el alumnado.
      PubDate: 2023-05-23
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.13
       
  • Diseño de interfaces e ideales, lógicas y valores transmedia en
           pandemia

    • Authors: Ana Serrano Tellería
      Pages: 93 - 104
      Abstract: En esta propuesta, nos gustaría defender cómo el diseño de interfaz combinado con los ideales, lógicas y valores transmedia puede responder a las demandas, retos y necesidades detectadas en el sistema híbrido (Chadwick, 2013) y líquido de medios (Serrano- Tellería, 2020). Por tanto, revisando un breve examen de teorías recientes sobre la producción y el consumo de noticias, esta propuesta describe los ideales, lógica y valores transmedia para el periodismo y explora cómo la narración transmedia aborda la necesidad de garantizar la relevancia continua de la profesión. Probamos los ideales, la lógica y los valores y refinamos las características y estrategias en evolución empleadas por medios de relevancia a nivel internacional a través del análisis de estudios de casos, complementados con entrevistas a productores transmedia y trabajos previos realizados dentro del proyecto de investigación NewsNet (2019-2023).
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.14
       
  • Breve panorama de investigaciones y estudios sobre las redes sociales
           digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación teórica-
           metodológica con los estudios feministas y de género.

    • Authors: Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez
      Pages: 105 - 119
      Abstract: En este artículo presentamos un breve panorama y análisis de algunas investigaciones y estudios de orden académico y de divulgación, que nos permite identificar, tanto teórica como metodológicamente, la evolución de las redes sociales digitales (RSD) dedicadas al encuentro socioafectivo entre personas, así como su aproximación con los estudios de feministas y de género. La revisión y el análisis de la literatura académica nos permitió ver que las RSD, como Tinder, son todavía un terreno fértil de análisis social, en particular los mecanismos de influencia que favorecen que éstas sean usadas por miles o millones de personas en todo el mundo, y que, desde las aportaciones del feminismo y los estudios de género, se hace necesario incitar y abrir caminos hacia nuevas investigaciones que permitan comprender aún más la forma en que mediación tecnológica dada por las RSD participan en la producción ideológica de discursos normativos sobre el sistema sexo- género.
      PubDate: 2023-05-26
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.15
       
  • El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y
           caracterización

    • Authors: Fuensanta Expósito García, Magdalena Trillo Domínguez
      Pages: 121 - 134
      Abstract: El tablero mediático digital ha impuesto una nueva forma de informar e interactuar con las audiencias: se apuesta por el lenguaje, contenido y narrativas audiovisuales; el streaming y los directos están marcando los proyectos más exitosos de comunicación, al tiempo que se presentan como fórmulas efectivas para llegar a nuevos públicos, cada vez más desvinculados de los medios tradicionales. En paralelo, nuevos perfiles profesionales se abren camino cuestionando el papel prescriptor del periodista, desarrollando un estilo propio comunicación y siendo capaces de crear comunidad en el terreno de las redes sociales. En este trabajo, realizamos una aproximación y caracterización de los influencers con una original perspectiva en positivo, como punta de lanza en la evolución comunicativa hacia lo audiovisual y lo transmedia, y profundizamos en el perfil del llamado inforluencer. Para ello recurrimos como estudio de caso a los profesionales Ibai Llanos y Ángel Martín explorando hasta qué punto pueden servir de referencia para los periodistas interesados en proyectar su identidad y marca digital como creadores de contenido.
      PubDate: 2023-05-23
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.16
       
  • La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al
           formato de Instagram

    • Authors: Celia Sancho Belinchón
      Pages: 135 - 148
      Abstract: Los medios de comunicación modifican sus formatos y contenidos cuando publican las noticias en redes sociales, como Instagram. Por ello, se investiga el modo en el que los medios de comunicación tradicionales adaptan sus contenidos a esta red social para llegar a su audiencia. El objetivo de esta investigación es analizar y comparar las publicaciones de los seis primeros meses del año 2022 que han publicado en sus perfiles de Instagram nueve medios de comunicación tradicionales con más de 100.000 seguidores en dicha red social. Para ello se realizará el análisis de contenido de los posts que han publicado tres periódicos, tres radios y tres televisiones españolas. Se confirma que los nueve medios adaptan sus contenidos a los formatos de Instagram. Así, se concluye que los medios de comunicación modifican su forma de informar cuando lo hacen a través de redes sociales y no desde su propia página web.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.17
       
  • El género romántico en los videojuegos más allá de las
           producciones orientales

    • Authors: Mireya Vicent-Ibáñez
      Pages: 149 - 157
      Abstract: El género romántico se encuentra presente en todas las formas existentes de entretenimiento por la capacidad que presenta de apelar a sentimientos y emociones comunes, traspasando diferencias sociales y culturales. En el trabajo que aquí se presenta, la atención se ha centrado en el género romántico dentro de los videojuegos. Existe un considerable interés por este tipo de creaciones, pero, dicho interés, resulta incompleto. Mayoritariamente, las investigaciones que se han realizado sobre este tipo de videojuegos, aunque se han desarrollado desde múltiples y variadas perspectivas, se han centrado en juegos desarrollados en Asia, conocidos como Otome. Sin embargo, si se centra la atención fuera de oriente, los videojuegos de género romántico existentes han sido, en gran medida, ignorados hasta el punto de negar su existencia. Esta investigación busca reivindicar estas creaciones olvidadas mediante el análisis de un estudio de caso concreto Choices: Stories you play. Aplicando el análisis de contenido, y partiendo de los elementos característicos de la literatura romántica, esta investigación demuestra que el videojuego seleccionado pertenece al género romántico, poniendo de manifiesto que este tipo de videojuegos no son exclusivamente orientales.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.31009/hipertext.net.2023.i26.18
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.46.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-