Authors:Marcelo Campagno Abstract: ¿De qué hablamos cuando hablamos de una egiptología iberoamericana' Semejante interrogante se compone de dos núcleos: uno apunta hacia la egiptología como disciplina; el otro a Iberoamérica como contexto específico. Por un lado, el último cuarto de siglo fue testigo de una tendencia a la consolidación de la egiptología practicada en los países del ámbito hispano y luso-parlante. Esa consolidación implica que las cuestiones egiptológicas se acercan en ellos a las que pueden plantearse en los países con mayor tradición egiptológica. En este contexto, dos sub-ejes para una discusión posible son los que ponen el foco en la dimensión académica (la capacidad de la egiptología para interactuar con otras disciplinas) y en la dimensión social (su relevancia más allá del campo académico). Por otro lado, hay un plano que apunta directamente a Iberoamérica: ¿hay algo que distinga a una egiptología iberoamericana de otras egiptologías practicadas en otras regiones' Una vez más, se abren dos posibles sub-ejes: uno se refiere a la doble cara de la tarea de los egiptólogos de habla hispana y portuguesa con respecto a sus audiencias; el otro apunta a una cuestión de identidad, que se basa en una cierta conciencia de pertenencia que puede favorecer perspectivas distintas a las de los países centrales. PubDate: 2023-12-05 DOI: 10.34096/rihao.n24.13624
Authors:Marcelo Campagno Abstract: Las ideas que se expresan en los trabajos reunidos en este dossier –que se extenderá en dos volúmenes consecutivos de la RIHAO– fueron originalmente presentadas durante el VII Congreso Iberoamericano de Egiptología, que se celebró en Buenos Aires, del 5 al 7 de septiembre de 2022. El evento fue organizado por el Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y tuvo lugar en tres sedes: el Centro Cultural “Paco Urondo” (FFyL-UBA), la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el auditorio “Jorge Luis Borges” de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. Participó del congreso un centenar de expositores, investigadores dedicados a la historia y la cultura del Antiguo Egipto, tanto de la península ibérica (España y Portugal) como de varios países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela), muchos de los cuales estuvieron presentes en Buenos Aires, mientras que otros tantos tomaron parte a través de la vía virtual. Del mismo modo, un numeroso público siguió las presentaciones y las discusiones de manera presencial y un número mucho mayor lo hizo de manera remota a través de la transmisión online. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13729
Authors:Francisco L. Borrego Gallardo Abstract: Recientemente, una interdisciplinariedad más completa y diversa está permitiendo comprender mejor cómo las poblaciones nilóticas de la antigüedad identificaban, nombraban y categorizaban las especies animales de su entorno. Un estudio de caso interesante es el del ave rapaz TnHr, término mal documentado, con sólo tres casos (el Ciclo de las Estaciones en el templo solar de Nyuserra y el complejo funerario de Unis y el relato del Campesino elocuente) y traducciones vagas y genéricas como un halcón sin precisar. Sólo lo han abordado en detalle E. Edel, que apenas ha indicado su pertenencia al género Falco, y R. Krauss, quien lo ha identificado con el halcón pizarroso (Falco concolor). Sus estudios, empero, dejan margen para estudiar el TnHr desde perspectivas más novedosas, combinando la evidencia textual e iconográfica, los datos topográficos y cronográficos del Ciclo de las Estaciones, el hábitat y las rutas de los falcónidos residentes y migratorios del Valle del Nilo y su ciclo reproductivo, etología, morfología y cromatismo. Ello permite plantear la hipótesis de que TnHr designara halcones del subgénero Hypotriorchis, especialmente el halcón pizarroso y halcón de Eleonora (Falco eleonorae), y así comprender su uso como metáfora del juez inclemente y despiadado en el relato del Campesino. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13743
Authors:Núria Castellano i Solé Abstract: La Necrópolis Alta de Oxirrinco presenta una ocupación de más de mil años, desde la época saíta (650 a.C.) hasta la llegada de los árabes (646 d.C.). Las tumbas de época bizantina son criptas de adobe, a las que se accedía a través de un pozo que conducía a una cámara con techo abovedado, donde se depositaban los difuntos en diversas capas hasta colmatar la estructura. Durante la campaña de 2021 se excavaron en el sector 36 las criptas 1, 2, 3 y 4, cuyos individuos representan todas las franjas de edad: desde neonatos hasta seniles. El tratamiento observado en los enterramientos implica un cuidado tanatopráctico hacia los miembros de todas las clases, incluidos los más expuestos: infantes y ancianos. La novedad la constituye un depósito funerario excepcional en Oxirrinco: una olla de cocina en cuyo interior se colocó un feto de cinco meses de vida intrauterina, envuelto en tejidos y sujeto con cintas. Aunque los enterramientos infantiles en recipientes cerámicos no son desconocidos en Egipto, no son habituales en Oxirrinco. Esta práctica funeraria demuestra una especial sensibilidad hacia un sector vulnerable y casi invisible de la población: los no-natos, y un simbolismo entre la olla y el útero materno. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13744
Authors:Josep Cervelló Autuori Abstract: Entre 2019 y 2022 han tenido lugar las excavaciones arqueológicas de la Universitat Autònoma de Barcelona en la necrópolis de Kom el-Khamasin, en Saqqara suroeste. El yacimiento ha sido excavado en su totalidad. El “Proyecto Kom el-Khamasin”, sin embargo, es mucho más antiguo. Empezó con una pequeña prospección en el año 1997, por lo que en 2022 se cumplieron los 25 años. La prospección no dio paso a una excavación porque en 1999 el lugar fue objeto de un violento saqueo que destruyó los edificios funerarios que hubo en él y supuso que muchas piezas (bloques y fragmentos de bloques de caliza decorados y estatuillas funerarias) fueran robadas y aparecieran después en el mercado de antigüedades de todo el mundo. En este trabajo se explica la historia de este proyecto de investigación y, a partir de toda la evidencia recuperada del lugar (tras el saqueo de 1999 y durante las excavaciones recientes) y rastreada en el mercado de antigüedades, se procede a la reconstrucción de la tumba del personaje mejor documentado de la necrópolis: el sumo sacerdote de los dioses Ptah y Sokar de Menfis llamado Imephor Impy Nikauptah. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13730
Authors:Augusto Gayubas Abstract: En el capítulo primero de su obra póstuma Vom Kriege (1832), el militar prusiano Carl von Clausewitz señaló que “si la guerra es un acto de fuerza, las emociones están necesariamente involucradas en ella” (Libro I, 1.3). Este enunciado estaba orientado a pensar las acciones y decisiones de los actores dispuestos a ejercer la violencia sobre grupos antagonistas, pero también adquiere sentido en la consideración de las experiencias sociales e individuales de quienes son derrotados en conflictos bélicos. En el antiguo Egipto, la iconografía se caracteriza por la habitual omisión de toda manifestación de emoción en los rostros de los personajes representados. Sin embargo, algunos indicios de reacciones emocionales pueden ser reconocidos, ya sea por la inclusión de inscripciones epigráficas o por las posturas corporales de los personajes retratados. El objetivo de este artículo es identificar en las imágenes de situaciones bélicas y posbélicas del Reino Antiguo (c. 2686-2181 a.n.e.) formas de representar la relación entre guerras y emociones, y en particular el sufrimiento humano involucrado en la actividad militar, y reflexionar sobre la concepción estatal egipcia acerca del impacto emocional de la guerra. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13745
Authors:Daniel González León Abstract: El rápido avance de los estudios tras el desciframiento de las escrituras egipcias antiguas llevó a los egiptólogos a trabajar los textos principalmente desde un punto de vista morfosintáctico y lexicográfico. Sólo la paleografía de las escrituras hierática y demótica interesaba porque, a diferencia de la jeroglífica, sus signos no tienen un carácter pictográfico inmediatamente reconocible. El signo jeroglífico sólo atraía por su estética. Sin embargo, el material paleográfico de la escritura jeroglífica puede servir, no sólo para datar un texto, identificar su procedencia y distinguir diferentes manos y talleres, sino también para realizar análisis gramatológicos. En la actualidad, estas tareas son ciertamente más asequibles de realizar gracias, en gran medida, a la iniciativa que tomó Dimitri Meeks en 2001 con la serie monográfica Paléographie hiéroglyphique. El objetivo es desarrollar un nuevo sistema de clasificación de jeroglíficos independiente de los catálogos de fuentes tipográficas actuales. La intención del presente autor es enriquecer este catálogo con la paleografía de los decretos de Coptos del Reino Antiguo. En este artículo se presentan los objetivos y la metodología de este nuevo proyecto denominado Paleographic Study of the 6th and 8th Dynasty Coptos Decrees, actualmente con sede en el Metropolitan Museum of Art. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13746
Authors:Maite Mascort Roca, Esther Pons Mellado Abstract: En el año 2021 se localizaron en la Necrópolis Alta de Oxirrinco dos tumbas individuales de época Saíta (664-525 a.C.) construidas con grandes bloques de piedra caliza. Una de ellas (53) había sido saqueada y parte de su estructura arquitectónica estaba perdida, pero en su interior se localizó un sarcófago antropomorfo femenino de piedra con la tapa algo desplazada que tenía un individuo momificado en bastante mal estado de conservación, así como abundantes canutillos y cuentas de la malla funeraria que lo cubría, y un amuleto. La segunda tumba (54) estaba cerrada y sellada y en su interior se halló un sarcófago antropomorfo masculino de piedra con un individuo momificado que iba acompañado de un importante ajuar funerario: gran cantidad de amuletos, un escarabeo de corazón, y abundantes canutillos y cuentas de fayenza. En los laterales este y oeste de la tumba había dos nichos donde se habían depositado los cuatro vasos canopos. Junto a la cabecera del sarcófago se localizaron 399 ushebtis, alguno con inscripción. El hallazgo de una tumba intacta es de gran relevancia para el conocimiento del mundo funerario egipcio puesto que nos indica el lugar donde estaban colocados los objetos y la disposición de éstos. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13734
Authors:Gema Menéndez, Inmaculada Vivas Sainz Abstract: El presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que se encuentra en su fase embrionaria y que tiene como principal protagonista la tumba de Amenmose e Iuy (TT 19) en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga. La construcción, de comienzos de la dinastía XIX, conserva un repertorio artístico y un estilismo propio de los mejores pintores. A través de un recorrido historiográfico conoceremos los trabajos y estudios previos realizados en una tumba que presenta aspectos iconográficos únicos en la necrópolis tebana. Además, las escenas inacabadas de la tumba suponen una fuente de información sobre el proceso decorativo de la tumba tebana y la organización del trabajo. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13735
Authors:Miguel Ángel Molinero Polo, Alfonso Martín Flores Abstract: En la campaña de 2021/2022, la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna documentó una superficie explanada artificialmente al sur del patio de la TT 209 (Luxor, Egipto). Medía 19,5 m de longitud y 3,50 m de anchura media y se apoyaba en la cara externa del pilono que da acceso a la tumba en toda su longitud conservada. Esta superficie ha sido interpretada como una calle en dirección este-oeste que debía de articular el área circundante de la necrópolis. Al menos otra tumba, frente a la entrada de la TT 209, tenía también su acceso conectado con esta vía. El artículo presenta este fragmento nuevo del viario de la necrópolis tebana, su evolución diacrónica –con varias fases relacionadas con la construcción, el uso y el paulatino desmoronamiento de los muros exteriores de la TT 209– así como la instalación cultual para ceremonias de ofrendas que se conservaba frente a las dos tumbas que se abren hacia la calle. Por último, se discute la contextualización del hallazgo en el marco del interés reciente por las vías de comunicación en el paisaje ritual de la necrópolis tebana. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13737
Authors:Joan Oller Guzmán, Sergio García-Dils de la Vega Abstract: El Sikait Project es un proyecto arqueológico centrado en el análisis de la extracción y comercialización de las esmeraldas en la Antigüedad. Desde el año 2018 ha llevado a cabo cinco campañas de intervenciones arqueológicas en el parque nacional de Wadi el-Gemal (desierto Arábigo de Egipto), una región conocida en época antigua como “Smaragdos”, por ser la única zona dentro del Imperio Romano de donde se podía obtener esta piedra preciosa. El presente artículo presenta los resultados del proyecto durante las campañas de 2020 a 2023, focalizando en los sondeos arqueológicos en Sikait y la documentación de las minas de esmeraldas. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13738
Authors:José Ramón Pérez-Accino, Hisham El-Leithy Abstract: Tras el descubrimiento de las momias reales en 1881 y la campaña de excavación de Ambrose Lansing en 1920, el Royal Cachette Wadi en Luxor, se ha considerado tradicionalmente un lugar arqueológicamente vacío, fundamentalmente debido a su interpretación desde el mismo momento del descubrimiento como un lugar secreto y de ocultación, que se especifica en la denominación de cachette. Desde 2017, el C2 Project de la Universidad Complutense de Madrid (España) y el Center for the Study of Ancient Egypt (Egipto) ha desarrollado cuatro campañas de trabajo en este wadi. Los resultados permiten disputar la vigencia de la consideración del valle antes mencionada. Se han identificado estructuras en el exterior de la tumba TT 320 y un área de culto definida por la presencia de una efigie monumental destruida, oraciones, nombres de sacerdotes y restos de ofrendas. Un elemento común a estos elementos y a otros presentes en el wadi es un escalón rocoso de origen geológico pero utilizado por seres humanos. Las observaciones arqueoastronómicas realizadas en el wadi permiten comenzar a comprender las razones de ese uso y su relación con el conjunto de elementos identificados. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13739
Authors:M. Carmen Pérez-Die Abstract: Desde 1966 hasta 2023, la Misión Arqueológica Española lleva a cabo un proyecto de investigación en el yacimiento de Heracleópolis Magna (Ehnasya el-Medina), siendo el primer equipo español que ha trabajado en Egipto después de la campaña de salvamento de Nubia en la década del sesenta. Se ha excavado en varios lugares del yacimiento: las necrópolis del Primer y Tercer Periodo Intermedio y el Templo de Heryshef. Los descubrimientos han proporcionado hallazgos excepcionales que nos han permitido presentar aportaciones inéditas a la historia de Egipto. Los principales resultados se exponen en este artículo. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13740
Authors:Antonio Pérez Largacha Abstract: La caza ha sido entendida en muchas ocasiones, desde una perspectiva evolucionista, como un estadio anterior a la complejidad social, económica y política. Es cierto que su aportación al sustento alimenticio de la población de Egipto disminuyó en tiempos predinásticos y que la relación con los animales salvajes, exóticos, se ritualizó con la materialización de una ideología o cultura asociada al faraón, pero la caza, al igual que la pesca, siguió proporcionando unos productos que eran demandados por la sociedad. Se trata de una actividad que debe ser analizada teniendo en cuenta los planteamientos antropológicos, arqueológicos y artísticos para entender mejor su simbolismo y presencia en la memoria cultural del Egipto faraónico. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13747
Authors:Pablo M. Rosell Abstract: Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis interpretativo de la puerta de entrada a la capilla o sala interior de la tumba tebana 318 (TT 318). Esta tumba, ubicada en Sheikh Abd el-Qurna, perteneció a un cantero/trabajador de la necrópolis de Amón, llamado Amenmose, que vivió en la dinastía XVIII, durante los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III. El pasaje que une la sala transversal con la capilla consta de un dintel y dos jambas, los cuales contienen textos con fórmulas de ofrendas para el ka del difunto y escenas de adoración de Amenmose, junto con su esposa, a Anubis y a las diosas de Oriente y Occidente. El estudio del dintel y sus jambas, junto con sus textos, nos ha permitido definir dicho pasaje como un espacio liminal e interpretar los textos de sus jambas a partir de un modelo de lectura basado en un patrón de circulación interna del monumento. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13748
Authors:José das Candeias Sales, Susana Mota Abstract: Un marco conceptual claro, un correcto conocimiento y uso de la terminología y una comprensión de cómo las nociones y conceptos se posicionan y relacionan entre sí, son herramientas esenciales para el trabajo del investigador, cualquiera que sea su campo de estudio y su cronología. En las investigaciones en el área de los estudios de recepción del antiguo Egipto, se puede constatar la existencia de una pluralidad y diversidad de conceptos y denominaciones cuyo significado y alcance no son siempre claros, donde se superponen algunos e incluso se manejan nociones que son producto de prejuicios y en las que hay, todavía, cierto pudor y decoro. Algunos autores han recientemente identificado y discutido la necesidad de clarificar la terminología utilizada. Sin embargo, se siguen detectando ciertas imprecisiones, muchas incertidumbres e interpretaciones aún menos acertadas, que hacen que persistan dudas sobre cuál es el concepto más correcto (o el menos engañoso) a aplicar en cada caso. Como aportación a un arreglo conceptual en este campo de estudio cada vez más trabajado, el objetivo principal de este texto es identificar y definir la terminología de la recepción del antiguo Egipto, avanzando además con una propuesta de categorización, jerarquización y aplicación de conceptos. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13749
Authors:Myriam Seco Álvarez Abstract: Recientes descubrimientos en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III han proporcionado novedosas informaciones sobre diferentes períodos de la historia del Egipto faraónico. Por una parte, se han hallado atractivas informaciones en el edificio administrativo situado al exterior del muro perimetral sur, donde ostraca han dado pistas sobre el funcionamiento del templo y la vida cotidiana de la época. Por otra parte, se han realizado estudios arquitectónicos en el santuario del templo, situado en la terraza alta, y hemos podido devolver a su lugar original la estela de falsa puerta, de granito rojo, dedicada a Tutmosis III, que se hallaba en el templo de Medinet Habu. Asimismo, se han hallado informaciones adicionales sobre los enterramientos de finales del Primer Período Intermedio y comienzos del Reino Medio situados al exterior del muro perimetral norte y sobre las tumbas del Reino Medio recientemente descubiertas al exterior del muro perimetral oeste. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13741
Authors:Rogério Sousa Abstract: Los ataúdes amarillos destacan por su profusa decoración pictórica. Con raíces en el período de Amarna y en las innovaciones introducidas durante el período ramésida, el esquema decorativo de los ataúdes amarillos se terminó de definir a principios de la XXI dinastía. La complejidad y la variabilidad que caracterizan a estos objetos exigieron una profunda transformación en la forma de organizar el trabajo en los talleres funerarios tebanos. A partir del trabajo que el Gate of the Priest Project ha desarrollado durante la última década en los denominados “Foreign Lots” de Bab el-Gassus, el presente estudio pretende sistematizar algunas de las transformaciones que se pueden detectar en la observación de los ataúdes de los sacerdotes de Amón, ya sea a nivel de prácticas de carpintería, como en cuanto a prácticas de pintura y de decoración. En última instancia, estos cambios nos ayudan a aclarar el papel que jugaron los ataúdes antropomórficos amarillos en la sociedad tebana de la XXI dinastía. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13750
Authors:Andrea Paula Zingarelli, Silvana Elena Fantechi, Silvana Lorena Yomaha, María Belén Castro Abstract: En este trabajo confluyen interpretaciones elaboradas a partir del análisis de diversas composiciones figurativas que integran la decoración parietal de la tumba de Amenmose, que portó el título de Trabajador de Amón en la Necrópolis durante los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III. El programa decorativo presenta aspectos iconográficos y de estilo propios de mediados de la dinastía 18. A su vez, los motivos iconográficos y textuales están vinculados con la regeneración y la provisión de ofrendas, y refuerzan la cosmovisión relacionada con la vida en el Más Allá. Los estudios de epigrafía de las tumbas tebanas han circunscrito el análisis en temas como escenas de caza y pesca, de agricultura, de banquete, de adoración a las divinidades, los rituales de enterramiento, entre otros. Esta publicación apunta a exponer vínculos e interrelaciones entre las composiciones figurativas en clave narrativa de la tumba de Amenmose, considerando además los diálogos semánticos entre las figuras. La información documentada en las campañas de trabajo de la Misión Argentina en la tumba de Amenmose (TT318), Luxor, Egipto, de los años 2020 y 2022 constituye nuestro soporte empírico. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.34096/rihao.n24.13742