|
|
- Introducción. Etnografías históricas de la comunicación: lenguas de la
antigüedad Authors: Rodrigo Verano Pages: 13 - 17 Abstract: Introducción al dosier PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24379
- Elementos para una etnografía de la comunicación en las lenguas
paleohispánicas Authors: Eugenio Luján Martínez Pages: 19 - 35 Abstract: En este trabajo se explora la posibilidad de aplicar los métodos de la etnografía de la comunicación al estudio de las lenguas paleohispánicas, a pesar de que se trata de lenguas de testimonio fragmentario y con un corpus muy limitado de textos. A tal fin se desarrollan, en perspectiva comparada, cuatro casos de estudio centrados en la comunicación mediante carta, las inscripciones funerarias, las téseras de hospitalidad y el lusitano como lengua de uso religioso y ritual. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24248
- Ritos que se dictan: oralidad y escritura de los textos mágicos
hititas Authors: Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Pages: 37 - 51 Abstract: Muchos de los informes de rituales curativos basados en el principio de la magia analógica conservados en los archivos de Boğazköy están atribuidos a magas, muchas de ellas de origen extranjero y de lengua luvita o hurrita. Estas eran analfabetas, por lo que la primera redacción del ritual tuvo que basarse en un dictado de la maga. En el presente artículo analizaremos las pruebas de dicho dictado, que incluyen: rasgos propios de la oralidad que han quedado reflejados en la puesta por escrito del texto resultante; interferencias entre la especialista ritual autora del ritual, el traductor y el escriba; y pruebas del carácter bilingüe de la relación entre la transmisora y el escriba. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23166
- Deslealtad y súplica en la Odisea: análisis pragmático de
Od. 22.312-370 Authors: Marina Martos Fornieles Pages: 53 - 65 Abstract: El presente trabajo analiza tres actos de habla de súplica que se producen de manera correlativa en Od. 22.312-370 entre Odiseo y tres de sus sirvientes, que él considera, en principio, desleales. Las secuencias de actos de habla de súplica presentan una serie de estrategias sintácticas y pragmáticas que tienen como fin garantizar el éxito de los propósitos del hablante. Se expone aquí un análisis de dichas estrategias, lo que permitirá determinar, entre otros factores, el estilo o estilos comunicativos de las intervenciones de cada personaje. Para ello, se describirán estos tres actos de habla de súplica desde un punto de vista pragmático, partiendo de la teoría del llamado estilo comunicativo. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23161
- Escenas de saludo en los diálogos de Platón
Authors: Rodrigo Verano Pages: 67 - 83 Abstract: El presente trabajo analiza las escenas de saludo representadas en los diálogos de Platón con auxilio de una metodología que combina las perspectivas antropológica y literaria. Partiendo de las características universales del saludo como rutina comunicativa, se explora su estilización literaria en el corpus platónico. Se distinguen así cinco partes distintas en la escena y se comprueba el mayor peso de los elementos no verbales (proxémicos, perceptivos y gestuales) en la recreación platónica del saludo. Esto explica que las escenas se den preferentemente en diálogos de tipo narrativo y se excluyan de los de tipo mimético PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23311
- Comunicar un estereotipo cultural. El caso de Persa de Plauto
Authors: Berta González Saavedra Pages: 85 - 95 Abstract: Parto de la idea de que la comedia tanto griega nueva como latina se basan en tramas creadas a partir de personajes que funcionan como modelos, para analizar la obra Persa, en la que los personajes actúan dentro de ella para engañar al lenón. Para lograr el engaño, el disfraz adoptado es el de un persa y una princesa de Arabia, que provoca que el estereotipo que tiene el pueblo romano (y griego) sobre esos pueblos se active y esto hace que el engaño funcione, pues tanto el público como el lenón engañado comparten las mismas creencias sobre ellos. Además, los estereotipos sobre los persas son comparados con los de los fenicios, presentes en la comedia Poenulus, para tratar de justificar por qué los romanos tienen una imagen estereotipada tan diferente de persas y fenicios. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23227
- Cuerpos marcados: La piel como entidad comunicativa en la hagiografía de
la Antigüedad Tardía Authors: Aitor Boada Benito Pages: 97 - 116 Abstract: Este artículo analiza la función comunicativa de la piel, tomando como caso de estudio un texto hagiográfico cristiano escrito a principios del siglo VII en el Imperio sasánida. El objetivo es ilustrar la creación de códigos de habla en las comunidades cristianas del Imperio sasánida y su expresión en la literatura hagiográfica, centrándose en la representación de un aspecto: la presencia o ausencia de marcas en la piel. Mediante el análisis de estas referencias y su comparación con otros testimonios hagiográficos, exploraré cómo las comunidades cristianas de la Antigüedad tardía construyeron sistemas de significado en torno a la piel y los utilizaron para articular su identidad religiosa en relación con otras comunidades. La Teoría de los Códigos del Habla desarrollada por Greg Philipsen es relevante en este caso, ya que ayuda a dilucidar cómo las comunidades cristianas, incrustadas en un contexto agonístico sociocultural, político, legal y religioso en el que el zoroastrismo ocupaba las esferas hegemónicas, desarrollaron una constelación de significados muy específicos en torno a la piel que permitieron un proceso perpetuo de creación, negociación y definición de un mensaje de afiliación religiosa. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23123
- Astrología, religión y escatología astral en el mundo antiguo: el
testimonio de Cicerón y Macrobio Authors: Cristóbal Macías Villalobos Pages: 119 - 134 Abstract: El mundo griego y romano imaginó distintos escenarios escatológicos, entre ellos, un Más Allá asociado a los astros, surgido en el ámbito del pitagorismo, con posibles influjos orientales, que platonismo, estoicismo y neoplatonismo hicieron suyo. La creencia en una trascendencia vinculada a los astros se desarrolló sobremanera en el periodo comprendido entre el siglo I a.C. y finales de la Antigüedad, como atestiguan el Somnium ciceroniano y el comentario que sobre el mismo elaboró Macrobio, textos que analizaremos detenidamente en este artículo. Este desarrollo, que también atestigua la epigrafía funeraria, no fue ajeno a la creciente astrolatría, fruto de la práctica astrológica, sobre todo en el culto al Sol Invictus y en los populares cultos mistéricos, que, con cada vez mayor presencia de elementos astrales, prometían a sus adeptos una supervivencia del alma tras la muerte. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23037
- En torno al origen y datación del Canon 10 Comperimus quosdam Iudaeos
nuper ad fidem Christi uocatos, extraído de un concilio hispalense de época visigoda Authors: José Carlos Martín Iglesias Pages: 135 - 153 Abstract: El Excerptum Canonicum es una colección sistemática de 20 cánones incluida en la Recensión Juliana de la Hispana cronológica al final del Concilio VIII de Toledo (a. 653). Contiene siete entradas de tema judaico que incluyen un Canon 10 atribuido a un Concilio de Sevilla que se ha identificado tradicionalmente con el Concilio III de Sevilla. Este artículo trata de demostrar que el Canon 10 debe atribuirse a concilio hispalense anterior al Concilio II de Sevilla (a. 619) y fecharse hacia los años 616/7, poco después del decreto de bautismo forzoso de la población judía de Hispania promulgado por el rey Sisebuto hacia el año 615. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23036
- La carta-relato de Maximiliano Transilvano sobre la expedición de
Magallanes-Elcano. Primera vuelta al mundo (1519-1522) Authors: Valeriano Yarza Urquiola Pages: 155 - 201 Abstract: El primer relato publicado sobre la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), que supuso la primera vuelta al mundo, fue obra de Maximiliano Transilvano, secretario del emperador Carlos I de España, bajo el formato de una carta escrita en latín, dirigida a M. Lang, cardenal de Salzburgo, al mes siguiente de la llegada a Sevilla de los supervivientes del viaje. De ellos toma su información el autor, principalmente de Elcano, el capitán de la única nave que arribó a puerto hispano de las cinco que iniciaron la singladura. Nuestro trabajo principal ha consistido en la realización de la edición crítica y la traducción del documento a partir especialmente de las primeras ediciones del texto. En la breve introducción nos ocupamos además de otros puntos como la figura de Transilvano, el contenido de su narración y la descripción de las ediciones y manuscritos que transmiten la obra PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24089
- Las estampillas ibéricas sobre dolia de Ensérune: notas y
revisiones de lectura Authors: Noemi Moncunill Martí, Joan Ferrer i Jané, Joaquín Gorrochategui Pages: 205 - 223 Abstract: En este trabajo se procede a una revisión completa de las estampillas ibéricas sobre dolia halladas en el oppidum de Ensérune (Hérault, Francia), el yacimiento más rico en este tipo de inscripciones dentro de la epigrafía ibérica. No solo hemos realizado autopsias de las inscripciones, revisando y modificando algunas lecturas de los editores anteriores, sino que también editamos nuevos ejemplares. Acompañamos comentarios sobre aspectos paleográficos, onomásticos y lingüísticos, con el objetivo de contextualizar las inscripciones. La mayoría documentan exclusivamente el nombre aislado del artesano y solo en tres casos se usa alguna fórmula adicional. Por lo que respecta al origen de los nombres, hay un cierto equilibrio entre nombres ibéricos y galos, aunque la lengua usada siempre es la ibérica. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24375
- Salagin (no Salus Augusta) en una inscripción de El Centenillo
(Jaén) Authors: Helena Gimeno, Javier Velaza Frias Pages: 225 - 235 Abstract: En este trabajo defendemos que la lectura de la primera línea del ara romana de El Centenillo (Jaén), considerada tradicionalmente como una dedicación a Salus Augusta, debe ser rectificada y atribuida a Salagin. Es este el segundo testimonio de esta divinidad en una zona minera, en este caso en un contexto ibérico en el corazón de Oretania. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24377
- Dos nuevos grafitos ibéricos procedentes de La Corona (Fuentes de
Ebro, Zaragoza) Authors: Javier Herrera Rando Pages: 239 - 246 Abstract: En este artículo presentamos dos grafitos ibéricos hallados durante las excavaciones de 1998 en el yacimiento ibero-romano de La Corona, en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro. El primero, realizado sobre una pátera campaniense B, contiene un antropónimo mientras que el segundo, grabado en una esquirla de cerámica muy deteriorada, presenta al menos un signo legible. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23211
- La inscripción votiva de Monteagudo, Navarra (CIL II 2990)
Authors: Borja Díaz ariño, Carlos Jordán Cólera Pages: 247 - 254 Abstract: En este trabajo se ofrece una nueva propuesta de lectura del antropónimo mencionado en la inscripción votiva CIL II 2990 procedente de la localidad navarra de Monteagudo y se exploran sus posibles paralelos onomásticos. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23936
- Vitalino Valcárcel Martínez (1944-2022)
Authors: Iñigo Ruiz Arzalluz Pages: 257 - 259 Abstract: . PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23993
- Juan Gil de Zamora, Obra poética. Estudio, edición crítica y
traducción anotada a cargo de Estrella Pérez Rodríguez Authors: Iñigo Ruiz Arzalluz Pages: 261 - 262 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23994
- Juan Carlos Iglesias Zoido (ed.), Conciones ex historicis excerptae.
Nuevos estudios sobre las antologías de discursos historiográficos Authors: Jesús Bartolomé Gómez Pages: 263 - 265 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23353
- Francisco J. González Ponce & Antonio L. Chávez Reino (coords.), El
espacio en el tiempo. Geografía e historiografía en la antigua Grecia Authors: Javier Bilbao Ruiz Pages: 266 - 268 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23957
- Celso Rodríguez Cao, La domus del Mitreo. Un enclave singular en
Lucus Augusti Authors: Adrián Calonge Miranda Pages: 269 - 272 Abstract: Reseña a Celso Rodríguez Cao, La domus del Mitreo. Un enclave singular en Lucus Augusti, Philtáte 4, Deputación de Lugo y Concello de Lugo, Museo Universitario A domus do Mitreo, Lugo 2021, 365 páginas. ISBN: 978-84-8192-577-7 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23682
- M.ª Dolores Dopico Cainzos & Manuel Villanueva Acuña (eds.), Aut
oppressi serviunt… La intervención de Roma en las comunidades indígenas Authors: Adrián Calonge Miranda Pages: 273 - 276 Abstract: Reseña al libro Mª Dolores Dopico Caínzos y Manuel Villanueva Acuña (Eds.), Aut oppressi serviunt… La intervención de Roma en las comunidades indígenas, Philtáte 5, Deputación de Lugo y Concello de Lugo, Museo Universitario A domus do Mitreo, Lugo 2022, 447 páginas. ISBN: 978-84-8192-578-4 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23801
- A. Valmaña Ochaíta, M. J. Bravo Bosch & R. Rodríguez López (coeds.),
Mujeres en la Hispania romana. Una mirada al patrimonio Authors: Francisco Cidoncha Redondo Pages: 277 - 279 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23876
- Historia Augusta (traducción y edición de Javier Velaza)
Authors: Pedro David Conesa Navarro Pages: 280 - 282 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24005
- Laura Sancho Rocher, El nacimiento de la democracia, el experimento
político ateniense (508-322 a.C.) Authors: Elena Duce Pastor Pages: 283 - 285 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24014
- Gonzalo Cruz Andreotti & Francisco Machuca Prieto, Etnicidad, identidad y
barbarie en el mundo antiguo Authors: Antonio Fernández Tirado Pages: 286 - 289 Abstract: Reseña a la obra "Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo", de G. Cruz y F. Machuca. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23691
- Antonio Duplá, Christian Núñez & Grégory Reimond (eds.), Pasión por
la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días Authors: Javier Larequi Fontaneda Pages: 290 - 293 Abstract: Reseña del libro Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.24076
- C. Codoñer, M.ª A. Andrés Sanz, J. C. Martín-Iglesias & D. Paniagua
(eds.), Nuevos Estudios de Latín Medieval Hisp´`anico Authors: Alex Martínez Sobrino Pages: 294 - 296 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23852
- G. Carrasco Serrano (coord.), Religión y cultos en la Meseta sur de
Hispania durante época romana Authors: Jorge Ortiz de Bruguera Pages: 297 - 299 Abstract: La presente monografía, suma de las ponencias que tuvieron lugar en el coloquio sobre Cultos y religión romana en Castilla-La Mancha, que se celebró en la Facultad de Letras de Ciudad Real, durante los días 26-27 de septiembre de 2019, y que fue organizado por Gregorio Carrasco Serrano, ofrece un estado de la cuestión, así como una revisión y puesta el día, sobre cómo fueron evolucionando los cultos en la Meseta Sur de Hispania durante la época de la dominación romana. Para ello, los diversos autores no solo recurren a los datos proporcionados por los nuevos hallazgos, sino a las consideraciones introducidas por los más recientes enfoques metodológicos y a un amplio abanico de fuentes, a saber, las epigráficas, las arqueológicas, las literarias, etc. El resultado de todo lo anterior, es que lo relativo a los cultos romanos en esta parte de la Meseta se ha abordado desde una gran variedad de puntos de puntos vista, que no solo se ciñen a cómo los dioses viejos fueron dejando paso a los nuevos, sino a cómo la nueva religión tuvo sus repercusiones en muchos otros ámbitos, desde el político hasta la propia forma de concebir y organizar las ciudades. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23514
- F. Pina Polo (ed.), The Triumviral Period: Civil War, Political Crisis and
Socieconomic Transformations Authors: Gustavo Vivas García Pages: 300 - 301 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.1387/veleia.23220
- Memoria de las actividades de investigación y de formación de
investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad / Antzinaroko Zientzien Institutua (ICA/AZI) Authors: Josemari Vallejo Pages: 307 - 308 PubDate: 2023-03-30
|