Authors:Marcos José Rambla, Elba Diana Carro, Nicolás Dall'Orto, Ana Gabriela Guraieb, María Pía Falchi, Santiago Manuel Alonso Sarmoria, Lucía Gutiérrez, Carlos Martín Ilion Pages: 19 - 49 Abstract: Presentamos los resultados de la primera prospección arqueológica del pueblo de Amaná (Dpto. Independencia, La Rioja) y dos llanuras circundantes al norte y sudeste. Esta zona carece de antecedentes de investigaciones arqueológicas previas. Su entorno es favorable para la ocupación humana duradera debido a la presencia de manantiales, un microclima relativamente más suave y una mayor cobertura vegetal que las zonas circundantes. Palimpsestos de materiales líticos y cerámicos en superficie expresan una secuencia de ocupaciones que parece haber comenzado tempranamente, probablemente en contextos cazadores-recolectores de finales del Holoceno medio y principios del Holoceno tardío y haberse prolongado hasta la época colonial. Los materiales líticos son en su mayoría expeditivos (sensu Escola, 2000; Nelson, 1991), excepto por algunas puntas de proyectil. Las rocas silíceas, el cuarzo y las riolitas son las materias primas más representadas. Los conjuntos cerámicos son menos abundantes. Algunos fragmentos muestran decoraciones grabadas y pintadas, compatibles con tradiciones alfareras de los períodos Formativo, Medio y Tardío del NOA. Aunque los datos únicos de radiocarbono obtenidos en alero Marcus apuntan al último período citado, este primer estudio permite inferir un paisaje arqueológico con una larga pero poco intensa secuencia de ocupaciones y escasa construcción superficial en época prehistórica. PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.48162/rev.46.037 Issue No:Vol. 79, No. 1 (2024)
Authors:José María Caminoa Pages: 51 - 87 Abstract: El objetivo de esta investigación es profundizar el conocimiento del modo en que los grupos cazadores recolectores habitaron el valle de Ongamira durante el Holoceno (ca. 4500-1900 AP), a partir de la comprensión de la forma en que organizaron las actividades tecnológicas vinculadas al instrumental lítico producido mediante talla. A tal fin, se realizaron prospecciones, recolecciones y excavaciones que permitieron identificar 21 sitios arqueológico en el área serrana que delimita el valle. El análisis tafonómico, tecno-morfo-funcional y no tipológico de los conjuntos líticos, contribuyeron a comprender la organización y distribución de las actividades tecnológicas. Y la utilización de herramientas de análisis espacial para correlacionar la distribución de las actividades tecnológicas en los sitios, con características geomorfológicas y ambientales del área de estudio contribuyeron a ampliar nuestra comprensión del modo en que estos grupos humanos habitaron el valle de Ongamira. Se propone que las episódicas distribuciones y concentraciones de las personas en el espacio, la redundancia de la ocupación de sitios, la distribución y articulación de actividades en y entre los sitios, posiblemente simultáneas, fueron el modo de articular una red de lugares de identidad, relacionales e históricos, incrementando la densidad de la vida en grupos con escasa densidad poblacional. PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.48162/rev.46.038 Issue No:Vol. 79, No. 1 (2024)
Authors:Manuel Carrera Aizpitarte, Malena Cena Di Matteo Pages: 89 - 118 Abstract: Las Barranquitas es un sitio localizado en el piedemonte de la sierra de San Luis. Su registro arqueológico está compuesto principalmente por artefactos líticos, y en menor medida por fragmentos cerámicos y óseos. Los materiales se obtuvieron en distintas circunstancias de recolección, por lo que fueron divididos en dos conjuntos para su análisis. El conjunto A está integrado por los ítems obtenidos sobre un camino de tierra y en la barranca adyacente, mientras que los del conjunto B proceden de prospecciones sistemáticas efectuadas en el campo que se ubica lindante al camino. En ambos conjuntos las materias primas más utilizadas son el cuarzo y las rocas silíceas. El objetivo de este trabajo es comparar la información generada en cada conjunto y vincularla con el proceso de ocupación de este espacio. Además, se busca indagar acerca de la procedencia de los recursos líticos y su relación con la gestión de rocas y los circuitos de movilidad de los grupos humanos. Las características macroscópicas de las materias primas indican que la obtención se realizó principalmente en fuentes cercanas que no implicaron grandes costos de aprovisionamiento. Por otro lado, la presencia diferencial de grupos tipológicos sugiere que el conjunto A podría presentar materiales de distintos niveles estratigráficos y correspondientes a diferentes cronologías, mientras que el conjunto B podría estar acotado a momentos más tardíos. De esta manera, se plantea que Las Barranquitas pudo haber sido un espacio ocupado reiteradas veces, desde el Holoceno temprano/medio hasta el tardío final. PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.48162/rev.46.039 Issue No:Vol. 79, No. 1 (2024)
Authors:Clara Otaola, Darío Soria, Fernando Franchetti, Alfonsina Tripaldi, Miguel Giardina, Fiamma Guillén Fernández, Guillermo Heider, Nicolás Guardia Pages: 119 - 145 Abstract: En este trabajo presentamos los resultados de la prueba piloto del muestreo sistemático en la cuenca distal del río Diamante, en su desembocadura en el sistema fluvial Desaguadero-Salado. Se analizan los distintos elementos del paisaje y su relación con la presencia de registro arqueológico. Se observan también las relaciones entre registro de precipitaciones y caudales del río para indagar acerca de la potencialidad de este indicador para predecir desbordes de río y su impacto en la preservación del registro arqueológico. Durante las prospecciones realizadas, hemos logrado detectar que el registro arqueológico se encuentra asociado de manera recurrente a sectores desmontados, elevados, en los que predominan sedimentos eólicos. En cuanto a los hallazgos arqueológicos recuperados en los sitios excavados, se observaron diferencias significativas en la distribución de los mismos a lo largo de la estratigrafía. A partir de los resultados obtenidos, proponemos un tipo de muestreo arqueológico de superficie diferente al utilizado en trabajos de campo previos. PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.48162/rev.46.040 Issue No:Vol. 79, No. 1 (2024)
Authors:Andrés Izeta Pages: 149 - 168 Abstract: En los últimos años, ha avanzado en la comunidad científica internacional la idea de cómo analizar y compartir el conocimiento académico, en línea con los principios de la ciencia abierta. Esta presentación se enfoca en caracterizar el estado de la cuestión en la arqueología de Córdoba y su adhesión a los principios FAIR, que implican que los datos arqueológicos deben ser localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Para ello, analizamos tres dimensiones relacionadas con la investigación arqueológica regional: la interpretación espacial, la interpretación temporal y la comunicacional. La dimensión espacial revela un desafío en la geolocalización de los sitios arqueológicos debido a la preocupación por su protección y la falta de información precisa, aunque el 42% de los sitios (de 2390 registrados en BADACOR) tiene datos de ubicación exacta de carácter público. En cuanto a la dimensión temporal, los modelos histórico-culturales actuales son insuficientes y la escasez de fechados radiocarbónicos dificulta la construcción de cronologías precisas. En términos de infraestructuras de comunicación y almacenamiento de datos, la región tiene una tradición de publicaciones arqueológicas y un interés creciente en sistemas de código abierto para garantizar el acceso abierto a los datos. Resumiendo, la arqueología cordobesa avanza, de manera consciente o no, hacia la adopción de los principios FAIR, pero enfrenta desafíos como la protección de los sitios, la mejora de las cronologías y la implementación de sistemas de código abierto para acceso abierto a los datos. PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.48162/rev.46.041 Issue No:Vol. 79, No. 1 (2024)