Subjects -> JOURNALISM AND PUBLICATION (Total: 219 journals)
    - JOURNALISM (31 journals)
    - JOURNALISM AND PUBLICATION (148 journals)
    - NEW AGE PUBLICATIONS (8 journals)
    - PUBLISHING AND BOOK TRADE (32 journals)

JOURNALISM AND PUBLICATION (148 journals)                     

Showing 1 - 17 of 17 Journals sorted alphabetically
#PerDebate     Open Access  
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Journalism and Communication     Open Access   (Followers: 28)
Advances in Protein Chemistry and Structural Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
African Journalism Studies     Hybrid Journal   (Followers: 4)
American Journalism     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Âncora : Revista Latino-Americana de Jornalismo     Open Access  
Annales françaises d'Oto-rhino-laryngologie et de Pathologie Cervico-faciale     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Apparence(s)     Open Access   (Followers: 1)
Archives of Cardiovascular Diseases Supplements     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Archivos de Medicina Veterinaria     Open Access   (Followers: 1)
Arethusa     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Arizona Quarterly: A Journal of American Literature, Culture, and Theory     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
Asian Journal of Animal Sciences     Open Access   (Followers: 3)
Asian Journal of Information Management     Open Access   (Followers: 9)
Asian Journal of Marketing     Open Access   (Followers: 6)
Astérion     Open Access  
Atención Primaria     Open Access   (Followers: 2)
Australasian Marketing Journal (AMJ)     Hybrid Journal   (Followers: 4)
BMS: Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Brazilian Journalism Research     Open Access   (Followers: 2)
British Journal of General Practice     Full-text available via subscription   (Followers: 41)
Brookings Papers on Economic Activity     Open Access   (Followers: 69)
Brookings-Wharton Papers on Financial Services     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Brookings-Wharton Papers on Urban Affairs     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Bulletin of the Comediantes     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Cahiers d'histoire. Revue d'histoire critique     Open Access   (Followers: 14)
Cahiers de la Méditerranée     Open Access   (Followers: 1)
CIC. Cuadernos de Informacion y Comunicacion     Open Access   (Followers: 5)
Communication & Society     Open Access   (Followers: 9)
Communication and Media in Asia Pacific (CMAP)     Open Access   (Followers: 2)
Communication Cultures in Africa     Open Access   (Followers: 7)
Communication Papers : Media Literacy & Gender Studies     Open Access   (Followers: 24)
Comunicação Pública     Open Access  
Comunicación y Ciudadanía     Open Access  
Connections : A Journal of Language, Media and Culture     Open Access   (Followers: 1)
Cuadernos.info     Open Access  
De Arte     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Développement durable et territoires     Open Access   (Followers: 2)
Digital Journalism     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Documentación de las Ciencias de la Información     Open Access   (Followers: 1)
E-rea     Open Access   (Followers: 2)
El Argonauta español     Open Access  
Espaço e Tempo Midiáticos     Open Access  
Estudios sobre el Mensaje Periodístico     Open Access   (Followers: 1)
Études caribéennes     Open Access   (Followers: 1)
European Science Editing     Open Access   (Followers: 1)
Frontiers in Research Metrics and Analytics     Open Access   (Followers: 4)
General Relativity and Gravitation     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Géocarrefour     Open Access   (Followers: 1)
Grey Room     Hybrid Journal   (Followers: 21)
GRUR International     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Hipertext.net : Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva     Open Access   (Followers: 1)
Improntas     Open Access  
In die Skriflig / In Luce Verbi     Open Access   (Followers: 3)
Index on Censorship     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Information Today     Full-text available via subscription   (Followers: 35)
InMedia     Open Access  
International Journal of Bibliometrics in Business and Management     Hybrid Journal   (Followers: 3)
International Journal of Entertainment Technology and Management     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Investment Analysts Journal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
IRIS - Revista de Informação, Memória e Tecnologia     Open Access  
Journal of European Periodical Studies     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Health Care for the Poor and Underserved     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Journal of Healthcare Risk Management     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Journal of Illustration     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Information Privacy and Security     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Integrative Environmental Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of International and Intercultural Communication     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Journal of Investigative and Clinical Dentistry     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Islamic Law and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Journal of Jewish Identities     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Journal of Late Antiquity     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Latin American Geography     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of LGBT Youth     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Literacy Research     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Literary & Cultural Disability Studies     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Media Ethics : Exploring Questions of Media Morality     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Medieval Iberian Studies     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of the Early Republic     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Journal of the Short Story in English     Open Access   (Followers: 7)
Journal of Thyroid Research     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Transatlantic Studies     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of World History     Full-text available via subscription   (Followers: 34)
Journalism & Mass Communication Educator     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Journalism & Communication Monographs     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Journalism & Mass Communication Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Journalism History     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Journalism Research     Open Access   (Followers: 5)
Journalistica - Tidsskrift for forskning i journalistik     Open Access   (Followers: 1)
Komunika     Open Access  
L'Espace Politique     Open Access  
L'Homme     Open Access   (Followers: 10)
La corónica : A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
La Presse Médicale     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Language     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
Latin American Perspectives     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Latin American Research Review     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Law, State and Telecommunications Review     Open Access  
Les Cahiers d'Outre-Mer     Open Access   (Followers: 1)
Media & Jornalismo     Open Access  
Memory     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Merrill-Palmer Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Missionalia : Southern African Journal of Mission Studies     Open Access   (Followers: 3)
Museum International Edition Francaise     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Natural Language Semantics     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Newspaper Research Journal     Full-text available via subscription  
Nordic Journal of Media Management     Open Access   (Followers: 2)
Norsk medietidsskrift     Open Access  
OJS på dansk     Open Access   (Followers: 4)
Papers of The Bibliographical Society of Canada     Open Access  
Periodica Mathematica Hungarica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Physics of the Solid State     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Pollack Periodica     Full-text available via subscription  
Pozo de Letras     Open Access  
Prometheus : Critical Studies in Innovation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Publishers Weekly     Free   (Followers: 2)
Religion, State and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Research Integrity and Peer Review     Open Access  
Revista Observatório     Open Access  
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue d’économie industrielle     Open Access  
Revue européenne des migrations internationales     Open Access   (Followers: 2)
RUDN Journal of Studies in Literature and Journalism     Open Access  
Scientometrics     Hybrid Journal   (Followers: 43)
Sensorium Journal     Open Access  
Signo y Pensamiento     Open Access  
Southern African Journal of Anaesthesia and Analgesia     Open Access   (Followers: 7)
Stellenbosch Theological Journal     Open Access   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
Syntax     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
TD : The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa     Open Access  
Time     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Tracés     Open Access  
Transport Policy     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Trípodos     Open Access  
Tydskrif vir Geesteswetenskappe     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Ufahamu : A Journal of African Studies     Open Access   (Followers: 1)
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access  
Verbum et Ecclesia     Open Access   (Followers: 2)
World Futures: Journal of General Evolution     Hybrid Journal   (Followers: 2)

           

Similar Journals
Journal Cover
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Journal Prestige (SJR): 0.229
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1134-1629 - ISSN (Online) 1988-2696
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • Análisis de las estrategias argumentativas en los principales discursos
           del papa Francisco durante el primer año de la pandemia de la COVID-19

    • Authors: Pastora Moreno Espinosa, Silvia J. López-Parra, Juan C. Figuereo-Benítez
      Abstract: Desde hace unos años, las instituciones han ido otorgando una notoria importancia a la comunicación y por ende también al discurso, puesto que este se ha convertido en un elemento esencial para llevar a cabo una comunicación efectiva. En la misma línea, la Iglesia católica también busca proyectar y dar a conocer una imagen favorable de su organización, sobre todo, desde la llegada del papa Francisco, que intenta dar a conocer una imagen de preocupación y compromiso con las personas pobres y excluidas, o en sus propias palabras, aquellas que se ubican en las “periferias existenciales”. Por esta razón, nuestro artículo estudiará, desde la metodología del Análisis del discurso y la Teoría de la Argumentación, los discursos más representativos emitidos por el papa Francisco durante el primer año de la pandemia de la COVID-19, entre marzo de 2020 y abril de 2021, para analizar las principales estrategias argumentativas de sus mensajes y determinar si van acorde con el objetivo que se han marcado como institución.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87633
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • O discurso eleitoral de Bolsonaro e a repercussão na mídia

    • Authors: Antonio Adami, Carla Reis Longhi
      Pages: 497 - 507
      Abstract: El artículo analiza la entrevista de Jair Bolsonaro con el Jornal Nacional, de la Rede Globo, el 28 de agosto, punto de partida de la campaña electoral presidencial de 2022, y su repercusión en los medios, considerando los medios tradicionales a través de los artículos publicados en el diario impreso nacional (Folha de S. Paulo) y la repercusión en los medios digitales, a través del programa Eleções 2022, conducido por Kennedy Alencar en el canal Uol. Para ello, articulamos el análisis de contenido con las perspectivas del entramado mediático en sus relaciones con la cultura política, reflexionando sobre las características de la comunicación política asociadas al conservadurismo y autoritarismo. El artículo plantea la hipótesis de que el encuadre mediático, considerando la entrevista y el abordaje de la prensa escrita, suavizó temas caros a la política brasileña, quedando en un campo ya recurrente de crítica al gobierno.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84579
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Principios configuradores y propuesta de valor de los medios cooperativos

    • Authors: Guadalupe Aguado-Guadalupe
      Pages: 509 - 519
      Abstract: En el presente artículo se analiza cómo están formulados los principios configuradores de siete medios cooperativos y si transmiten una idea clara de cuál es la propuesta de valor. Se observa si son precisos y transparentes, si concretan información sobre los valores del medio, estructura organizativa, quehacer informativo y grupos de interés. Para ello se han revisado los estatutos de las sociedades cooperativas, los reglamentos internos, la información publicada en la web de los medios analizados, los códigos éticos y los sistemas de financiación. Se concluye que los principios cooperativos impulsados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) son la base de los principios configuradores en este perfil de medios, blindando su autonomía e impulsando una propuesta de valor en la que es clave la relación integradora con los grupos de interés, impulsando los principios de solidaridad y subsidiaridad.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.90161
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • El lobbying de las Organizaciones de la Sociedad Civil en España:
           capacidad de influencia sobre las instituciones públicas

    • Authors: Sergio Álvarez Sánchez, Alfredo Arceo Vacas
      Pages: 521 - 532
      Abstract: La presente investigación establece una clasificación de las Organizaciones de la Sociedad Civil españolas por su capacidad de influencia institucional, concretando las variables clave por las que la obtienen y su relevancia relativa. Tras consultar a 19 especialistas, la metodología puntúa a 55 de estas organizaciones según su número de asientos en comités públicos, miembros, empleados, antigüedad y presencia en registros de transparencia. Las entidades en cabeza se dedican principalmente a la representación de personas con diversidad funcional, o de pacientes. Las mejor posicionadas destacan por su número de miembros, mientras que la gran mayoría tiende a obtener máximas puntuaciones por su participación en comités públicos. La práctica del lobbying indirecto es generalizada, pero no es coincidente con una capacidad de influencia particularmente elevada. Asimismo, estas organizaciones son diversas en cuanto a su distribución interna por áreas, si bien dicha distribución puede conducir a una profesionalización excesiva.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.88987
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • La personalización como estrategia editorial en la cobertura de
           escándalos políticos: el caso de la monarquía española

    • Authors: Azahara Ortiz-González, Rosa Berganza
      Pages: 533 - 542
      Abstract: El análisis del uso de la personalización en los contenidos periodísticos de los escándalos de corrupción política es escaso. De ahí el objetivo de la presente investigación: estudiar su uso como estrategia político-editorial de los medios impresos y digitales españoles cuando se trata de cubrir escándalos. El análisis se realiza a partir de la medición de distintas variables ideadas por Just y Crigler (2019) y por Van Aelst et al. (2012) aplicadas a un estudio de caso: los escándalos del rey emérito Juan Carlos I. Para ello, se realiza un análisis de contenido cuantitativo de 334 piezas publicadas por cinco diarios. Los resultados muestran que las responsabilidades se atribuyen principalmente al rey emérito y no a la institución monárquica, aunque las diferencias entre medios son relevantes en función de su línea editorial. elDiario.es y El Español son los que dan mayor cabida a la atribución de responsabilidades a la monarquía.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87185
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Política, Twitter y Covid-19: Percepción del turismo extranjero durante
           la desescalada en España en la campaña política de Díaz Ayuso

    • Authors: Manuel Blanco Pérez
      Pages: 543 - 553
      Abstract: Nuestra propuesta tiene el objetivo de analizar, mediante herramientas digitales cuantitativas y cualitativas, los mensajes que trataron la llegada de turistas extranjeros, y las palabras que se emplearon en los tuits al respecto, en la primavera del 2021, coincidente con las elecciones a la Comunidad de Madrid, cuya presidenta Díaz Ayuso revalidó su presidencia. Es por tanto un análisis que posee interés periodístico, político, y que nos permite conocer el estado institucional del país. Nos centramos en las palabras clave, es decir, significativamente más frecuentes en el corpus de estudio que en el corpus de comparación, así como en las combinaciones de palabras significativamente frecuentes, mediante la aplicación Sketch Engine, que calcula una puntuación para cada elemento. Aportamos claves para entender cómo de profundo es el mecanismo de generación de opinión pública en las redes, en un momento en que ya esto ya no es monopolio del periodismo.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84891
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Cómo ha cambiado la comunicación durante la pandemia covid-19: La prensa
           española ante las vacunas1

    • Authors: Daniel Catalan-Matamoros, Andrea Langbecker
      Pages: 555 - 566
      Abstract: Se analiza la cobertura de las vacunas en la prensa española El País y El Mundo, comparando los periodos prepandémico (2012-2019) y pandémico (2020-2021) a través de la metodología de análisis de contenido. Durante la etapa prepandemia, la cobertura sobre vacunas tuvo un enfoque eminentemente científico cuyas piezas periodísticas presentaban el desarrollo de nuevas vacunas e investigaciones biomédicas. Sin embargo, durante el periodo pandémico, en la cobertura de las vacunas contra la covid-19 destacó fundamentalmente la prevención, así como las campañas de vacunación. Durante la pandemia, las piezas periodísticas muestran una mayor extensión y profundidad informativa. Además, en ambos periodos predomina el tono positivo hacia la vacunación, y un encuadre de interés humano. Durante la pandemia de covid-19, el periodismo se ha convertido en una estrategia prioritaria y esencial para mantener a la población bien informada sobre la situación sanitaria y las medidas preventivas.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84698
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • La personalización política como estrategia digital: análisis de los
           marcos visuales que definen el liderazgo político de Isabel Díaz Ayuso
           en Instagram

    • Authors: Marina Egea-Barquero , Rocío Zamora Medina
      Pages: 567 - 579
      Abstract: La presente investigación analiza el uso de la personalización como estrategia digital en la red social Instagram para la creación de liderazgo político de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La investigación, sustentada en la teoría de los marcos visuales (visual framing), incluye un análisis cuantitativo de 662 posts publicados en dos etapas distintas de su carrera política: antes y después de convertirse en presidenta. Los resultados demuestran que, si bien Ayuso ofreció estratégicamente en su perfil fotografías que favorecieron su visibilidad y cercanía como líder política, esta hizo un uso parcial de la personalización debido a su apuesta por un rol más profesional que personal o privado, así como un enmarcado más vinculado con la imagen de candidata ideal mujer de Estado que con el liderazgo populista. Se detectaron diferencias significativas según el momento en el que era solo candidata a la presidencia respecto de cuando ya asumió el cargo.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84824
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Los reportajes cervantinos de Juan José Millás: un estudio de las voces
           narrativas empleadas en Proyecto sombra (2001-2006)

    • Authors: Paula Fuentes Hernández
      Pages: 581 - 589
      Abstract: En un artículo para El País, el periodista Juan Cruz atribuyó a los reportajes de Millás la categoría de “cervantinos”. Con tal designación apuntó a una de las características fundamentales de estas piezas: la metaescritura. En sus reportajes, Millás utiliza la primera persona para exponer un hecho de actualidad, pero también para describir su labor como periodista. Así, pretende alcanzar varios propósitos, entre ellos, invitar al lector a reflexionar sobre la identidad, un eje temático que atraviesa toda su producción, tanto literaria como periodística. Este trabajo se adentra en el reporterismo de Millás para analizar el empleo de esta y otras voces narrativas en Proyecto sombra (2001-2006), su primera serie de reportajes. El fin último es desentrañar las relaciones que existen entre su periodismo y su ficción y definir la noción “metarreportaje”, que alude a esa auto-observación que hace Millás de sí mismo en sus textos.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84926
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • El sector de la música digital en España: mapeando los
           intermediarios

    • Authors: Juan Ignacio Gallego Pérez
      Pages: 591 - 603
      Abstract: Este trabajo presenta las conclusiones del mapeo del sector de la música digital España, ordenando estos procesos de intermediación como aporte para los estudios de comunicación. Partiendo del concepto de diversidad, y con una mirada desde la economía política de la comunicación y la cultura, evalúa un sector clave dentro de las industrias culturales y cuya transformación es un referente, y antecedente, para otros sectores
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84934
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Estudio de la percepción de los jóvenes sobre las webs de los partidos
           políticos centrado en las páginas de inicio (homes). El caso de la
           Comunidad de Madrid.

    • Authors: Rafael Barbera Gonzalez, Miguel Ángel Martín Crespo, José Ignacio Niño Gonz´ález
      Pages: 605 - 615
      Abstract: Este trabajo analiza cómo los partidos políticos utilizan las páginas web como herramientas de comunicación digital, principalmente a través de sus homes. El estudio toma como referencia las webs visitadas por los jóvenes encuestados en los últimos treinta días anteriores a la realización del cuestionario y pertenecen a las siguientes formaciones políticas: Ciudadanos (en adelante C´s), Izquierda Unida (en adelante, IU), Más Madrid (en adelante MM), Partido Popular (en adelante PP), Partido Socialista Obrero Español, en adelante PSOE), Unidas Podemos (en adelante UP) y Vox. Se realiza una revisión de la literatura existente y la investigación se centra en los partidos políticos que operan en la Comunidad de Madrid en un escenario reciente y rico en número de partidos concurrentes. La metodología integra técnicas cuantitativas y cualitativas, que utilizan la encuesta y el focus group como herramientas que determinan el carácter informativo y clásico de dichas webs.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.85776
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Narciso ante el espejo: ¿prosumidor o interlocutor' Citas de
           McLuhan a Ortega y Gasset

    • Authors: Luis Núñez Ladevéze, Margartia Núñez Canal, Ignacio Álvarez de Mon Pan de Soraluce
      Pages: 629 - 638
      Abstract: McLuhan llamó aldea global a la interconexión planetaria cara a cara, ubicua y a distancia. Cloutier la llamó l’ère d’Emerec. Se examinan las obras de ambos autores para comprobar si las nociones de consumidor y prosumidor se corresponden con los respectivos modelos. La revisión utiliza relevantes citas de McLuhan a Ortega Gasset para el cotejo que nunca han sido comentadas. El modelo de Cloutier es una especificación de aldea global. Dejando aparte cuestiones de estilo y construcción, la principal discrepancia es la acotación temática del objeto estudiado. Cotejada la literatura que contrapone estos modelos con los resultados obtenidos precisamos sus diferencias doctrinales. La aldea global se centra en la prolongación de los sentidos por los medios de la técnica. Cloutier, que declara expresamente su dependencia de McLuhan, se atiene solo a los “medios de comunicación” como especie del género “medios técnicos”.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84756
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • La influencia de Twitter en las rutinas productivas de los periodistas
           deportivos en España

    • Authors: Fernando Olabe Sánchez
      Pages: 639 - 649
      Abstract: El artículo muestra cómo el perfil de twitter de los clubes de fútbol en España condiciona el trabajo de los periodistas deportivos e incide en sus rutinas productivas. Para ello, se ha empleado una metodología cuantitativa y cualitativa, basada en encuestas y entrevistas con periodistas deportivos españoles. Los resultados indican la integración de twitter como referente informativo para los periodistas, aunque se advierte que esta estrategia de los clubes está enfocada a un mayor control informativo de sus mensajes por lo que los periodistas reivindican que debe complementarse con otras fuentes de información, para desarrollar su tradicional función de gatekeeper.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.88615
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • De la estrategia de Sherezade a la paranoia. El caso de Estado de Alarma
           TV y La Última Hora

    • Authors: Juan Pecourt Gracia, Sebastián Sánchez-Castillo
      Pages: 651 - 662
      Abstract: Los medios digitales son capaces de orientar de forma muy persuasiva los discursos políticos entre sus adeptos, lo que ha facilitado la creación de nuevos “medios partidistas” que redefinen la lógica deliberativa de los medios. Estado de Alarma TV y La Última Hora, situados en espacios ideológicos opuestos, son un ejemplo de los nuevos medios partidistas en la esfera pública digital española. Mediante un análisis de contenido y un proceso estadístico no paramétrico basado en cálculos de fiabilidad por interjueces, en esta investigación se han analizado un total de 603 publicaciones Última Hora (n=301) y Estado de Alarma TV (n= 302) obteniendo datos sobre la mediación deliberativa y no deliberativa de sus discursos y, en qué grado han podido alcanzar una concepción conspirativa y paranoica de la realidad política. Las principales conclusiones evidencian que las teorías conspirativas y los relatos abstractos puede contener elementos deliberativos. Además, los elementos no-deliberativos cumplen funciones sociales que trascienden la lógica de la desinformación y la dominación para imponer su propia realidad de hechos alternativos.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87598
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Contar la guerra a partir de Twitter: Estudio de caso de Descifrando la
           Guerra

    • Authors: Rubén Ramos Antón, Francisco José Murcia Verdú, María José Ufarte Ruiz
      Pages: 663 - 676
      Abstract: La finalidad de esta investigación es analizar el fenómeno de Descifrando la guerra, un medio de comunicación surgido a partir de la iniciativa de varios usuarios de la red social Twitter y que logró su consolidación coincidiendo con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para su estudio, se han combinado procedimientos de tipo cuantitativo, como el análisis de redes sociales, y cualitativo, como la ejecución de entrevistas en profundidad de tipo semiestructurado a sus principales directivos y el análisis de contenido web. Los resultados revelan que este medio, que nació en 2017 con la finalidad de llevar la política internacional a un público especializado, ha logrado despertar el interés público, consolidando un número considerable de seguidores, que se ha visto aumentado de forma notable con el estallido de la guerra de Ucrania, con el que ha superado incluso a otras plataformas similares de mayor experiencia.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84872
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Ideología y mitos del amor romántico en los dating shows. Estudio de
           audiencia de La isla de las tentaciones

    • Authors: Sara Rebollo-Bueno
      Pages: 677 - 688
      Abstract: El amor romántico y sus mitos son factores de riesgo cuando de violencia de género se trata; un amor idealizado, todopoderosos, basado en mandatos de género y en la idea de la pareja como propiedad privada, por lo que se entiende mejor en términos liberales y capitalistas. Ante esto, y conociendo la función educativa de los medios, la sociedad occidental, donde este modelo de amor ha arraigado, debe plantearse si la audiencia comulga con dichos mitos e ideología. Tras el éxito de La isla de las tentaciones, el presente estudio tiene como objetivo analizar la audiencia del programa en relación con dos aspectos: (1) mitos asumidos y rechazados e (2) ideología con la que se autodefinen los televidentes. Para ello, se ha aplicado una metodología compuesta por un focus group y una encuesta; permitiendo vislumbrar, por ejemplo, cómo el mito de la fidelidad o el de la omnipotencia son primordiales para los televidentes.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84540
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • La Revictimización en los Discursos Periodísticos de El Tiempo y
           Q’hubo sobre el Feminicidio

    • Authors: Carlos A. Cortés-Martínez, Carol Andrea Salazar Baquero
      Pages: 689 - 699
      Abstract: Este artículo cualitativo describe crítica, empírica, comparativa y longitudinalmente los discursos compartidos e independientes de los periódicos El Tiempo y Q’hubo sobre el feminicidio, desde julio del 2015, fecha de la tipificación de este delito en Colombia, hasta julio del 2022. Una combinación entre los principios del Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista y los del Análisis Crítico del Discurso enfocado en el periodismo, permitieron analizar 324 noticias sobre feminicidios en Bogotá. Los resultados señalan que no todos los discursos de revictimización hacia las mujeres estuvieron simultáneamente presentes en los periódicos seleccionados, que El Tiempo respetó a las víctimas al no minimizarlas para sentir lástima ni al referirse a ellas con adjetivos peyorativos, mientras que las representaciones de Q’hubo estuvieron marcadas constantemente por descripciones del aspecto físico de las mujeres, y que la falta de precisión en el empleo del concepto de feminicidio fue evidente en ambas publicaciones.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.86383
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • De qué hablamos cuando hablamos de “propósito”: expresión y
           análisis discursivo del propósito corporativo en España

    • Authors: Guillermo Sanahuja Peris, Elvira Antón Carrillo, Magdalena Mut Camacho
      Pages: 701 - 715
      Abstract: El propósito corporativo ha emergido en los últimos años como un concepto de referencia en la gestión empresarial a partir de la progresiva exigencia de la ciudadanía sobre el impacto social y medioambiental de las compañías. Esta investigación se propone conocer de manera exploratoria el nivel de expresión de este “propósito” determinando el relato que transmiten y su contexto. El diseño metodológico consiste en una triangulación que combina el análisis de contenido en las webs de las 100 empresas más reputadas en España, el análisis del discurso que narran los “propósitos” y las entrevistas en profundidad a profesionales de la comunicación, de la publicidad y la gestión de intangibles que contrastan los hallazgos de las anteriores etapas. Los resultados muestran una desigual implantación, una confusión terminológica y la fijación de un gran eje discursivo - la sostenibilidad- que se plasma en tres áreas temáticas: progreso, mundo saludable o mejor vida.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87208
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • ¿De redes sociales a redes del odio' Análisis de la conversación
           digital en Twitter sobre la ministra de Igualdad española Irene Montero

    • Authors: Metzeri Sánchez-Meza, Lluïsa Schlesier Corrales, Mariona Visa Barbosa, Marga Carnicé-Mur
      Pages: 717 - 736
      Abstract: Con la llegada de Irene Montero al Ministerio de Igualdad (2020), se generó un clima de controversia en torno a sus políticas, traducible a un aumento de críticas hacia su persona en la red social Twitter. En 2022, la publicación del vídeo para la campaña contra la violencia de género #EntoncesQuién propició un incremento de violencia mediática, así como una normalización de discursos de odio machistas contra la ministra y el Ministerio. La presente investigación tiene como objetivo analizar y monitorear los discursos de odio en Twitter contra la ministra de igualdad Irene Montero publicados entre el 21 y el 25 de noviembre de 2022. Durante esta franja temporal ocurrieron dos sucesos significativos: a) la publicación del vídeo de la campaña #EntoncesQuien; b) las declaraciones difamatorias hacia la ministra de igualdad emitidas por el diputado del Partido Popular (PP) Víctor Píriz y la diputada de Vox, Carla Toscano. La muestra seleccionada fue analizada a través de análisis de contenido de tuits en español recogidos con la API de Twitter. El análisis de carácter cuantitativo se realizó de manera automatizada, se analizaron el Sentiment Analysis (SA) de 51.897 interacciones. En su vertiente cualitativa, se analizaron las 500 publicaciones más virales sobre la Ministra Irene Montero extraídas con el sistema de extracción muestral Top Discussion Indicator (TDI). Los resultados permiten afirmar que los discursos de odio (51,6%) y los mensajes de apoyo (48,4%) se viralizan en proporciones similares. Los discursos de odio más frecuentes corresponden a las subcategorías de descrédito (32,4%) y cuestionamiento político-económico (10,4%).
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87271
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Tiktok as a new paradigm for information in the Ukrainian War. A study
           from the West of the initial coverage of the conflict through this
           platform

    • Authors: Pavel Sidorenko, Nadia Alonso López, Adriana Paíno Ambrosio
      Pages: 737 - 748
      Abstract: Since social networks emerged as sources of information from the first moment when Russia decided to invade Ukraine in February 2022, this research aims to analyze, in an exploratory way, the type of profiles that initially spread the Ukrainian war through TikTok, a trending social network based on entertainment with a narrative characterized by satire, challenges, and viral dances. For this purpose, a qualitative analysis of the publications made on this social network with the hashtags #Ukraine and #Ukraine is used taking into account that both civilians and journalists or military made use of the platform. The results show that influencers' profiles are the ones that publish more information and testimonial content and have a greater impact than the media themselves.
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.84815
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Nicolás, J.A., Ballesteros-Aguayo, L., & Linares-Peralta, R. (2023).
           Diccionario Posverdad. Editorial Comares

    • Authors: Lara Espinar-Medina
      Pages: 749 - 750
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.90571
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • García Santamaría, J.V., & Rodríguez Pallares, M. (2022). Marketing
           cinematográfico y de series. Barcelona: UOC

    • Authors: María José Pérez-Serrano
      Pages: 751 - 752
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.90570
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Lacalle, C. (2022). (In)dignidades mediáticas en la sociedad digital.
           Cátedra.

    • Authors: Irene Sorrentino
      Pages: 753 - 754
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.87516
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
  • Angulo Egea, M. & Aguilar Guzmán, M. (2023). Criaturas fenomenales.
           Antología de nuevas cronistas. La Caja Books

    • Authors: Javier Mayoral
      Pages: 755 - 756
      Abstract:     
      PubDate: 2023-09-07
      DOI: 10.5209/esmp.91243
      Issue No: Vol. 29, No. 3 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.46.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-