Subjects -> PHOTOGRAPHY (Total: 19 journals)
|
|
|
- Call For Papers para el nº 32- 2026: La fotografía en el aula en
la encrucijada digital Authors: Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Abstract: En la última década la fotografía ha sufrido varias reformulaciones en todos sus órdenes (desde lo profesional al uso amateur y las respuestas que el mercado dio a ello), lo cual ha propiciado una avalancha de usos sociales que penas podían -si quiera- intuirse hace unos pocos años. Por supuesto, la academia siempre fue muy por detrás en sus investigaciones científicas con respecto a los usos que de la fotografía ya se estaban haciendo en sociedad. De forma concreta con la llegada de los Smartphone y los social media (y sus infinitas apps), se generan múltiples mensajes y articulan nuevos lenguajes visuales -presentes en prácticamente todos los estratos sociales- que están siendo ya ampliamente estudiados desde las ciencias sociales en su conjunto (memes, Fakes News, infoxicaciones, discursos de odio, etc.). Sin embargo, son mucho menos habituales los estudios que reflexionan poniendo a la fotografía en el foco de estos novedosos artilugios comunicativos visuales en la sociedad y en el aula. La fotografía ya tuvo un momento dorado como lenguaje artístico y creativo en el aula en los años 70 y 80 del pasado siglo, también en España, en que proliferaron actividades en los colegios, institutos y, de forma muy notable, las llamadas “Aulas fotográficas” que organizaban los propios alumnos universitarios en sus propias facultades y que, en contra de lo que se pudiera pensar, proliferaron en todo tipo de ramas de conocimiento tanto de letras como de ciencias indistintamente. Del fervor por lo fotográfico quedan, de aquella época, obras del tipo: Hacer fotos: un lenguaje, de José Manuel Navia (1978) y Fotografía: conceptos y procedimientos: una propuesta metodológica, de Joan Fontcuberta (1989) en España, así como On Photographic Education (1985) en los Estados Unidos o Vers una pedagogie de la photographie (1979) de la Fondation National de la Photographie en Francia, entre muchos otros. Así las cosas, de forma muy específica, e interiorizado ya que la fotografía es un elemento indispensable en la articulación de esos nuevos mensajes y lenguajes comunicativos visuales de este siglo XXI, así como que el consumo de estos nuevos productos culturales es sintomatológico de otras realidades, nos interesa conocer qué actividades están desarrollándose hoy en día en las aulas para, a partir de la fotografía como centro, edificar nuevas propuestas de innovación docente que doten a los alumnos de herramientas técnicas para conocer y reconocer su propio mundo desde lo visual. A partir de este contexto, y por todo ello, este CFP supone una llamada a aquellos trabajos que se aproximan a las investigaciones en recursos pedagógicos y de innovación docente que, desde la fotografía actual o pasada, articule propuestas diversas de mejoras para el transcurso de la docencia. De entre las cuestiones que acogeremos en el presente monográfico, sin ser excluyentes en modo alguno, nos gustaría sugerir las que siguen: Cambio de paradigma sociocultural de la cultura popular y su relación con la fotografía pre y post era digital Evolución de las técnicas pedagógicas en las enseñanzas de la fotografía de forma diacrónica Apps, algoritmos y lo computacional en su relación con lo fotográfico Nuevas realidades político-sociales y cómo, desde lo fotográfico en el contexto actual se comunica al mundo a través de la red Humanidades digitales aplicadas a la imagen: nuevos lenguajes computacionales y de IA en la red hiperconectada, como vehículo comunicativo fotográfico El proyecto fotográfico como herramienta de creación, conocimiento y reconocimiento de los alumnos: estudios de caso Relación entre la fotografía y otras ramas de los estudios en ciencias sociales y humanidades como el cine, los videojuegos, la realidad aumentada, o el uso de apps Smartphone para la narrativa visual Nuevos hallazgos históricos de la fotografía que la pongan en relación con otras etapas, épocas, procesos o usos. Casos de memoria y desmemoria Editores Manuel Blanco Pérez (Universidad de Sevilla, España) Jerónimo Rivera Betancur (Universidad de la Sabana, Colombia) Referencias Ansón, Antonio (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española contemporánea. Exit Publicaciones. Blanco Pérez, Manuel y Parejo, Nekane (2021). Historias de la Fotografía en el s. XXI. Comunicación Social. Blanco Pérez, Manuel y Parejo, Nekane (2022). Fotografía y Texto en las enseñanzas universitarias de Comunicación de la era post COVID-19. Una propuesta de Innovación Docente. Historia y comunicación social 27(2). https://dx.doi.org/10.5209/hics.80969 Blanco Pérez, Manuel (2022). La fotografía entre estudiantes de Comunicación y Periodismo de las universidades públicas andaluzas: hábitos de consumo, cultura visual y una propuesta para el desarrollo de la creatividad gráfica. Kepes, 19, Núm 23. 10.17151/kepes.2022.19.25.3 Blanco Pérez, Manuel (2022). El proyecto fotográfico: narración visual y reportaje de autor. Editorial Universidad de Sevilla. Blanco Pérez, Manuel (2022). La metáfora visual en el universo del fotógrafo Tatsuya T... PubDate: 2023-06-15
- Call For Papers para el nº 31 - 2025: Todo sobre Almodóvar
Authors: Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Abstract: Coordinadores: - Francisco A. Zurian, Universidad Complutense de Madrid - Uta Felten, Universität Leipzig - Alberto Mira, Oxford Brooks University PubDate: 2023-06-14
- Call For Papers para el nº 30- 2025: Mujeres fotógrafas, el género
detrás de las cámaras Authors: Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía PubDate: 2022-10-07
- Call For Papers para el nº 29- 2024: Tendencias del documental feminista
en la España del siglo XXI Authors: Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Abstract: Plazo de recepción de artículos entre el 1 y 30 de marzo 2024. Fecha de publicación: julio 2024. La popularización del documental y su proliferación en las plataformas digitales ha coincidido con la amplia presencia pública que los movimientos feministas han adquirido en los últimos años en España. A través de la relación intersubjetiva entre documentalistas, personas representadas y audiencias, potenciada por el “efecto de realidad” del macrogénero documental, nos encontramos con un corpus de producciones de no ficción con perspectiva de género que promueven procesos de empatía y solidaridad, y que son potenciales herramientas para la transformación feminista. Atender a este tipo de metrajes permite observar cómo se construyen los lenguajes audiovisuales y sus sesgos androcéntricos, así como dar cuenta de las estrategias utilizadas para dar presencia y voz a mujeres y a otros colectivos disidentes, y, en última instancia, encontrar modos para reflexionar sobre la desigualdad de género. Además de las narrativas que estas películas introducen y de los sujetos que representan, también es interesante explorar los distintos modos de producción y circulación que se han fomentado desde discursos críticos en torno al género y la autoridad patriarcal. Si bien los documentales independientes y feministas no siempre han llegado a un grupo amplio de la sociedad ni han contado con grandes ayudas de financiación, algunos de ellos sí han tenido una amplia repercusión en términos de prestigio (reconocimiento en festivales, apoyo de la crítica...), al tiempo que desde lo académico y otros ámbitos especializados (escuelas de cine, asociaciones, posgrados…), se percibe un renovado interés por este tipo de producciones, por fin presentes –aunque no siempre– en la agenda política y mediática. A su vez, el bajo coste de parte de estas producciones requiere una problematización de la relación tradicional del trabajo femenino con la precariedad, la invisibilidad y la falta de reconocimiento. La emergencia de asociaciones como CIMA o Dones Visuals, así como de festivales dedicados a cine dirigido por mujeres, intentan compensar estas desigualdades del sector productivo, fomentando la visibilidad, la colaboración y el mentoraje, así como reformas en las políticas de subvenciones. El presente monográfico busca evaluar la producción audiovisual documental contemporánea para abrir espacios de reflexión y promover lecturas y políticas de lo visible que incorporen lo diverso, pero también observar de qué forma la no-ficción contemporánea dirigida por mujeres se enfrenta a los debates del feminismo contemporáneo. Dentro del marco del cine de no ficción feminista producido en España, el monográfico se interesa por aportaciones vinculadas, entre otros, a algunos de los siguientes ejes temáticos: Transnacionalidad y feminismos. Lógicas de la producción y la realización cinematográfica transnacional: globalización, glocalización, identidades nacionales y cultura popular en el cine documental feminista español. Perspectivas comparadas. Contrastes, préstamos y similitudes entre el cine documental feminista español y el de otras geografías. Prácticas de la memoria y la posmemoria. Estrategias de mediación del recuerdo y mecanismos de reapropiación del pasado con perspectiva de género. Genealogías del documental español feminista. Precursoras, legados, reescrituras y trasvases. Tropos y motivos del cine feminista. Violencia machista, explotación sexual, maternidades, sororidades, cuerpos, masculinidades, sexualidades disidentes, exilios, cuidados y reproducción social. Feminismo interseccional en el cine documental español. Cine feminista poscolonial, feminismo de clase, mujeres contra el capacitismo, feminismo negro o desigualdades y migraciones. Los circuitos del cine feminista: escuelas, productoras, festivales, plataformas. Análisis de los modos de producción, distribución y exhibición del documental feminista en España, valorización del “below the line”, o inserción de las mujeres en la industria audiovisual de no-ficción. Filmografías. Estudios de caso sobre trayectorias fílmicas de documentalistas o sobre documentales feministas. Nuevos lenguajes del cine hecho por mujeres. Estéticas y estrategias discursivas para un cine que rompa con la mirada heteropatriarcal y debates en torno a la autoridad documental. Impacto social del documental feminista español en la esfera pública, el debate de los colectivos feministas o las reformas legales. PubDate: 2022-03-08
- Call For Papers para el nº 28-2024: Fotografía, métodos históricos y
análisis: retos y nuevos paradigmas Authors: Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Abstract: En las últimas décadas se han abordado propuestas renovadas sobre las metodologías de trabajo en la historia de la fotografía y, en sus prácticas docentes e investigadoras, se han incorporado nuevos nombres de especialistas en la materia. La metodología es uno de los aspectos del trabajo de la historia que necesita una continua reflexión y actualización para incentivar el debate y la clarificación de ideas, herramientas y postulados en el estudio, análisis e interpretación histórica de las imágenes fotográficas, y para favorecer su inclusión en los discursos historiográficos contemporáneos e internacionales. En estos momentos de cambio generacional y de transformación de paradigmas, resulta pertinente reactivar la discusión historiográfica y metodológica, cuestionando la obsolescencia de ciertos sistemas de interpretación y prestando atención a otros enfoques (por ejemplo, la perspectiva de género o la memoria histórica) o a nuevos formatos y ámbitos de estudio (por ejemplo, el fotolibro, la revolución digital o los discursos posfotográficos), que hagan avanzar nuestra disciplina hacia el futuro. Ejes temáticos: -Revisiones historiográficas y metodológicas de la historia de la fotografía -Nuevos modelos y métodos de interpretación histórica de la fotografía -Nuevos enfoques de análisis de la imagen fotográfica -Orientaciones postfotográficas PubDate: 2022-01-19
|