A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Veleia
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0213-2095 - ISSN (Online) 2444-3565
Published by Universidad del País Vasco Homepage  [14 journals]
  • Introducción

    • Authors: Marco Antonio Santamaría Álvarez
      Pages: 11 - 16
      Abstract: Introducción al dossier que incluye varios de los trabajos presentado en el congreso «Transformaciones de los mitos griegos: parodia y racionalización», celebrado en la Facultad de Letras/Letren Fakultatea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria-Gasteiz el 6 y 7 de julio de 2022.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25884
       
  • Mythological Burlesque, Parody, and Literary Games, from Epicharmus to
           Aristophanes

    • Authors: Ioannis Konstantakos
      Pages: 17 - 32
      Abstract: The literary history of mythological comedy, from Epicharmus, the inventor of the genre, to the Attic dramatists, is permeated by intertextual relations and cross-references between individual authors. Cratinus took over the Epicharmean form of myth burlesque and combined it with political satire of Athenian public life. Cratinus’ mythical plays owe to Epicharmus a number of comic themes and dramaturgical patterns: the portrayal of the cannibalistic Cyclops as a gourmet, the games of disguise and role-playing, the sophisticated meta-literary exploitation of the epic tradition and of the spectators’ Homeric knowledge. Aristophanes avoided full-scale myth burlesque in his acme, but he included individual vignettes of mythical parody in his complex polyphonic plots. The scene of the three gods’ embassy at the finale of the Birds employs all the typical techniques of mythological comedy.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24885
       
  • La muerte de Esopo y el mito de Neoptólemo: ¿un caso de parodia
           mítica'

    • Authors: Stefano Acerbo
      Pages: 33 - 47
      Abstract: La muerte de Esopo se ha comparado a menudo con la de Neoptólemo, también asesinado en Delfos, de suerte que las semejanzas ente ambos relatos han llevado recientemente a los investigadores a sugerir que la historia sobre el fabulista haya podido surgir como parodia de un mito oficial de origen délfico. Sin embargo, el presente artículo pretende demostrar que esta hipótesis no presta la debida atención a las diferencias existentes tanto dentro de las tradiciones biográficas sobre Esopo como entre estas y las referidas a Neoptólemo. El análisis de las diferentes variantes demuestra que la biografía de Esopo ha ido asumiendo progresivamente una forma parecida al mito, a través de un proceso de transformación en gran parte independiente de las tradiciones sobre Neoptólemo. Los posibles efectos cómicos ofrecidos por la comparación entre dos personajes tan diferentes se encuentran solo en época imperial, en la obra de un autor muy peculiar, como es Ptolomeo Queno, que se vale de esta semejanza con fines paródicos.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24845
       
  • El Priapeo 68 y su parodia de los mitos griegos: algunas propuestas para
           el texto latino y su traducción

    • Authors: Juan Antonio González Iglesias
      Pages: 49 - 62
      Abstract: Se estudia la parodia de los mitos griegos en el Priapeo 68 como procedimiento racionalizador, más retórico que poetológico. La noción de mito se contrapone a la de verdad y a la de realidad. Se analiza la naturaleza discursiva de las palabras de Príapo en el marco teórico general de la parodia, para llegar a unos cuantos versos del Priapeo 68. Se propone que la clave paródica puede ayudar a la fijación del texto latino (en el caso de la conjetura Homeriacas), a la comprensión de alguno de sus términos (notas) o al desciframiento de algunos juegos de palabras (flos aureum/ phallós y môly/mollis). Se analizarán algunas traducciones del texto latino y se propondrán algunas otras soluciones para dar cuenta verbalmente del complejo juego paródico que caracteriza los Priapea, dentro de una línea contracultural cínica que propone una alternativa sexual a la paideia.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24953
       
  • La Pesadilla de Clitemnestra en Esquilo y Sófocles

    • Authors: Guzmán Rodríguez Fernández
      Pages: 63 - 74
      Abstract: La experiencia onírica de Clitemnestra cobra una notable relevancia en las versiones trágicas del mito como elemento que propicia las libaciones ante la tumba de Agamenón, marco en el que se desarrolla el reconocimiento de sus descendientes antes de la venganza de Orestes. Sin embargo, Esquilo y Sófocles nos presentan un contenido onírico radicalmente distinto para plasmar la congoja de la soñadora asesina de su marido y anunciar la vuelta de su hijo vengador. A pesar de las diferencias entre las imágenes oníricas de Coéforas y de Electra, en ambos casos se aprecia una funcionalidad similar del elemento onírico dentro del argumento de las obras. La imbricación del sueño en el mito es patente desde Estesícoro, cuyo texto (fr. 219 PMG) parece haber condicionado en gran medida la reelaboración del relato mítico por parte de los autores trágicos.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24949
       
  • Les Harpies et les Boréades, tornades et tourbillons aériens: les Îles
           Strophades et le mythe de Phinée dans la tradition grecque

    • Authors: Gabriela Cursaru
      Pages: 75 - 89
      Abstract: Les Strophades sont l’un de ces lieux qui, pénétrant dans l’imaginaire d’une culture, façonnent sa vision du monde. Ces îles sont entrées dans l’imaginaire cosmographique grec sous la forme d’un récit étiologique résultant de la transposition d’un mythe de châtiment divin (Phinée) dans un conflit mythique entre des puissances cosmiques “primitives” apparentées, mais opposées (Boréades vs. Harpies). Les motifs tourbillonnants/tournoyants associés aux tornades et aux phénomènes atmosphériques turbulents émaillent le récit de fondation de ces Îles du Retournement où les Boréades, à la poursuite des Harpies, ont fait demi-tour. L’analyse de ces motifs permettra de mieux comprendre comment, à l’époque alexandrine, lorsqu’on jette un regard nouveau sur le monde et on cherche à en redéfinir les contours, un mythe de poursuite aérienne tourne en aition et en mythe de fondation d’îles à dimension cosmologique.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24887
       
  • Perséfone y la dureza del trabajo según Cornuto (ND 46,1-3
           Torres) y el estoicismo

    • Authors: jose torres guerra
      Pages: 91 - 99
      Abstract: Este trabajo revisa primero las etimologías modernas y antiguas de Perséfone. Se llama la atención sobre el hecho de que el Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos del estoico Cornuto etimologiza de manera peculiar el teónimo en 46,1-3 Torres. Por una parte, este es el único caso conocido en el que -φόνη, la segunda parte de Περσεφόνη, se relaciona con πόνος, el ‘trabajo duro’. Después, Cornuto emplea esta explicación etimológica como base para una alegoría doble según la cual Perséfone simboliza el trabajo duro que supone el laboreo del campo; o bien su nombre es un recordatorio de que la práctica de un trabajo esforzado genera aguante. Tras revisar el concepto de ‘trabajo’ presente en otros escritos estoicos, se hace observar que, para una comprensión adecuada del pasaje analizado, se deben tener en mente el carácter didáctico del manual de Cornuto, lo que este declara en otros lugares sobre el trabajo intelectual, así como un pasaje relevante de Persio.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24755
       
  • El tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes

    • Authors: JAVIER BILBAO RUIZ
      Pages: 101 - 115
      Abstract: Este artículo estudia el tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes. En primer lugar, se presta atención al papel que juega la mitología en Aristófanes, dado que los escoliastas siempre van a aludir a esa disciplina para explicar las comedias del cómico ateniense. A continuación, se estudia la terminología que usan los escoliastas para referirse a las cuestiones míticas y, luego, se presta atención al valor real que aportan los escolios para el conocimiento de la mitología. Para terminar, se describen los contextos en los que se aglutina la exégesis mitológica, prestando atención a la racionalización de los mitos. Los escoliastas se sienten cómodos explicando cuestiones míticas dentro de los parámetros de un sistema en el que la explicación racional del mito está bien integrada.    Palabras clave: Mito; mitología; escolios; progymnasmata; Aristófanes
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24867
       
  • Pietas, Virtus y Voluptas en la épica flavia

    • Authors: Sandra Romano Martín
      Pages: 117 - 128
      Abstract: En este trabajo se analizan dos pasajes pertenecientes a dos poetas épicos de la época flavia, Silio Itálico y Estacio (Sil. 15.18–120 y Stat. Th. 11.457–473), en los que se representan personificaciones alegóricas como personajes del relato, Virtus y Voluptas en Silio y Pietas en Estacio. El estudio consiste en descubrir cómo están construidos estos personajes, a la luz principalmente de la quellenforschung, pero intentando explicar los motivos que justifican estas adaptaciones concretas de diferentes modelos griegos y latinos.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24879
       
  • El mito griego en un contexto cristiano. El Hilas de Draconcio

    • Authors: David Konstan
      Pages: 129 - 137
      Abstract: Draconcio, que escribió en el norte de África hacia finales del siglo V y principios del VI, compuso carmina christiana y carmina profana. Entre estos últimos hay tres poemas breves en hexámetros, que cuentan la historia de Medea, el rapto de Helena y el destino de Hilas, el compañero de Hércules. La historia de Hilas fue muy popular y de ella se han conservado varias versiones. Draconcio cambia muchos detalles y sobre todo introduce un largo prólogo que presenta a Venus y Cupido en sus papeles más traviesos. En cierto sentido, es una variación astuta de un tema mítico muy usado. Por otro lado, invita a una lectura crítica de la naturaleza y el comportamiento de los dioses. Además, el poema ofrece la opción de ver a Venus y Cupido como fuerzas naturales, proveedores de los placeres más profundos de la vida. Finalmente, se puede detectar en él un sutil indicio de imágenes cristianas.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24777
       
  • Reja de arado de vástago localizada en la villa romana de Piecordero
           I (Cascante, Navarra)

    • Authors: Óscar Bonilla Santander, Marta Gómara Miramón, Ángel Santos Horneros, Miriam Pérez Aranda
      Pages: 141 - 156
      Abstract: En este trabajo se estudia una reja de arado de vástago en hierro de cronología altoimperial localizada en la villa romana de Piecordero I, en el término municipal de Cascante en la Comunidad Foral de Navarra. La principal novedad del estudio radica en la documentación de este elemento en excavación arqueológica y con un contexto arqueológico cerrado. Las rejas de arado localizadas en Hispania en su mayoría carecen de contexto arqueológico, por lo que la reja de arado localizada en Piecordero I con una cronología del siglo II d.C. se configura como un elemento fundamental para el estudio y seriación cronológica de este tipo de herramientas en los ambientes agrícolas romanos hispanos.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.23884
       
  • Vasa de porfido rosso. Ejemplares de Hispania

    • Authors: Virginia García-Entero, Raúl Aranda González, Simona Perna
      Pages: 157 - 180
      Abstract: Presentamos las evidencias de recipientes de porfido rosso documentadas en Hispania, en los yacimientos de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) y Carranque (Toledo), poniendo en contexto la elaboración y usos de estas piezas en el ámbito romano.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24194
       
  • Las estelas romanas de Tudanca de Ebro (Los Altos, Burgos) y Cerezo de
           Río Tirón (Burgos)

    • Authors: Bruno P. Carcedo de Andrés
      Pages: 181 - 195
      Abstract: Este trabajo presenta dos estelas procedentes de las localidades burgalesas de Tudanca de Ebro (Los Altos) y Cerezo de Río Tirón, cuyas características dan la oportunidad de revisar otras dos estelas ya documentadas en las mismas localidades.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24110
       
  • Observaciones sobre IGUR III 1427

    • Authors: Sandra Muñoz Martínez
      Pages: 197 - 208
      Abstract: En este trabajo se presenta una nueva edición del poema epigráfico bilingüe (griego-latín) que Moretti catalogó como IGUR III 1427, encontrado en Roma y ya en estado fragmentario. Las lecturas propuestas, tal como se indicará a lo largo del documento, son hipotéticas y no tienen intención de ser absolutas, pues el texto conservado no supone más de una tercera parte de la inscripción original. Asimismo, se comentarán algunos aspectos relativos al posible origen del difunto, cuyo nombre no está atestiguado en el epígrafe que ha perdurado, con base en la información que se puede desprender de esta pieza en su totalidad.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24692
       
  • Postille alla lingua di Planude nella Metafrasi delle Heroides

    • Authors: Marco Carrozza
      Pages: 209 - 220
      Abstract: Il presente contributo mira a fornire una visione d’insieme degli elementi morfosintattici che caratterizzano in maniera più evidente il linguaggio adottato da Planude nella metafrasi delle Heroides, con l'obiettivo di individuare alcuni tratti linguistici ricorrenti dell'usus vertendi planudeo che si dispiega in tale paradosis e, allo stesso tempo, di evidenziare le interferenze fra Hochsprache e Volkssprache, all’insegna della diglossia che permea di sé il panorama linguistico bizantino.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25047
       
  • Los infinitivos en eslavo antiguo y su origen nominal

    • Authors: Nerea Madariaga
      Pages: 221 - 232
      Abstract: En este trabajo describimos los rasgos arcaicos de las construcciones de infinitivo en las lenguas eslavas tempranas como vestigios de una situación lingüística anterior en las que las formas de infinitivo proceden de nominalizaciones deverbales en posición adverbial, modificadas por distintos casos gramaticales. Más concretamente, analizamos las siguientes propiedades de estas construcciones: el valor declarativo de las oraciones de infinitivo independientes, la existencia de varias formas de infinitivo que se retrotraen a distintos casos gramaticales, el uso de oraciones de infinitivo finales sin conjunciones subordinantes y la independencia sintáctica de las oraciones infinitivas semánticamente dependientes de un verbo conjugado en una oración principal (independencia en la referencia temporal y en la referencia del sujeto). En contraste, ofrecemos ejemplos de épocas posteriores, en las que estas propiedades se perdieron.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24786
       
  • Reflexiones a propósito de una nueva inscripción romana en territorio
           vascón (Santa Criz de Eslava, Navarra)

    • Authors: Javier Andreu Pintado
      Pages: 235 - 245
      Abstract: La presente nota aporta la editio prínceps de un nuevo titulus sepulchralis que viene a incrementar el ya extenso repertorio epigráfico de la ciudad vascónica, y romana, de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Al hilo del lugar de su procedencia y de otros materiales con ella localizados se introducen algunas reflexiones sobre la economía de las ciudades vasconas en época alto-imperial romana que abundan en nuestro conocimiento de las fuentes de riqueza de la elite local de la zona.  
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24899
       
  • Seis esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes de Osca
           (Huesca)

    • Authors: Borja Díaz Ariño, Julia Justes Floria
      Pages: 247 - 259
      Abstract: En este trabajo se estudian cinco esgrafiados latinos y uno griego incisos post cocturam sobre cerámicas de mesa romanas (terra sigillata hispánica y engobada), recuperados en una intervención arqueológica realizada en 2014 en la calle Canellas nº 3, Huesca. Todas las piezas pueden datarse entre mediados del siglo I y comienzos del siglo II d.n.e.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24956
       
  • Inscripciones romanas de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres)

    • Authors: M.ª Rosario Hernando Sobrino, Arturo Moreno Benito, Antonio González Cordero
      Pages: 261 - 272
      Abstract: Presentamos en este trabajo tres inscripciones funerarias, prácticamente inéditas, procedentes de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres). Dos de ellas  aportan nuevos testimonios de nombres personales indígenas
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24807
       
  • Nuevo epígrafe funerario romano procedente de San Félix
           (Paredes, Siero, Asturias)

    • Authors: Sergio Ríos González, César García de Castro Valdés , Fructuoso Díaz García , Juan Ramón Muñiz Álvarez , Adrián Piñán Gargantiel , Alejandro Sánchez Díaz
      Pages: 273 - 280
      Abstract: Se presenta un nuevo epígrafe funerario romano procedente del lugar de San Félix (Paredes, Siero, Asturias), descubierto con ocasión de la prospección realizada para la actualización del Inventario arqueológico del Concejo de Siero (Asturias, España). La cercanía a la necrópolis tardorromana de Paredes y el hecho de haberse elaborado sobre un fragmento de elemento arquitectónico permiten aproximarse a su fecha, a caballo entre los siglos IV y V dC.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24800
       
  • C. Tejerizo García, Cine y Arqueología. La Arqueología en
           la gran pantalla

    • Authors: Alberto Lombo Montañés
      Pages: 281 - 282
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24882
       
  • J. Arce, 2022, Insignia dominationis. Símbolos de poder y rango del
           emperador romano en la Antigüedad tardía

    • Authors: Jokin Lanz Betelu
      Pages: 283 - 285
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24533
       
  • E. Castro-Páez, 2023, De Tartesos a Hispania. Geografía y etnografía en
           la literatura greco-latina

    • Authors: Jonatan Perez Mostazo
      Pages: 286 - 288
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25583
       
  • T. Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania. Cities of Roman
           Hispania

    • Authors: Juan Santos Yanguas
      Pages: 289 - 299
      Abstract: Reseña de la monografía Ciudades romanas de Hispania. Cities of the Roman Hispania.
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24820
       
  • T. Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania II. Cities of
           Roman Hispania II. Hispania Antigua

    • Authors: Juan Santos Yanguas
      Pages: 300 - 308
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25836
       
  • G. Traina & A. Vial-Logeay (eds.), L’inventaire du monde de Pline
           l’Ancien. Des colonnes d’Hercules aux confins de l’Afrique et de
           l’Asie

    • Authors: Antonio Terol Pacheco
      Pages: 309 - 311
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25122
       
  • I. J. Cisneros Abellán, Reseña dentro y fuera de casa. Las trabajadoras
           en la Atenas de los siglos V y IV, a. de C.

    • Authors: Elena Duce Pastor
      Pages: 312 - 314
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.24944
       
  • G. Perucchi (cur.), Francesco Petrarca, Le postille alla Naturalis
           historia (codice Par. lat. 6802)

    • Authors: Íñigo Ruiz Arzalluz
      Pages: 315 - 319
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25835
       
  • M. del Amo Lozano (ed.), 2021, Diego López. Las sátiras de
           Persio

    • Authors: Alejandro Martínez Sobrino
      Pages: 320 - 321
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.25870
       
  • Libros recibidos

    • Authors: Josemari Vallejo
      Pages: 323 - 323
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.26108
       
  • Memoria de las actividades de investigación y de formación de
           investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad / Antzinaroko
           Zientzien Institutua (ICA/AZI)

    • Authors: Josemari Vallejo
      Pages: 325 - 326
      PubDate: 2024-03-03
      DOI: 10.1387/veleia.26107
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-