Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- Tabla de contenidos
Authors: Comechingonia PubDate: 2023-03-01 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2023)
- Presentación y portada
Authors: Comechingonia Revista de Arqueología Pages: 1 - 4 PubDate: 2022-12-01 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Análisis morfológico funcional de los materiales vítreos del sitio
Mariano Miró, un pueblo a principios del siglo XX. (Departamento de Chapaleufú. Provincia de La Pampa. Argentina) Authors: Virginia Pineau, Ariana Andrade, Guadalupe Fernandez, Laura Sinka Pages: 5 - 32 Abstract: El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste entre 1901 y 1913 aproximadamente. Fue habitado por inmigrantes europeos que poblaron el norte de la provincia de La Pampa, Argentina, luego del exterminio de los pueblos originarios. El equipo de arqueología arribó al sitio a pedido de la Secretaría de Cultura de la provincia dado que la maestra y los alumnos de la escuela rural cercana habían expuesto algunos de los materiales hallados en superficie en la Feria de Ciencias Provincial. Desde 2011 se realizaron tareas arqueológicas donde se recuperaron objetos de diversas materias primas. En primer lugar, se determinó un área de 39.200 m2 a partir de la dispersión de los materiales en superficie. Luego se trazaron 14 transectas en sentido oeste-este divididas en 7 sectores. Allí se pasó el detector de metales para determinar concentraciones subsuperficiales y se recolectaron los materiales de superficie. Finalmente, se realizaron 23 sondeos, 2 cuadrículas y 3 trincheras. Los objetos de vidrio representan un amplio porcentaje entre lo recuperado en los sitios arqueológicos históricos. Los materiales analizados en este trabajo provienen de las colecciones arqueológicas (de excavación y de superficie). A partir de un análisis morfológico funcional de 12.501 fragmentos vítreos de ambas colecciones y de fuentes históricas, tales como publicidades de la época, nos proponemos analizar las transformaciones en las prácticas de consumo que se efectuaron en el sitio por los nuevos pobladores a partir de 1884. PubDate: 2022-05-07 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.33543 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Ocupaciones humanas en el sector occidental del macizo del Meseado, Santa
Cruz, Argentina. Resultados de las excavaciones en el alero Cerro Bayo 2 Authors: Natalia Lucía Fernández, Nicolás Maveroff, Mariana Sacchi, Damián Bozzuto, Teresa Civalero, Carlos Aschero Pages: 33 - 56 Abstract: En el sector del Cerro Bayo, en la provincia de Santa Cruz, se identificó un conjunto de sitios en aleros y a cielo abierto. Esta zona se ubica en una posición estratégica entre la región cordillerana del norte de la provincia y el sector oeste del Macizo del Deseado. Desde el punto de vista geográfico, puede ser pensada como un espacio de conexión entre ambas regiones. Además, se encuentra en cercanía de dos áreas de gran importancia para la arqueología regional; Pampa del Asador y la cuenca del Río Pinturas. En este estudio se presenta el primer cuerpo de datos generado a partir de los trabajos llevados a cabo en el sitio Cerro Bayo 2. Si bien los resultados son de carácter preliminar, se pudieron hacer algunos acercamientos cronológicos y sobre la historia ocupacional del sitio. A partir del análisis de diferentes líneas de evidencia, se llegaron a conclusiones acerca de las actividades que se desarrollaron en el sitio y su vinculación con áreas cercanas. PubDate: 2022-08-06 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.33634 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Recrear el cosmos en la cocina: cocción y comensalidad en el sitio
Guitián (Salta, Argentina) Authors: Claudia Amuedo Pages: 57 - 82 Abstract: Es probable que el encuentro entre las poblaciones locales diaguitas y los inkas tuviera puntos de acuerdo y otros disruptivos. Las relaciones entre existentes mediante mecanismos de intercambio y reciprocidad son un ejemplo de estos puntos de acuerdo, mientras que la centralización de dichos mecanismos a partir de la incorporación de los diaguitas al Tawantisuyu representó una novedad y por ende, un punto de conflicto. En este artículo analizaremos, a través del estudio arqueobotánico de un contexto arqueológico de cocina, cómo eran preparados los alimentos en encuentros de comensalidad política entre humanos y no humanos en la plaza de Guitián (Salta, Argentina). PubDate: 2022-08-06 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.34832 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Estudio morfológico y discriminante: dardos y flechas en los Andes entre
6200 y 1760 años cal AP en Los Morrillos, San Juan (31°S) Authors: Silvina Celeste Castro, Erik Marsh Pages: 83 - 104 Abstract: Presentamos un estudio funcional de puntas de proyectil líticas procedentes de una región andina (31°S) con cronologías entre 6200 y 1760 años cal AP. La muestra corresponde al sitio Los Morrillos, Gruta 1 y 2 (San Juan, Argentina). Organizamos la historia ocupacional del sitio en tres fases: 1) 6200-5000 años cal AP, 2) 2530-2230 años cal AP y 3) a partir de 2000 años cal AP. Buscamos identificar diferentes sistemas de armas, afinar la cronología de ingreso del sistema arco-flecha y evaluar diferentes propuestas metodológicas para análisis discriminantes. Evaluamos diversas variables métricas: perímetro y área de sección transversal del limbo, masa, aerodinámica, ancho de hombros y ancho del cuello del pedúnculo. Registramos puntas de dardos a lo largo de toda la secuencia cronológica. Dentro de este tipo de proyectil distinguimos dos grupos: a) dardos grandes y más pesados y b) dardos pequeños y livianos. Estos últimos podrían vincularse al uso de emplumadura y/o a proyectiles de alta velocidad. En la primera fase solo se registran dardos, grandes y pequeños. Los dardos grandes tienen una representación importante en toda la secuencia ocupacional, los pequeños predominan en la fase 2. En esta fase se registran las puntas de flecha más tempranas del sitio (2530 años cal AP) y continúan presentes en la fase 3, lo que indica una co-existencia de sistemas de armas. Estos resultados son coherentes con las tendencias macrorregionales que proponen un ingreso del arco-flecha a los 29°S ca. 3000 años cal AP y a los 37°S ca. de 1000 años cal AP. PubDate: 2022-08-06 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.35150 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Ocupaciones de cazadores-recolectores en el Campo de Dunas del Centro
Pampeano durante el Holoceno tardío. El caso de la localidad arqueológica Laguna Giaccone (Buenos Aires, Argentina) Authors: María Clara Alvarez, Florencia Santos Valero, Erika Borges Vaz, Pablo G. Messineo Pages: 105 - 127 Abstract: Se presentan los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la localidad arqueológica Laguna Giaccone, localizada en el Campo de Dunas del Centro Pampeano (Buenos Aires, Argentina). Los objetivos son evaluar los aspectos tafonómicos que afectaron el conjunto óseo y determinar las especies animales explotadas, identificar las materias primas líticas, su área de procedencia y las tendencias tecnología desarrolladas sobre cada roca y analizar los aspectos tecno-morfológicos relacionados con la manufactura de la cerámica. Entre los procesos y agentes que más afectaron al conjunto faunístico se encuentran el manganeso, los roedores, el pisoteo y la acción de insectos. Se evidencia que el guanaco, el ñandú y un cormorán/biguá fueron procesados por los grupos cazadores-recolectores. Respecto del material lítico, predominan la ortocuarcita y la ftanita de las sierras de Tandilia y se identificó una amplia diversidad de rocas procedentes de otras fuentes de la región pampeana. Están presentes las últimas etapas de las cadenas operativas y una amplia diversidad de instrumentos. Se registró un alto número de vasijas, algunas confeccionadas mediante la técnica de rollo y cocinadas bajo una atmosfera no oxidante. Las morfologías corresponden a contenedores abiertos y algunos tiestos están decorados. Las distintas líneas de evidencia sugieren que parte de las ocupaciones corresponderían a loci de actividades múltiples desarrolladas durante el Holoceno tardío donde se efectuaron diversas tareas vinculadas con el ámbito doméstico, como el procesamiento y consumo de los recursos animales, la manufactura y uso de instrumentos líticos y la preparación de los alimentos en los recipientes cerámicos. PubDate: 2022-08-07 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.35453 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Bienes suntuarios transcordilleranos en Patagonia Argentina. El caso del
caracol marino Homalopoma Authors: Sandra Gordillo, Adam Hajduk Pages: 129 - 150 Abstract: El diminuto caracol Homalopoma habita en el océano Pacífico en los canales fueguinos y fiordos chilenos al sur de la isla Chiloé. Sin embargo, en el registro arqueológico se ha recuperado como artefactos perforados en áreas muy distantes a su área de procedencia, principalmente en el sector noroeste de la Patagonia argentina. En esta contribución, y a partir del análisis de materiales y bibliográfico, se analiza su registro en 12 sitios arqueológicos que abarcan en su conjunto un amplio rango temporal que supera los 5000 años. Se brinda información sobre los contextos de hallazgo y probables rutas de circulación y se discute sobre otros aspectos vinculados a las técnicas de manufactura y el color como atributo diferencial. Se concluye que estos artefactos habrían sido de consumo selectivo y se interpretan como adornos de prestigio para los grupos humanos que habitaban dentro del área donde circuló. PubDate: 2022-08-07 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.36449 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Alfarería San José al microscopio. Petrografía de cerámicas de inicios
del Período de Desarrollos Regionales en Yocavil, Noroeste Argentino Authors: Valeria Palamarczuk, Eduardo A. Palamarczuk Pages: 151 - 168 Abstract: El trabajo ofrece una primera caracterización petrográfica de las pastas de cerámicas San José de comienzos del Período de los Desarrollos Regionales en el valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca, Noroeste argentino. La muestra regional analizada está conformada por 30 fragmentos cerámicos recolectados en sitios del centro y sur del valle. El estudio aporta información desde la tecnología para la definición del estilo San José y sus variantes, identificadas a partir de atributos de la forma y diseños. Se describen las pastas cerámicas para conocer aspectos de su producción, en particular se busca observar qué clases de materiales antiplásticos fueron empleados en la elaboración de las pastas, en esta línea nos interesa observar en qué medida las alfarerías San José participaron de la tradición tecnológica del tiesto molido, que se manifiesta a lo largo del Período de los Desarrollos Regionales en diferentes estilos, como las variantes Santa María de la tradición Yocavil. Los resultados iniciales indican que, con excepción de un caso fuera de modalidad, el tiesto molido no es un antiplástico característico en las alfarerías San José. PubDate: 2022-09-21 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.34606 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Procesos de formación en caminos arqueológicos andinos. Alteraciones
naturales y culturales del Qhapaq Ñan en la sierra de Famatina (La Rioja, Argentina) Authors: Sergio Martin, Alicia Leiva, Gimena Conforti, Mercedes Maison, Liliana Ocampo Pages: 169 - 192 Abstract: Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores de alteración naturales (geoambientales) y antrópicos que afectan la red vial inca y sus sitios asociados en la ladera oriental de la Sierra de Famatina (Provincia de La Rioja) y elaborar un diagnóstico sobre su visibilidad arqueológica, las condiciones en que se encuentra este patrimonio vial y los aspectos más relevantes a tener en cuenta para su conservación preventiva. La metodología incluyó prospecciones pedestres intensivas y registros de variables ambientales, geológicas y culturales. Los resultados permitieron identificar los factores que intervienen en la transformación de los caminos y validaron que las estrategias para la planificación vial del Qhapaq Ñan tendían a minimizar los efectos destructivos y garantizar la transitabilidad y conservación del mismo. PubDate: 2022-09-10 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.36929 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
- Puntas de proyectil “San Martín” del sitio Cueva Nacimiento 2:
implicancias para analizar el proceso de cambio cultural durante el Holoceno medio en la puna de Salta (Argentina) Authors: Federico Restifo Pages: 193 - 202 Abstract: Se analizan las primeras puntas de proyectil San Martín halladas en un contexto con fechado absoluto en la Puna de Salta, correspondiente al sitio Cueva Nacimiento 2, y focalizando en su morfología, secuencia de talla y variabilidad en sistemas de armas. La integración con resultados previos obtenidos en la cuenca de Salinas Grandes (21 ejemplares) muestra variaciones morfológicas dentro del tipo general San Martín; variabilidad en las secuencias de talla; y su posible uso como parte de armas de mano y lanzas arrojadizas. Esto último se sustenta también mediante la comparación con once ejemplares de puntas triangulares apedunculadas asignables al Holoceno temprano. Se plantea que las puntas San Martín representan parte de la diversidad creciente de puntas de proyectil observada desde inicios del Holoceno medio en la Puna de Salta, lo que tendría relación con estrategias de minimización del riesgo en un contexto de cambio ecológico y social. PubDate: 2022-09-10 DOI: 10.37603/2250.7728.v26.n3.36955 Issue No: Vol. 26, No. 3 (2022)
|