A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
Showing 201 - 57 of 57 Journals sorted alphabetically
Liber Annuus     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Lithic Technology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua     Open Access  
Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge     Open Access   (Followers: 8)
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia desde el Caribe     Open Access   (Followers: 1)
Midcontinental Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Mythos     Open Access   (Followers: 1)
Ñawpa Pacha : Journal of Andean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
North American Archaeologist     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Northeast Historical Archaeology     Open Access   (Followers: 4)
Norwegian Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Nottingham Medieval Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Offa's Dyke Journal     Open Access   (Followers: 1)
Open Journal of Archaeometry     Open Access   (Followers: 4)
Otium : Archeologia e Cultura del Mondo Antico     Open Access   (Followers: 1)
Oxford Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Palaeoindian Archaeology     Open Access   (Followers: 2)
Paléo     Open Access   (Followers: 8)
PaleoAmerica : A Journal of Early Human Migration and Dispersal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Palestine Exploration Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Papers of the British School at Rome     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Patrimoines du Sud     Open Access  
PHILIA. International Journal of Ancient Mediterranean Studies     Open Access  
Portugalia : Revista de Arqueologia do Departamento de Ciências e Técnicas do Património da FLUP     Open Access  
Post-Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Préhistoires méditerranéennes     Open Access   (Followers: 1)
Primitive Tider     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings in Archaeology and History of Ancient and Medieval Crimea     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings of the Danish Institute at Athens     Open Access   (Followers: 3)
Proceedings of the Prehistoric Society     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Public Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Pyrenae     Open Access  
Quaternaire     Open Access   (Followers: 3)
Quaternary Science Advances     Open Access   (Followers: 2)
Queensland Archaeological Research     Open Access  
Radiocarbon     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Restauro Archeologico     Open Access   (Followers: 1)
REUDAR : European Journal of Roman Architecture     Open Access   (Followers: 1)
Revista Arqueologia Pública     Open Access  
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social     Open Access  
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental     Open Access  
Revista del Museo de Antropología     Open Access   (Followers: 1)
Revista Memorare     Open Access  
Revista Otarq : Otras arqueologías     Open Access  
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
Revue Archéologique de l’Ouest     Open Access   (Followers: 2)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue d'Égyptologie     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Revue d'Histoire des Textes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Revue d’Alsace     Open Access   (Followers: 1)
Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA)     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
ROMVLA     Open Access  
SAGVNTVM Extra     Open Access  
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia     Open Access   (Followers: 1)
Science and Technology of Archaeological Research     Open Access   (Followers: 5)
SCIRES-IT : SCIentific RESearch and Information Technology     Open Access  
Scottish Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Scripta Ethnologica     Open Access  
Semitica : Revue publiée par l'Institut d'études sémitiques du Collège de France     Full-text available via subscription  
Siècles     Open Access   (Followers: 1)
Southeastern Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
SPAFA Journal     Open Access  
SPAL : Revista de Prehistoria y Arqueología     Open Access  
Studia Celtica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Ancient Art and Civilization     Open Access   (Followers: 4)
Studies in Mediterranean Antiquity and Classics     Open Access   (Followers: 29)
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
Tel Aviv : Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University     Hybrid Journal   (Followers: 7)
The Journal of the Australasian Institute for Maritime Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Midden     Open Access  
Theoretical Roman Archaeology Journal     Open Access   (Followers: 3)
Time and Mind     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Trabajos de Prehistoria     Open Access   (Followers: 2)
Transfers     Full-text available via subscription  
Veleia     Open Access  
Viking : Norsk arkeologisk årbok     Open Access   (Followers: 3)
Virtual Archaeology Review     Open Access   (Followers: 2)
World Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 65)
Yorkshire Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Zephyrvs     Open Access  
Δελτίον Χριστιανικής Αρχαιολογικής Εταιρείας     Open Access   (Followers: 2)

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0325-1209 - ISSN (Online) 2683-9660
Published by Universidad de Buenos Aires Homepage  [45 journals]
  • La cuestión del tropo en los relieves de guerra del Reino Antiguo

    • Authors: Anthony John Spalinger
      Abstract: Este trabajo presenta una discusión sobre el repetido topos del enemigo libio en las representaciones reales del Reino Antiguo. La presencia recurrente de este enemigo común de Egipto en fuentes pictóricas y escritas equivalentes del Reino Antiguo, indica que un sentimiento nacionalista conectado con la autoidentificación de los egipcios puede ser rastreado hasta una época muy temprana de la historia. De gran importancia es el hecho de que este “tema” persiste a lo largo de la historia egipcia. Las relaciones entre egipcios y libios deben ser vistas no solamente como actitudes hostiles desde una época pri- mordial sino también como un tema que podía ser re
      una y otra vez para magnificar las actividades militares de los reyes.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12304
       
  • Los últimos días de El Amarna: crisis, transición y
           restauración

    • Authors: Graciela Gestoso Singer
      Abstract: Las fuentes contemporáneas al reinado de Akenatón y de época posterior reflejan una serie de factores socio-económicos y políticos que intervinieron en el
      proceso de crisis de los mecanismos de gobierno. La excesiva centralización de la economía en la nueva capital, Aketatón, y la alteración de la inserción
      natural de los diferentes grupos de la sociedad en la burocracia civil, el ejército y los templos, mediante la designación de funcionarios “nuevos” y sin
      experiencia, socavaron lentamente su gobierno. Estas medidas implementadas por Akenatón, junto con la existencia de epidemias y/o enfermedades, que
      habrían afectado no sólo a Egipto sino también a varias regiones del Levante, habrían contribuido a una crisis de poder, al abandono de la nueva capital,
      y a la restauración de los cultos tradicionales en Tebas durante el reinado de Tutankamón. Los hallazgos arqueológicos recientes en El Amarna nos permiten
      alcanzar una visión integradora del cambio de los patrones de enterramiento (sustancialmente múltiples) y de las prácticas del culto privado a ancestros y
      dioses (a nivel popular), como un complejo fenómeno económico-social y político durante una época de cambios y crisis. A comienzos del reinado de
      Tutankamón, la ciudad de El Amarna había sido abandonada y el nuevo rey iniciaba su política estratégica de restauración del estado, en tres ámbitos: social
      (el restablecimiento de las familias tradicionales), político (el ascendente poder de Ay, asociado con el clero de Amón en Karnak), y económico (la entrega de
      recursos al clero de Amón). Pero la política de restauración implementada por Tutankamón tuvo un gran costo socio-político y recién pudo ser concluida bajo
      el reinado de Horemheb con el apoyo del ejército.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12305
       
  • Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad
           del Bronce Tardío

    • Authors: Emanuel Pfoh
      Abstract: El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez,
      alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían
      en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente
      desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades
      políticas y hacia el exterior (el trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes
      escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos
      evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada
      en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la
      reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino
      humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el único intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina,
      dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12306
       
  • Una antropología política para Creta Neopalacial

    • Authors: Jorge Cano Moreno
      Abstract: El estudio de las relaciones políticas en la isla de Creta durante gran parte de la Edad de Bronce ha generado algunos de los debates más longevos en
      la arqueología del Mediterráneo oriental. Esto se debe –mayormente– a la ausencia de fuentes escritas descifradas, a las peculiaridades historiográficas
      que ha tenido el estudio de la cultura minoica y a la compleja naturaleza de la evidencia arqueológica de la isla.
      Ante esto, este trabajo tiene al menos tres propósitos: el primero es hacer una revisión de los modelos políticos utilizados para el período Neopalacial (ca.
      1700-1450 a.C.) en la isla de Creta; en segundo lugar, busca resaltar las nuevas tendencias teóricas sobre este tópico marcando sus respectivos puntos fuertes
      y sus posibles falencias argumentativas; por último, tiene la intención de enfatizar el valor de las dinámicas sociales por sobre los esquemas ideados por los
      académicos que han abordado esta problemática. De este modo, se concluirá presentando cuáles son las dinámicas de poder político más importantes durante
      el período Neopalacial que se han marcado hasta el momento y se destacará por qué es necesario introducir algunos postulados de la antropología política
      en este debate.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12307
       
  • Rey de Babilonia, rey del mundo: Nabucodonosor II como modelo de realeza
           universal en la Mesopotamia seléucida

    • Authors: Ezequiel Martin Parra
      Abstract: La noción de monarquía universal fue frecuente en la ideología de Estados con gran diversidad étnica y cultural debido a que permitía definir y jerarquizar
      las relaciones entre la elite imperial y las múltiples elites locales. También en época helenística es posible detectar rasgos de esta ideología, en particular en
      las elaboraciones discursivas de la dinastía seléucida. En efecto, las fuentes griegas y babilonias sugieren que en época seléucida se produjo un modelo de
      monarquía universal basado en la imagen de Nabucodonosor II. Este trabajo propone que tal paradigma fue el resultado de la interacción entre la elite imperial
      y la elite sacerdotal babilónica, un proceso en el cual la primera procuraba mantener su dominio, mientras la segunda buscaba incorporarse en la trama
      ideológica del imperio manipulando su propia memoria histórica. Sin embargo, la comparación de este modelo de realeza seléucida con aquel que el mismo
      Nabucodonosor plasmó en sus inscripciones del periodo neobabilónico revela discrepancias sustanciales entre ambos. Se propone aquí que esto se debe a que
      fueron construidos sobre concepciones diferentes del origen de la legitimidad de la institución monárquica.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12308
       
  • ¿Arte' egipcio. Una introducción

    • Authors: Sebastián Francisco Maydana
      Abstract: Este trabajo propone una introducción general a los estudios sobre arte egipcio antiguo. Pero la noción misma de “arte egipcio” es, cuando menos, problemática. Mientras que los estudios clásicos no dudaron en utilizarla, muy pronto se impuso la necesidad de definir precisamente de qué se trataba. Esto último probó ser muy complicado. Por el contrario, los trabajos más recientes tienden a eludir el problema descartando la categoría “arte” y prefiriendo hablar de cultura visual, iconografía, etc. Me gustaría, en estas páginas, reivindicar la relevancia de la categoría “arte” para el antiguo Egipto, y poner en tensión las definiciones que de éste se han creado a lo largo de la historia de la disciplina. Para ello traeré ejemplos del arte rupestre, que no respetan los temas y convenciones del “arte egipcio” como se entiende corrientemente. Este tipo de figuraciones, por su relación con el paisaje y su ubicación marginal con respecto a los núcleos poblacionales, resultan especialmente interesantes. Presentaré también un balance de los estudios sobre arte egipcio, para luego traer nuevas herramientas y discusiones de la historia del arte que pueden ser útiles para lograr un mejor entendimiento del arte egipcio de cualquier época.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12309
       
  • El poblamiento del Levante meridional de la Prehistoria Tardía al Bronce
           Antiguo: un ensayo de reconstrucción interdisciplinario

    • Authors: Bernardo Gandulla
      Abstract: El poblamiento del Levante meridional es siempre tema de debate, pues las distintas visiones tienen repercusión en la política contemporánea, ya que las
      evidencias sobre migraciones, conquistas y reinos antiguos son utilizadas para legitimar reclamos actuales sobre determinadas tierras y monumentos. No obstante,
      todo lo anterior suele dejar de lado el problema del poblamiento originario de esta región, tema que consideramos debe anteponerse a cualquier indagación
      sobre esta cuestión, pues sienta las bases demográficas a partir de las cuales se desarrollaron los procesos subsiguientes. El objetivo de este artículo es realizar,
      desde una perspectiva de longue durée, una aproximación introductoria al proceso demográfico operado en el Levante meridional entre el Epipaleolítico
      y el Bronce Antiguo. Para lo anterior, recurrimos no sólo al registro arqueológico, sino también a las investigaciones de antropología física y a los estudios
      genéticos. A nuestro modo de ver, es posible conjeturar la constitución de una base proto-mediterránea que recién a partir del Calcolítico habría comenzado
      a mostrar evidencias de una mayor diversidad, resultado de nuevos aportes de población procedentes de Anatolia, del Transcáucaso y de Irán. El influjo quizás
      más significativo sería el segundo, reforzado durante el Bronce Antiguo por la expansión de la cultura Kura-Araxes hacia el Levante meridional, conformando
      así un continuum transcaucásico-cananeo sobre el cual actuaría luego otro componente poblacional: el de los semitas occidentales (amorritas).
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12310
       
  • Transitions, Urbanism, and Collapse in the Bronze Age. Essays in Honor of
           Suzanne Richard, de Jesse C. Long Jr. y William G. Dever

    • Authors: Ianir Milevski
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12311
       
  • Egypt and the Desert, de John Coleman Darnell

    • Authors: Marcelo Zulian
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12312
       
  • Egypt and the Desert, de John Coleman Darnell

    • Authors: Ezequiel Cismondi
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12313
       
  • Seeing Perfection. Ancient Egyptian Images beyond Representation, de Rune
           Nyord

    • Authors: Sebastián Francisco Maydana
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12314
       
  • El ejército romano en Egipto, de Sabino Perea Yébenes

    • Authors: Agustín Moreno
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12315
       
  • La ideología india, de Perry Anderson

    • Authors: Ricardo Pedro Cimoli
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12316
       
  • Editorial

    • Authors: Augusto Gayubas
      Pages: 5 - 5
      Abstract: .
      PubDate: 2022-12-01
      DOI: 10.34096/rihao.n23.12317
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.197.111.121
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-