A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
Showing 201 - 57 of 57 Journals sorted alphabetically
Liber Annuus     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Lithic Technology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua     Open Access  
Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge     Open Access   (Followers: 8)
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia desde el Caribe     Open Access   (Followers: 1)
Midcontinental Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Mythos     Open Access   (Followers: 1)
Ñawpa Pacha : Journal of Andean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
North American Archaeologist     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Northeast Historical Archaeology     Open Access   (Followers: 4)
Norwegian Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Nottingham Medieval Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Offa's Dyke Journal     Open Access   (Followers: 1)
Open Journal of Archaeometry     Open Access   (Followers: 4)
Otium : Archeologia e Cultura del Mondo Antico     Open Access   (Followers: 1)
Oxford Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Palaeoindian Archaeology     Open Access   (Followers: 2)
Paléo     Open Access   (Followers: 8)
PaleoAmerica : A Journal of Early Human Migration and Dispersal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Palestine Exploration Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Papers of the British School at Rome     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Patrimoines du Sud     Open Access  
PHILIA. International Journal of Ancient Mediterranean Studies     Open Access  
Portugalia : Revista de Arqueologia do Departamento de Ciências e Técnicas do Património da FLUP     Open Access  
Post-Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Préhistoires méditerranéennes     Open Access   (Followers: 1)
Primitive Tider     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings in Archaeology and History of Ancient and Medieval Crimea     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings of the Danish Institute at Athens     Open Access   (Followers: 3)
Proceedings of the Prehistoric Society     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Public Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Pyrenae     Open Access  
Quaternaire     Open Access   (Followers: 3)
Quaternary Science Advances     Open Access   (Followers: 2)
Queensland Archaeological Research     Open Access  
Radiocarbon     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Restauro Archeologico     Open Access   (Followers: 1)
REUDAR : European Journal of Roman Architecture     Open Access   (Followers: 1)
Revista Arqueologia Pública     Open Access  
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social     Open Access  
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental     Open Access  
Revista del Museo de Antropología     Open Access   (Followers: 1)
Revista Memorare     Open Access  
Revista Otarq : Otras arqueologías     Open Access  
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
Revue Archéologique de l’Ouest     Open Access   (Followers: 2)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue d'Égyptologie     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Revue d'Histoire des Textes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Revue d’Alsace     Open Access   (Followers: 1)
Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA)     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
ROMVLA     Open Access  
SAGVNTVM Extra     Open Access  
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia     Open Access   (Followers: 1)
Science and Technology of Archaeological Research     Open Access   (Followers: 5)
SCIRES-IT : SCIentific RESearch and Information Technology     Open Access  
Scottish Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Scripta Ethnologica     Open Access  
Semitica : Revue publiée par l'Institut d'études sémitiques du Collège de France     Full-text available via subscription  
Siècles     Open Access   (Followers: 1)
Southeastern Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
SPAFA Journal     Open Access  
SPAL : Revista de Prehistoria y Arqueología     Open Access  
Studia Celtica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Ancient Art and Civilization     Open Access   (Followers: 4)
Studies in Mediterranean Antiquity and Classics     Open Access   (Followers: 29)
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
Tel Aviv : Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University     Hybrid Journal   (Followers: 7)
The Journal of the Australasian Institute for Maritime Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Midden     Open Access  
Theoretical Roman Archaeology Journal     Open Access   (Followers: 3)
Time and Mind     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Trabajos de Prehistoria     Open Access   (Followers: 2)
Transfers     Full-text available via subscription  
Veleia     Open Access  
Viking : Norsk arkeologisk årbok     Open Access   (Followers: 3)
Virtual Archaeology Review     Open Access   (Followers: 2)
World Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 65)
Yorkshire Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Zephyrvs     Open Access  
Δελτίον Χριστιανικής Αρχαιολογικής Εταιρείας     Open Access   (Followers: 2)

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Boletín de Arqueología
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1029-2004 - ISSN (Online) 2304-4292
Published by Pontificia Universidad Católica del Perú Homepage  [30 journals]
  • El contínuum cultural, metodología para una historia integrada

    • Authors: Pedro Espinoza Pajuelo, Patricia Manrique, Karen Luján, Santiago Morales, Verónica Zela
      Abstract: La metodología del contínuum cultural fue creada en el 2011 durante la intervención arqueológica y de gestión en el complejo arqueológico Mateo Salado (Cercado de Lima). Dicha metodología propone que todas las actividades evidenciadas en un monumento a lo largo del tiempo tienen el mismo valor como modos de vida, conectando así, en la práctica, a la arqueología prehispánica, la arqueología histórica, la arqueología de lo contemporáneo y la arqueología pública. En este marco, cuestiona que el criterio temporal deba ser determinante, ya que privilegia una época en detrimento de las demás y tiende a seleccionar de ese periodo lo que pueda ser difundido grandilocuentemente al público. El contínuum cultural, asimismo, posibilita abordar temas contemporáneos y polémicos desde un monumento usualmente visto solo como prehispánico. Para ilustrar todos estos aspectos, el artículo desarrolla aplicaciones del contínuum cultural en la investigación, la conservación-restauración, y en la gestión hacia la comunidad en Mateo Salado.
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Introducción: Prácticas y reflexiones patrimoniales desde la
           arqueología peruana

    • Authors: Grace Alexandrino Ocaña
      Abstract: Introducción
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Patrimonio arqueológico en perspectiva: alcances de un siglo formativo en
           la modernidad del Perú republicano

    • Authors: Claudia Uribe
      Abstract: El presente artículo discute la construcción de la noción de patrimonio arqueológico desde el Perú del siglo XIX, en el marco de los procesos históricos y sociopolíticos relativos a su formación como estado-nación moderno. Frente a la concentración de reflexiones sobre el origen de los fundamentos y las praxis patrimoniales en la intersección de la arqueología peruana y el nacionalismo en los inicios del siglo XX, este estudio argumenta que dicho periodo marca un hito trascendental en el devenir de una serie de procesos que inician en el Perú decimonónico. Bajo la perspectiva del patrimonio como una construcción social y como proceso, se propone que este atraviesa por un siglo formativo desde los primeros años de la era republicana a partir de tres ejes: el nacionalismo, la perspectiva científica moderna y las instituciones tutelares. Este estudio concluye identificando dos momentos críticos y fundacionales del patrimonio arqueológico en contextos de efervescencia nacionalista estimulados por las élites políticas e intelectuales: el surgimiento del Estado peruano (1821- 1824) y los años posteriores a la Guerra del Pacífico (1879-1884). Del mismo modo, reconoce que la génesis del patrimonio y su naturaleza política no pueden entenderse si no a partir de procesos estrechamente ligados a la modernidad.
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Museo y comunidad: reflexiones desde la gestión del santuario
           arqueológico de Pachacamac

    • Authors: Denise Pozzi-Escot
      Abstract: Al ser uno de los sitios arqueológicos con mayor continuidad histórica en el territorio peruano, el santuario arqueológico de Pachacamac se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje que ofrece a sus vecinos la posibilidad de realizar una serie de actividades culturales y educativas, así como participar en diversos talleres. Integrando aproximaciones de la nueva museología y considerando importante priorizar las necesidades de las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos que gestionamos, en este artículo caracterizamos y reflexionamos cómo hemos transformado nuestra gestión y, por ende, la relación entre la comunidad, el museo y el sitio arqueológico.
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Nadando entre dos aguas: el proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional
           (2013-2018) y la gestión del patrimonio desde el Estado

    • Authors: Giancarlo Marcone
      Abstract: Este artículo propone que los gestores del patrimonio arqueológico que trabajamos desde el Estado peruano nos encontramos inmersos en una inherente contradicción. Por un lado, seguimos considerando que la autoridad de la gestión del patrimonio está en nosotros. Por el otro, influenciados por las propuestas poscoloniales, decoloniales y del patrimonio crítico, reclamamos una mayor participación de las personas, romper los discursos hegemónicos estatales y que el patrimonio deje de ser un vehículo de exclusión. La pregunta central es ¿Cómo manejar el patrimonio arqueológico de manera profesional, generando bienestar y significado, sin caer en su manipulación estatal o convertirlo en un vehículo de poder hegemónico y desposesión a nivel local' Con base en nuestra experiencia en el proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura entre los años 2013 y 2018, reflexionaremos sobre esta contradicción. Así, proponemos que no es necesario negar o esconder nuestro rol como funcionarios estatales, ni abandonar la idea de lo local y/o el énfasis en la gestión participativa, sino entender el patrimonio como un espacio público, donde los actores y sus procesos se encuentren y conversen. El rol de la gestión estatal es garantizar la participación de todos estos actores mediante la adopción de los marcos conceptuales de cocreación usado en otras disciplinas.
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Arqueología cocreativa para la preservación del patrimonio cultural:
           experiencias desde Nivín, Casma, Perú

    • Authors: Elizabeth Cruzado, Gustavo Valencia
      Abstract: Nuevos enfoques y dinámicas sociales están permitiendo la conexión necesaria entre arqueólogos y comunidades para comprender la importancia y legitimidad del pasado en las poblaciones modernas. En este contexto, el rol del patrimonio cultural es el vehículo que conecta y justifica la preservación del pasado para darle un uso social y un valor comuni[1]tario. En base a estas ideas, nuestro objetivo principal en Nivín ha sido crear y fortalecer vínculos entre el patrimonio cultural y la comunidad local a través de la arqueología pública con un enfoque cocreativo. Es decir, colaborar con la población local, según sus necesidades e intereses, al convertirnos en aliados en la búsqueda de información y creación de actividades que integren el pasado con el presente. Estas prácticas colaborativas entre la escuela local y los arqueólogos se lograron a través de actividades educativas y artísticas que han promovido la preservación, presentación e interpretación del patrimonio cultural en Nivín. Este artículo explora el trabajo colaborativo con esta población, las interacciones entre sus participantes, y los impactos y dinámicas de estos esfuerzos en la preservación del patrimonio.
      PubDate: 2023-08-04
       
  • Participación ciudadana, patrimonialistas y gestión del patrimonio
           cultural inmueble precolonial del Perú

    • Authors: Grace Alexandrino Ocaña
      Abstract: Desde hace más de diez años existen grupos de ciudadanas y ciudadanos peruanos que buscan asumir responsabilidad por el cuidado del patrimonio cultural precolonial del Perú. A pesar que la participación ciudadana en la salvaguarda del patrimonio está prevista en las regulaciones legales del gobierno peruano, esta figura está poco implementada. Más aún, las autoridades y expertos culturales del país todavía favorecen una perspectiva de preservación centrada en los materiales y no en el uso social y la interacción entre sociedades contemporáneas y patrimonio mueble. Basándome en un extenso trabajo etnográfico y de archivo, en este artículo caracterizo cómo ha sido la participación ciudadana en la gestión del patrimonio inmueble precolonial desde la creación del Ministerio de Cultura, describo el modo en que se ha dado la participación ciudadana desde la aparición de grupos patrimonialistas y reflexiono sobre las posibilidades que la participación ciudadana ofrece para alcanzar una gestión del patrimonio más sostenible.
      PubDate: 2023-08-04
       
  • Ecomuseo Túcume: estrategias de gestión para hacer del patrimonio
           cultural una herramienta inclusiva de desarrollo sostenible

    • Authors: Bernarda Delgado
      Pages: 34 - 53
      Abstract: Este articulo resume la experiencia de gestión cultural del patrimonio ejecutada por el Museo Túcume, que parte de las investigaciones científicas efectuadas en las pirámides desde 1989 y continua con la creación de nuestro museo en 1992. El trabajo de involucramiento comunitario a lo largo de 31 años de labor ininterrumpida ha estado regido por criterios de sostenibilidad social, cultural, ambiental y económica. El plan de manejo, basado en un diagnóstico situacional del pueblo y la conceptualización de nuestra labor y la del museo en paradigmas de la museología social, nos ha permitido acercar el conocimiento científico a la población, aprender de los saberes populares y, con la creación del Ecomuseo Túcume, fomentar la participación ciudadana buscando alcanzar la conservación del patrimonio cultural y natural de manera sostenible.
      PubDate: 2023-08-16
       
  • Habitar el patrimonio desde la participación comunitaria: cocreando
           exposiciones con la población de Huaycán de Cieneguilla

    • Authors: Sandra Téllez Cabrejos, Yanoa Pomalima, Mercedes Miguel Bonifaz
      Pages: 104 - 120
      Abstract: La participación ciudadana o comunitaria está adquiriendo una mayor importancia en todos los ámbitos de la vida política y pública, no solo para generar que las políticas estatales sean más eficaces, sino también porque las poblaciones tienen derecho a participar de forma directa en la toma de decisiones respecto a los temas que les pertenecen. La gestión de su patrimonio —y qué es y qué no es— es uno de los temas poco discutidos de manera horizontal entre el Estado y los ciudadanos. Los museos y centros de interpretación no han sido la excepción. Eventos llevados a cabo en Latinoamérica desde la década de 1970 marcaron los vínculos entre museos y comunidad, pasando de un público pasivo a un público protagonista y activo que opina, construye y participa en las diversas puestas en escena. La creación de una exposición participativa asociada a la comunidad de Huaycán de Cieneguilla nos ha permitido reflexionar y establecer un diálogo entre el Estado, los investigadores y los ciudadanos para construir de manera conjunta una narrativa compartida sobre la historia de Cieneguilla.
      PubDate: 2023-08-16
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.235.188.113
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-