Authors:Belén Rojo, Macarena Melgar, Lucía Curbelo, Gonzalo Figueiro Pages: 13 - 31 Abstract: En enero de 2019 se produjo un colapso parcial del ala «E» del primer cuerpo de nichos funerarios del cementerio Central de Montevideo, que afectó 64 nichos que contenían inhumaciones desde mediados del siglo XIX hasta el presente. El trabajo arqueológico de rescate del sector derrumbado resultó en la recuperación de estructuras funerarias intactas o poco alteradas y en la extracción de restos desplazados o aislados que fueron analizados en forma separada y son el objeto de este trabajo. Se estudiaron los restos con la finalidad de determinar número de individuos, estructura sexual y etaria, y el efecto del derrumbe y la metodología de recuperación en la representación de elementos óseos. Asimismo, se realizaron tres estudios puntuales sobre subconjuntos de la muestra: tafonomía de individuos adultos, estructura etaria y sexual de los subadultos, y osteobiografía de dos individuos. Si bien la fragmentariedad de los restos abordados implica que las inferencias realizadas deben tomarse con precaución, se concluye que los restos tienen un potencial importante como fuente de conocimiento de factores postdepositacionales, demografía y condiciones de vida de la población de estatus socioeconómico alto de la ciudad de Montevideo de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.001
Authors:Gonzalo V.R. Irureta Salvatierra, Roxana Gómez Torres Pages: 33 - 51 Abstract: La llegada y establecimiento de la comunidad china en el Perú durante el siglo XIX fue un evento muy relevante dentro de su contexto histórico, que ha impactado considerablemente en aspectos socioculturales del país hasta la actualidad. Por ello, resulta de gran interés para el conocimiento de esta población el hallazgo de restos humanos identificados como inmigrantes chinos inhumados en el sitio arqueológico Huaca Bellavista, antiguo predio de la hacienda Zavala, ubicado en el distrito de Santa Anita, provincia de Lima. En ese sentido, la presente investigación abordará el estudio de esta muestra con una orientación epidemiológica, dando énfasis a la recurrencia, grado de expresión y distribución de las diversas alteraciones de orden patológico y traumático en el registro óseo-dental que reflejen los niveles de salud que estos individuos habrían experimentado dentro y fuera de la hacienda Zavala, con la finalidad de tener un mayor acercamiento y comprensión de las condiciones predominantes de vida y muerte de esta población. Las evidencias sugieren continuos trabajos forzados y, sobre todo, circunstancias precarias de subsistencia; corroborando y complementando de esta manera la información documental precedente sobre el estilo de vida al que estuvieron sometidos los inmigrantes chinos durante su labor obrera en las diversas haciendas de la costa peruana. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.002
Authors:Carlos Coros Villca Pages: 53 - 76 Abstract: En los últimos años, la medicina basada en la evidencia ha generado la necesidad de cuantificar cualquier movimiento de manera objetiva. Hoy en día, gracias al desarrollo de la electrónica e informática, se han desarrollado nuevas técnicas sobre cómo abordar los estudios biomecánicos. Una de ellas es la fotogrametría 3D. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el gesto técnico de lanzamiento con estólica (atlatl) mediante un análisis biomecánico a través de la herramienta de Fotogrametría 3D y la aplicación bioinformática Ariel Performance Analysis System (APAS 2000 3D), a fin de inferir de esta forma Marcadores de Estrés Musculoesqueléticos implicados en él. Los resultados muestran que los sitios sometidos a mayores solicitaciones son aquellos relacionados con la aceleración del hombro, y por tanto esta articulación es la más comprometida, lo que es concordante con hallazgos similares en ciertos deportes afines y la patología vinculada a lanzamiento. Por ello, se discrepa del término «codo de atlatl» que aún es utilizado por muchos antropólogos y se sugiere ser más cautelosos a la hora de interpretar los patrones de actividad relacionados con este gesto técnico. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.003
Authors:Felipe Pinto dos Santos, Danilo Vicensotto Bernardo Pages: 77 - 92 Abstract: Motivado por una mirada evolutiva para comprender los orígenes y circunstancias de la práctica de la violencia física, este estudio analiza datos cuantitativos sobre traumatismos craneoencefálicos en individuos adultos, masculinos y femeninos, de poblaciones andinas precoloniales, y discute sus resultados desde la perspectiva de la psicología evolutiva; en particular, para explicar el comportamiento violento entre los individuos masculinos. Los resultados apuntan a una mayor prevalencia de varones en la práctica de la violencia y revelan aspectos del fenómeno que pueden ser estudiados en el futuro, como las circunstancias diferenciales de ocurrencia de traumatismos relacionados con el sexo en poblaciones anteriores. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.004
Authors:Lisseth F. Rojas Pelayo, Sarita Fuentes Villalobos Pages: 93 - 110 Abstract: Huaca Middendorf, hacia finales del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio (alrededor de 250-600 d. C.) formó parte del componente Maranga, sitio vinculado a la sociedad Lima. Esta investigación aborda el panorama de los restos desarticulados procedentes de este sitio excavados por el Proyecto Arqueológico Maranga-Lima (PRAMA). La muestra de estudio proviene del sector sur central de la plataforma oeste, espacio dominado por desmontes de excavaciones antiguas, donde se recuperaron restos humanos desarticulados derivados de una población de la época Lima. Esta investigación se rigió bajo el objetivo de caracterizar a la población en términos paleodemográficos, así como proveer estrategias metodológicas que abordan el tratamiento de conglomerados óseos como potencial de análisis. Así, se pudo registrar y caracterizar 2928 elementos esqueléticos en cuanto a sus rasgos diagnósticos (NMI, sexo, edad, patologías y lesiones). Esta investigación aborda un eje de menor «valía contextual», que a pesar de ser más limitado provee información referente a parámetros demográficos. Con ello, se identificó casi medio centenar de individuos, de los cuales más de la mitad fueron juveniles, en los que se registró diversas patologías degenerativas y congénitas adscritas a individuos adultos, así como lesiones asociadas a episodios no letales. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.005
Authors:Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, Lucía Watson Jiménez Pages: 111 - 134 Abstract: En este trabajo se muestra el impacto del imperio wari en el modo de vida de la población local de la bahía de pescadores de Ancón en relación con los indicadores óseos de estrés no específico, así como la evidencia de la manufactura de ofrendas funerarias en material malacológico y lapidario. Se exponen los resultados del análisis de 11 individuos de la Necrópolis de Miramar correspondientes a fines del Horizonte Medio (800-1100 d. C.) y se integran las observaciones de los estudios de traceología del material malacológico y lapidario desarrollado con microscopio electrónico de barrido y arqueología experimental sobre 72 piezas de ofrendas funerarias. El resultado del análisis óseo muestra que la mayor vulnerabilidad se presentaba en los menores de dos años y los adultos jóvenes masculinos, donde los neonatos e infantes son los que tenían la mayor cantidad y variedad de materiales pétreos de diferentes regiones de los Andes Centrales y moluscos de aguas tropicales. A pesar de la diversidad de procedencias, la elaboración de objetos fue homogénea y estandarizada resultado de una producción local, donde la élite debió beneficiarse de la adquisición de estos bienes. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.006
Authors:Julio Phan, María del Carmen Vega, Patricia Landa Cragg, Luis Nicanor Pezo Lanfranco, Cecilia Camargo Pages: 135 - 143 Abstract: En el año 2018 se hallaron tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en el distrito limeño de Carabayllo, durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda. En esta nota se presenta la reconstrucción de estos contextos funerarios, así como las osteobiografías de cada uno de estos individuos, a fin de acercarnos a cómo fue la vida, muerte y ritual mortuorio de estas personas. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.007
Authors:Mercedes Okumura, Damien Huffer, Sabine Eggers Pages: 145 - 155 Abstract: El propósito de esta nota es presentar reflexiones acerca de la práctica de recolección de cabezas Munduruku y Shuar provenientes de contextos coloniales, de su subsecuente curaduría en colecciones museográficas globales y sobre la importancia de entender los orígenes de esta práctica de recolección, considerando tanto la existencia de «falsificaciones» como la búsqueda continua de ejemplares «auténticos» en la actualidad. Esta investigación busca contribuir con la discusión sobre la importancia del análisis bioantropológico de estos restos ancestrales, utilizando la crítica poscolonial e investigación sobre la proveniencia de estos restos, con respecto al cómo y porqué fueron recolectados, curados y resguardados en museos. Dado que estas cabezas son un sensible recordatorio de las problemáticas circunstancias de su recolección, la crítica poscolonial es sumamente importante para repensar su curadoría, exhibición y uso como parte de investigaciones científicas. PubDate: 2021-06-16 DOI: 10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.008