Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- Los capita viarum de la provincia Baetica
Authors: Sergio ESPAÑA-CHAMORRO Pages: 11 - 32 Abstract: Los capita viarum siempre han sido estudiados de manera individual en cada caso. Tan sólo un artículo, ya centenario, ahondaba sobre esta problemática, aunque su análisis era meramente descriptivo. A pesar de la parca documentación de los miliarios béticos al respecto, este estudio solventa algunas lagunas y permite ahondar en la estructura del paisaje viario, tanto en su faceta administrativa como simbólica. La actualización del corpus de miliarios determina su arco cronológico entre Augusto y Adriano, cuyos miliarios son los únicos que disponen de numeral, y las vías que tienen este marcador son relativamente escasas, siendo sólo cuatro. El único caput viae que es citado en la documentación epigráfica viaria es el Ianus Augustus, mientras que los otros capita viarum aluden a puntos desconocidos del paisaje, cuyas hipótesis se discuten. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10188 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Materiales lapídeos locales e importados en los programas epigráficos
oficiales de Tarraco hasta la época julio-claudia Authors: Julio C. RUIZ RODRÍGUEZ Pages: 33 - 62 Abstract: En este trabajo se presentan los resultados del análisis macroscópico de las inscripciones en su día erigidas en espacios públicos de Tarraco, tomando en consideración el período comprendido entre finales de la República y la época julio-claudia. En total han sido recogidos 35 epígrafes. Los resultados, en combinación con la información arqueológica, permiten observar una notable heterogeneidad en los materiales lapídeos empleados, en contraposición a períodos posteriores en los que se impone la uniformidad. Asimismo, se ponen de relieve diferencias significativas en la elección del material, en función de la destinación y los usuarios de los soportes epigráficos. En paralelo, se discuten los aspectos relativos al contexto topográfico, la lectura e interpretación de los textos y la datación de cada una de las inscripciones. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10189 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Testimonianze epigrafiche latine del culto di Bubastis
Authors: Alberto GAVINI Pages: 63 - 72 Abstract: Il presente studio si occupa delle attestazioni epigrafiche riconducibili al culto di Bubastis. Questa dea egizia sembra essere presente solo dove la gens isiaca aveva un luogo di culto stabile. Le iscrizioni, sei in totale, sono state rinvenute a Roma, Ostia, Nemus Dianae, Turris Libisonis, Scarbantia e Italica. È possibile che un numero così piccolo di attestazioni dipenda dal fatto che Bubastis era forse confusa con Iside. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10190 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Il fenomeno dei mosaici funerari in Hispania nei secoli IV-VI
Authors: Luigi QUATTROCCHI Pages: 73 - 98 Abstract: Il presente articolo vuole approfondire lo studio sul fenomeno dei mosaici funerari della Penisola Iberica durante i secoli IV-VI. Questi mosaici sono tutti afferenti al mondo cristiano e la loro tipologia sembra avere radici nel Nord Africa. Tralasciando la parte epigrafica, studiata in passato in abbondanza, l’articolo si incentra soprattutto sulle botteghe che misero in posa questi monumenti. In ultimo si cerca di apportare nuove ipotesi circa l’origine di questo fenomeno e del suo abbandono durante il VI secolo. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10191 Issue No: Vol. 28 (2017)
- I basileis e l’evento morte: la cultura materiale e la fenomenologia
del dolore Authors: Antonio Pio DI COSMO Pages: 99 - 126 Abstract: Il contributo analizza il ruolo giocato dagli status symbols nel funus imperatorum. Questa ricerca applica le conoscenze in materia archeologica, antropologica e storica, per raccontare l’azione della corte imperiale, che risolve le questioni circa i problemi di rappresentazione del funerale imperiale. In questo modo si vagliano le strategie di comunicazione orientate al timor reverentiae che modellano i protocolli dei sovrani bizantini. S’apre così ad un nuovo orizzonte di ricerca per la fenomenologia del dolore. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10192 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Pistores dulciarii en el barrio del foro de Carthago Nova. A propósito
del hallazgo de dos moldes cerámicos bivalvos Authors: Jaime VIZCAÍNO SÁNCHEZ, José Miguel NOGUERA CELDRÁN, María José MADRID BALANZA Pages: 127 - 152 Abstract: Este trabajo presenta dos moldes cerámicos, los denominados “kuchenformen”, documentados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena, España). Estas piezas fueron halladas en la insula IV del Barrio del Foro, situada en la ladera suroriental del arx Hasdrubalis, entre el foro y el santuario de Isis y Serapis. La investigación sugiere que se trata de un tipo especial de apero utilizado en las panaderías romanas (pistrina), datándolas durante la segunda mitad del siglo II y mediados del siglo III d.C. Estudiamos su iconografía, que incluye una escena de ludi circenses y un lepórido PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10193 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Algunas reflexiones en torno a diversos materiales cerámicos de la villa
romana de Puente de la Olmilla (Albaladejo, Ciudad Real) Authors: Carmen GARCÍA BUENO Pages: 153 - 180 Abstract: Las labores arqueológicas llevadas a cabo en la villa romana de Puente de la Olmilla han desvelado interesantes aspectos de la configuración arquitectónica del edificio señorial, de su programa ornamental, cuestiones relativas a la distribución de las producciones cerámicas, de la circulación monetaria… e incluso nos permiten atisbar retazos de la ideología y las creencias del dominus, a través de la cultura material (composiciones musivas de tipo mitológico, una estatuilla de Minerva, una terracota, etc.). La mayoría de los materiales arqueológicos de este yacimiento son del siglo IV, al igual que sus pinturas murales y mosaicos, pero algunos fragmentos cerámicos y cinco monedas confirman que hubo una fase de ocupación previa (siglos I-II d.C.). PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10194 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Material médico-quirúrgico romano hallado en Osuna (Sevilla)
Authors: Juan Ramón GARCÍA CARRETO, Juan Antonio MARTÍN RUIZ Pages: 181 - 190 Abstract: Estudiamos un conjunto integrado por diez piezas de época romana fabricadas en bronce que se conservan en una colección privada, las cuales cabe relacionar con prácticas médico quirúrgicas. Procedentes del territorio ocupado por la moderna población de Osuna (Sevilla), está integrado por unas pinzas, dos cucharas y siete sondas de diversos tipos, contribuyendo a incrementar el volumen de este tipo de instrumentos documentados en esta zona y que ya han sido dados a conocer, al mismo tiempo que avalarían la presencia de médicos en este lugar. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10195 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Ladrillos funerarios de Al-Andalus: análisis de una tipología funeraria
a partir de dos ejemplares epigrafiados procedentes del Alcázar de Toledo Authors: Adela DÍAZ DOMÍNGUEZ, Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO Pages: 191 - 204 Abstract: El objetivo principal del presente artículo es dar a conocer dos fragmentos de ladrillos funerarios recuperados en los trabajos arqueológicos que se desarrollaron en la “Parata Norte” del Alcázar de Toledo para la construcción de la nueva sede del Museo del Ejército y, que actualmente, forman parte de su colección estable. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10196 Issue No: Vol. 28 (2017)
- La ciudad histórica revisitada: una reflexión ecléctica desde la
arqueología urbana Authors: Marcos Octavio LABRADA OCHOA Pages: 205 - 230 Abstract: El estudio de la ciudad histórica constituye una problemática de gran relevancia internacional. En el presente trabajo, se realiza un breve análisis sobre el marcado carácter legal que posee el concepto que la define y sus implicaciones prácticas, tanto desde el punto de vista de la investigación como desde la óptica conservacionista. Se discute, además, sobre cómo la historia urbana y la arqueología tienen la potencialidad de reformular y mejorar la propia noción de ciudad histórica, a partir de la topología y la diacronía como argumentos centrales. Finalmente, se debate en torno a los cambios operables en el seno de la arqueología y sus vínculos con la ciudad histórica, así como las formas más viables para conseguir unas prácticas más saludables. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10197 Issue No: Vol. 28 (2017)
- Comunicare l’arte classica: un questionario sulla percezione dei
bronzi di Riace Authors: Luca SCALCO, Monica SALVADORI Pages: 231 - 250 Abstract: L’articolo propone alcune considerazioni sulla comunicazione e sulla percezione pubblica nei settori dell’archeologia e dell’arte antica. Base dell’analisi è un questionario somministrato a 73 studenti universitari, all’inizio del loro corso di studi, considerati quale esempio di pubblico giovane, interessato ma non specializzato. Le domande vertono interamente sui bronzi di Riace, un tema complesso su cui la critica ha fornito numerose letture e che lascia tuttora aperte varie questioni. Al termine dell’analisi si propone una riflessione più generale, mirata a far considerare l’importanza della divulgazione del metodo di analisi archeologica a scapito di aspetti più avventurosi, estetici e sensazionalistici. PubDate: 2017-12-21 DOI: 10.21071/aac.v28i0.10198 Issue No: Vol. 28 (2017)
|