A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
BSAA Arqueología
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2530-6367
Published by Universidad de Valladolid Homepage  [21 journals]
  • ¿Qué sucedió en la Edad del Cobre'

    • Authors: Pedro Díaz-del-Río, Replica: Rafael Garrido Peña, Replica: Antonio Carlos Varela
      Pages: 164 - 243
      Abstract: Este texto desarrolla una interpretación histórica de lo que sucedió en la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Lo que aconteció durante esta edad de oro solo pudo ser posible mediante un incremento de la producción agropecuaria. Estas sociedades produjeron efectivamente una considerable cantidad de excedentes, muchos de los cuales fueron necesarios para y consumidos en acciones de trabajo colectivo. La reiteración de las acciones colectivas y otros despliegues de trabajo social incrementaron necesariamente la presión sobre los productores primarios. Sin embargo, no parecen haber resultado en la institucionalización de mecanismos de explotación a largo plazo, inequívocamente observables en el registro arqueológico. El hecho de que este proceso no hiciera a la población vulnerable a formas permanentes de explotación fue muy probablemente el resultado combinado de una serie de factores históricos, algunos de los cuales pueden valorarse desde el registro que conocemos en la actualidad. En este trabajo discuto cinco posibles factores: la proporción entre tierra y trabajo, la permeabilidad de los paisajes sociales, la naturaleza de la intensificación agraria, la organización de la producción y de los derechos de propiedad y el papel de los fondos sociales o ceremoniales como mecanismo de acumulación y consumo colectivo. Finalmente, aventuro una explicación de las causas que provocaron la reestructuración de estas sociedades durante la transición a la Edad del Bronce.
      PubDate: 2023-02-16
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.164-243
       
  • Almagro Gorbea, Martín y Alonso Romero, Fernando (2022): Peñas sacras de
           Galicia. Betanzos (A Coruña)

    • Authors: Germán Delibes de Castro
      Pages: 244 - 248
      Abstract: Resumen
      PubDate: 2023-03-15
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.244-248
       
  • Las cuentas oculadas de la Edad del Hierro en el sector suroccidental de
           la Meseta Norte (España)

    • Authors: Pablo González Hernández, Óscar López Jiménez
      Pages: 61 - 104
      Abstract: El presente estudio reúne un grupo de cuentas de collar oculadas halladas en la región suroeste de la Meseta Norte, fechadas en su mayoría a partir de mediados de la Edad del Hierro (ss. V-IV a.C.). Se trata tanto de viejas y conocidas piezas, como de nuevas e inéditas, con la intención de analizarlas en conjunto para saber cómo, cuándo y por dónde llegaron a los distintos yacimientos prehistóricos de las actuales provincias de Salamanca y Ávila. Para ello, se ha establecido una comparación con otras cuentas oculadas halladas en asentamientos de la Península Ibérica y las Islas Baleares, extrayendo algunas conclusiones sobre la importación de materiales, el intercambio entre comunidades y la herencia de la influencia mediterránea en la zona.
      PubDate: 2022-02-17
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.61-104
       
  • El poblamiento del Neolítico antiguo en la Península Ibérica y su
           relación con humedales y zonas endorreicas. Un análisis desde una
           perspectiva agronómica

    • Authors: Roberto Beltrán Martínez
      Pages: 105 - 138
      Abstract: Se han analizado los datos del poblamiento del Neolítico antiguo de cuatro yacimientos de la Península Ibérica: La Revilla y La Lámpara, en Ambrona (Soria); Los Cascajos (Navarra) y La Draga (Bañolas, Gerona). A partir de la información disponible en otros trabajos sobre cultivos, animales domésticos y técnicas empleadas, se han analizado estos datos desde el punto de vista de la ciencia agronómica, para poder aportar nuevas ideas acerca del proceso de neolitización y de los conocimientos técnicos y prácticos de los primeros agricultores y ganaderos.
      PubDate: 2022-04-22
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.105-138
       
  • El horno cerámico celtibérico de “Arroyo del Pontón”. (Salas de los
           Infantes, Burgos, España)

    • Authors: Julián Cuesta Romero, Marta Francés Negro, Eduardo Bartolomé Monzón, María Victoria Palacios Palacios, Desiderio Marina González, Doroteo González Mozo, Ignacio Ruiz Vélez
      Pages: 139 - 163
      Abstract: En el yacimiento inédito de Arroyo del Pontón (Castrovido, Burgos) se ha encontrado un horno cerámico de la Segunda Edad del Hierro relacionado con el castro celtibérico de Salas de los Infantes-Castrovido. El estudio de este horno tiene relevancia al tratarse del único conservado en la provincia burgalesa y ser este tipo de contextos poco habituales debido a su difícil preservación. Cabe destacar la conservación de parte de la doble cámara de combustión, elemento característico de estas estructuras, que lo relacionan con otros similares del mismo periodo del ámbito celtibérico.
      PubDate: 2022-07-19
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.139-163
       
  • Nuevas evidencias arqueológicas en la provincia de Soria: posibles
           aportaciones para el estudio de la presencia militar romana en la
           Submeseta Norte

    • Authors: Víctor Vicente García, Sara Díaz Jiménez
      Pages: 1 - 29
      Abstract: En este artículo se presentan cinco nuevos posibles asentamientos fortificados identificados recientemente mediante técnicas de teledetección en el territorio de la actual provincia de Soria: La Vega y La Magdalena (Quintanas de Gormaz), La Llana-Caño (Bayubas de Abajo), Vega Fría (Berlanga de Duero) y Las Pozas (Aldealafuente). Las características morfo-tipológicas de estos yacimientos, sumadas a su patrón de asentamiento, nos permiten plantear la hipótesis de que se trate de asentamientos militares romanos de carácter temporal o estacional. Estos nuevos datos arqueológicos, que analizaremos de manera exhaustiva, podrían tener una considerable relevancia para el estudio de la expansión del estado romano en esta región en el periodo tardorrepublicano (ss. II-I a. C.).
      PubDate: 2021-07-12
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.1-29
       
  • Evidencias osteoarqueológicas de violencia interpersonal e intergrupal en
           sociedades peninsulares de la Prehistoria Reciente (IV-III milenio a.C.)

    • Authors: Victor Alonso Bercianos, Sonia Díaz Navarro
      Pages: 30 - 60
      Abstract: En este trabajo se recopilan los datos publicados de 91 individuos con 116 lesiones osteológicas compatibles con actos violentos de diferentes yacimientos de la Península Ibérica, todos ellos datados en el IV y III milenio a.C. Se ha procedido a la descripción y catalogación de cada traumatismo –tipología, hueso afectado, lado y supervivencia– y de los individuos que lo sufrieron –sexo y edad–. A partir de dichos datos se han analizado las frecuencias e independencia de las variables con el fin de conocer la magnitud y alcance de los episodios violentos en este periodo y evaluar si existen patrones generales en lo que respecta al perfil de los individuos implicados.
      PubDate: 2021-12-14
      DOI: 10.24197/ba.LXXXVII.0.30-60
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.24.215
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-