A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
Journal Prestige (SJR): 0.14
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0213-2338 - ISSN (Online) 1989-9904
Published by Universidad de Alicante Homepage  [9 journals]
  • Estratigrafía, materiales arqueológicos y dataciones del corte C005 de
           Cueva de la Dehesilla: primicia pleistocena y nueva contribución a la
           secuencia neolítica

    • Authors: Daniel Garcia Rivero, Ruth Taylor, María Barrera Cruz, David López Carmona, Manuel Jesús Díaz Rodríguez, Ana Moreno Caballud
      Pages: 9 - 32
      Abstract: Este artículo presenta los datos procedentes de un nuevo corte arqueológico –denominado C005– realizado en Cueva de la Dehesilla, situada en las estribaciones occidentales de la Cordillera Bética. El corte se ubica en la Sala 4 –una de las más profundas de la cueva-, al igual que el recientemente publicado corte C006, pero aporta una visión diferente sobre la secuencia, con características propias. En este trabajo, se da a conocer su secuencia estratigráfica, sus materiales cerámicos y líticos, así como las dataciones efectuadas por C14 y U/Th. Por vez primera, se documentan niveles sedimentológicos y coladas pleistocenas, y se suman nuevos datos sobre los periodos Neolítico antiguo y final. Ambos cortes, en conjunto, permiten conocer con precisión la dinámica sedimentológica y los usos antrópicos de esta sala interior. Los nuevos datos presentados se ponen en relación con información procedente de los cortes previamente realizados en la cueva, tanto de las excavaciones antiguas, realizadas a caballo entre las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo, como de las intervenciones recientes, las cuales empezaron en 2016 y prosiguen aún en la actualidad. Los conjuntos empíricos de las diversas áreas estudiadas presentan secuencias estratigráficas y patrones materiales relativamente coherentes entre sí, pero también muestran algunas diferencias claves para la comprensión de la diversidad funcional de los distintos contextos de la cavidad. En la discusión, se realiza un análisis conjunto que permite un meritorio avance tanto en el conocimiento sobre la ocupación prehistórica de la cueva como en el conocimiento general del poblamiento regional de las poblaciones del Neolítico antiguo y Neolítico final del sur de la península ibérica.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23443
       
  • Metodología de detección con dron (RPAS) aplicada a la prospección de
           arte rupestre prehistórico

    • Authors: Francisco Javier Molina Hernández, Virginia Barciela González, Ximo Martorell Briz
      Pages: 33 - 50
      Abstract: La prospección, detección y documentación de arte rupestre prehistórico en paredes, abrigos y cuevas poco profundas está, a menudo, condicionada por su accesibilidad. Las características geográficas del entorno y las transformaciones del paisaje a lo largo de milenios, tanto por causas naturales como antrópicas, son factores determinantes a tener en cuenta. El objetivo de este trabajo es contribuir a crear un marco metodológico que permita incorporar el uso de drones a la prospección arqueológica para la localización de yacimientos con arte rupestre situados en zonas de difícil acceso, partiendo de la experiencia desarrollada en el proyecto Arte rupestre y paisajes culturales en la montaña de Alicante. La observación de pinturas y grabados de forma segura sería, por tanto, la primera fase en los trabajos de prospección en estos entornos de geografía compleja, permitiendo la selección de aquellos abrigos con resultado positivo para su acceso mediante diferentes métodos tradicionales, con el objeto de realizar los pertinentes trabajos de verificación, documentación y estudio, previamente autorizados por la administración competente. Esta metodología puede aplicarse no solo en la investigación de Arte rupestre prehistórico, sino también en el contexto de los estudios de impacto patrimonial en relación con la conservación preventiva, teniendo en cuenta las diversas problemáticas que amenazan este patrimonio, tales como promociones urbanísticas, explotaciones de cantería o la práctica de actividades lúdicas y deportivas al aire libre. De igual modo, si bien este estudio se centra en las manifestaciones prehistóricas, podría ser empleado en la detección de enclaves sobre soportes similares de cualquier período histórico.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23467
       
  • La Cova de les Dones (Millares, València): el agua subterránea en las
           prácticas rituales ibéricas

    • Authors: Sonia Machause López, Joan Falcó Alcázar
      Pages: 51 - 74
      Abstract: El agua jugó un papel vital en las prácticas rituales ibéricas (como origen de vida, purificadora y/o regeneradora). Sin embargo, su implicación en estas prácticas no suele dejar huella en el registro arqueológico. En el caso de las cuevas rituales, su relación es constante, aunque indirecta. En otros contextos mediterráneos se ha valorado este elemento en sus diversos estados (agua en movimiento, estática o solidificada) como un captador simbólico, conocida como “abnormal/unnatural water”. La Cova de les Dones (Millares, València) ha sido objeto de diversas prospecciones arqueológicas y espeleológicas desde los años 60. Estas intervenciones han aportado una gran cantidad de materiales ibéricos, aunque con muy pocas referencias sobre la ubicación y las características generales de los hallazgos. En mayo de 2022, realizamos una prospección que ha permitido ubicar nuevos materiales de cronología ibérica, principalmente caliciformes, en diversos puntos de sus casi 500 metros de recorrido, localizándose generalmente en contacto con formaciones kársticas de diversa índole. Esta cueva es un ejemplo excepcional donde se hallaron casi 200 caliciformes, además de otros recipientes cerámicos, elementos metálicos y restos de fauna, depositados la mayoría de ellos en el interior de gours (actualmente desecados). Dichas evidencias demuestran la relación entre el agua y las ofrendas en este espacio subterráneo frecuentado entre los siglos V-III a. C. Si bien la Cova de les Dones siempre se ha asociado con la esfera ritual, presentamos, por primera vez, un análisis completo de la cueva en época ibérica aproximándonos a su contexto físico y material. Además, valoramos otro tipo de elementos inmateriales que, aunque son complejos de analizar arqueológicamente, nos ayudan a avanzar en la interpretación de estos espacios subterráneos.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23619
       
  • Ritual, deposición y procesos de alteración en una tumba de la
           necrópolis íbera de Los Collados de Almedinilla (Córdoba)

    • Authors: Andrés María Adroher Auroux, Andrés Roldán Díaz, Manuel Abelleira Durán, Ignacio Muñiz Jaén, Carmelo Fernández Ibáñez, Charles Bashore Acero, Alberto Dorado Alejos, Alejandro Caballero Cobos, Carmen María Román Muñoz
      Pages: 75 - 105
      Abstract: Se presenta en este trabajo el resultado de la excavación de una tumba íbera procedente de la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba), datada entre del siglo IV a. C. al II a. C., con un ajuar muy completo que incluye una panoplia de guerrero (escudo, espada, soliferreum, lanza y cuchillo) y otros elementos tanto metálicos como cerámicos que permiten plantear problemas en la interpretación de estos conjuntos funerarios y su relación directa con el muerto en tanto que dota a este, o no, de un estatus social. Se analiza la disposición y deposición de los diversos materiales, así como su asociación espacial en el ámbito de la cámara funeraria. Se realiza un detallado análisis de los materiales, que incluyen estudios arqueométricos sobre cerámica y metales. Incluimos una detallada discusión sobre cronología a partir de las tipologías y asociaciones de materiales en diversos contextos; para finalizar aportamos, a partir de un minucioso análisis de la posición e intercalación de los diversos materiales en el interior de la cámara de la tumba algunas propuestas sobre el ritmo temporal del propio ritual funerario. La crítica a modelos tradicionales donde se establece una relación directa entre ajuar y posición social o propiedad es la base de la discusión de este artículo, a lo que se une la reflexión acerca de las pocas intervenciones que publican no sólo el material sino su distribución interna que puede resultar fundamental para entender la parte de los rituales de enterramiento que dejan una marca evidente en el registro arqueológico.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22639
       
  • La arquitectura doméstica en Carthago Nova (siglos II a. C.-III d. C.):
           síntesis de un problema arqueológico

    • Authors: Javier Gómez Marín
      Pages: 107 - 134
      Abstract: Esta publicación trata de sintetizar la notable cantidad de estructuras y restos de arquitectura doméstica documentada en la ciudad romana de Carthago Nova. Las diferentes intervenciones de carácter arqueológico que de manera intermitente se han ido desarrollando en la ciudad a lo largo de más de un siglo, así como algunos proyectos de arqueología urbana, han constatado la presencia de restos domésticos púnicos, bizantinos, islámicos y, por supuesto, romanos, siendo nuestro principal objeto de estudio e interés aquellos pertenecientes al periodo tardorrepublicano y altoimperial. La elaboración de esta síntesis pone de manifiesto las notables diferencias existentes entre las viviendas tardorrepublicanas y las pertenecientes al periodo altoimperial, siendo especialmente evidentes en aspectos tales como la técnica constructiva, los programas decorativos y ornamentales, o la planta. De igual manera, se aprecia un claro y marcado contraste entre las viviendas pertenecientes a las élites o a los individuos más acomodados de la ciudad en comparación con aquellos hogares propiedad de las gentes más humildes. Resulta especialmente destacable cómo los individuos más pudientes eligieron principalmente las laderas de las colinas de la ciudad como lugar donde emplazar sus viviendas. Este escrito también muestra varios ejemplos de viviendas pertenecientes al siglo III d. C., producto de la ocupación, reutilización y amortización de un edificio público, siendo ésta una dinámica presente durante este periodo en otras ciudades que se encontraban bajo la égida de Roma. En resumen, esta publicación constituye una versión actualizada que reúne todas las evidencias localizadas en la ciudad durante este periodo, exponiendo, además, sus principales características. Este conjunto de datos nos permite plantear futuras líneas de investigación de gran interés para el conocimiento de la arquitectura romana en Hispania y de su sociedad.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22123
       
  • Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la
           normalización del rito

    • Authors: Lucía Fernández Sutilo
      Pages: 135 - 150
      Abstract: Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma.Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado.En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22511
       
  • ¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia
           (Cádiz)' Un nuevo retrato de la Baetica

    • Authors: José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Salvador Montañés Caballero
      Pages: 151 - 162
      Abstract: Se estudia un retrato romano, hoy expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). La escultura fue descubierta en la década de 1960, aunque en lugar y circunstancias desconocidas, por lo que no se puede asegurar su adscripción a la colonia Asido Caesarina, que se localiza en la actual Medina Sidonia (Cádiz). Esta circunstancia supone una merma de sus valores históricos y arqueológicos, pero su singularidad iconográfica justifica la consideración excepcional que debe darse a la pieza.Lo conservado corresponde a una cabeza masculina, un retrato por sus características fisiognómicas, de dimensiones algo mayores que el natural. Ciertos detalles apuntan a que era una imagen vestida, no desnuda, que pudo coronar una estatua completa o un busto. Está trabajada en mármol blanco y presenta graves pérdidas de la pieza original, algunas realizadas de manera intencionada en circunstancias y momento indeterminados, quizás con la intención de una reelaboración del retrato.El análisis iconográfico y estilístico del retrato original apunta a su elaboración durante época adrianea y a su identificación con un personaje del círculo imperial, más que a un particular de esa época, aunque la mediocre conservación de la pieza impide una identificación certera. No obstante, sus caracteres fisiognómicos y las dimensiones de la pieza apuntan a un posible retrato del Caesar Lucius Aelius Verus, que en el año 136 d. C. fue improvisadamente adoptado por el emperador Adriano y convertido en su heredero, vinculándose por tanto a la Domus Augusta. No llegó a gobernar, pues murió algunos meses antes que Adriano, en el comienzo del año 138 d. C. El número de representaciones constatadas no es muy abundante y se sitúan desde el momento de su adopción hasta la muerte de Adriano e, incluso, los primeros años del reinado de Antoninus Pius. Hasta el momento actual, este sería el único testimonio escultórico documentado en Hispania de este príncipe.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22078
       
  • Tipasa - Carthago Nova: relaciones hispano-mauritanas a través de la
           pintura mural

    • Authors: Rafik Khellaf, Alejandro Quevedo, Youcef Bensaidani, Gonzalo Castillo Alcántara, Alicia Fernández Díaz, Jesús García Sánchez
      Pages: 163 - 176
      Abstract: El territorio costero de la icónica ciudad de Tipasa (Tipaza) nunca ha sido objeto de una investigación arqueológica sistemática y en la actualidad gran parte de su patrimonio se encuentra amenazado. En el marco de un nuevo proyecto hispano-argelino se ha realizado una prospección que aporta datos inéditos para conocer las conexiones de esta región con el resto del Mediterráneo y, en particular, con la península ibérica. El espacio analizado es una franja litoral que se extiende entre el propio yacimiento y el Mausoleo real mauritano, ambos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Entre los primeros resultados destaca el hallazgo de nuevos yacimientos de carácter residencial en el entorno de la Colonia Aelia Augusta Tipasensium, uno de los cuales, conocido desde el siglo XIX, ha sido objeto de una intervención específica. Ubicado en la bahía de la Corne d’Or, es un complejo que albergó diversas estructuras, incluyendo ambientes para uso termal. Entre el material recuperado se cuentan varios fragmentos de pintura mural romana entre los que destaca una técnica pictórica propia del Sureste hispano y no documentada hasta la fecha en el Magreb. Se trata de la decoración incisa, hasta ahora identificada únicamente en el ager carthaginensis, obra de un taller “local” fechado en la primera mitad del siglo I d. C. y que pudo trabajar en ambos lugares. El hallazgo permite reflexionar sobre la circulación de talleres y modelos compositivos entre ambas orillas, a la vez que aporta nuevos datos sobre una región aún poco representada en los estudios de pintura mural.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23267
       
  • Emeritenses in itinere: estudio de la movilidad geográfica de los
           habitantes de Augusta Emerita en época imperial a través de la
           documentación epigráfica

    • Authors: José Ortiz Córdoba
      Pages: 177 - 198
      Abstract: Desde su misma fundación Augusta Emerita se configuró como una ciudad de inmigrantes. Sus inicios estuvieron marcados por el asentamiento de los veteranos itálicos procedentes de las legiones V Alaudae y X Gemina. Su posterior designación como capital de la nueva provincia de Lusitania favoreció el desarrollo urbano y económico de la colonia, que se convirtió en un importante centro receptor de población. La mayoría de los inmigrantes que se establecieron en Mérida a partir de ese momento procedían de los territorios hispanos, aunque también fueron muchos los que llegaron desde las provincias extrapeninsulares. Sin embargo, no son estos los únicos movimientos de población que hemos detectado en la ciudad, cuyos habitantes también se proyectaron hacia el exterior. En este trabajo estudiaremos la movilidad protagonizada por aquellos Emeritenses que decidieron abandonar su ciudad de origen para instalarse en otras comunidades, tanto hispanas como extrapeninsulares. Abordaremos, entre otros aspectos, las causas que determinaron el desarrollo de esta movilidad, el status jurídico de sus protagonistas y el papel desempeñado por estos emigrantes en sus nuevas comunidades. La principal fuente de información para llevar a cabo este estudio es la documentación epigráfica. Para su recopilación hemos tomado como referencia dos parámetros, la indicación de la origo y la mención de la tribu Papiria, que en Hispania fue empleada únicamente para censar a los cives de Augusta Firma y de Augusta Emerita. Sobre esta base hemos elaborado un corpus compuesto por 44 inscripciones que mencionan a 48 emeritenses y que conforma la base documental de este trabajo.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.21951
       
  • Sobre la implantación del arquetipo forense imperial en Hispania. La
           “provincialización” como concepto y modelo de difusión

    • Authors: Francisco Marfil Vázquez
      Pages: 199 - 220
      Abstract: El cambio de gobierno que comenzó a gestarse con César acabó cristalizando en un nuevo sistema que Roma heredará de la figura de Augusto. En este sentido, las reformas aplicadas por el Princeps vinieron acompañadas por un contexto de estabilidad y bonanza con el establecimiento de la Pax y las políticas municipalizadoras del territorio hispano, un territorio donde se produjo una oleada monumentalizadora en la que las ciudades pretendían mostrar su nuevo status así como su sometimiento al control de la Urbs. De igual modo, el surgimiento del forum imperial como transmisor del nuevo sentimiento de Estado obligó a los núcleos urbanos provinciales a adoptar los recientes modelos arquitectónicos que emanaban directamente del propio ideario augusteo. Las características particulares de Hispania y de cada una de sus ciudades condicionaron en gran medida la implantación del nuevo arquetipo forense, de esta forma, a medida que éste se difundía por el territorio se sometía a una serie de cambios y modificaciones que darán como resultado un panorama provincial dispar. Este proceso de “provincialización” se desarrollará a lo largo de las primeras centurias de época imperial, modificando y adaptando los sucesivos arquetipos que emanaban desde la Urbs a medida que éstos se expandían por el territorio hispano. Finalmente, en este proceso tendrán un peso notable una multitud de factores, la condición jurídica de la ciudad, la naturaleza de sus élites, su condición administrativa en el contexto provincial, su potencia política y económica o la herencia cultural de estas poblaciones, son solo algunos de los elementos que jugaron un rol determinante en la configuración de sus fora como principal hito urbanístico en representación del poder central.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22877
       
  • Sobre el Imperium de Augusto una vez más. Puesta al día de una
           cuestión centenaria

    • Authors: Helena López Gómez
      Pages: 221 - 239
      Abstract: El presente trabajo pretende ser una nueva contribución y puesta al día sobre una interesante cuestión que ha intrigado a la historiografía durante siglos. Las incógnitas sobre la naturaleza del régimen instaurado por Augusto una vez se hizo con el poder en solitario han atraído la atención de los historiadores desde el siglo XIX (Mommsen, 1876-1888; Puchta, 1882; Kromayer, 1888; Pellham, 1888; Abele, 1891; Gardthausen, 1896; Bonfante, 1902; Betti, 1915; Dessau, 1924; Von Premerstein, 1937, y un largo etc.). Tradicionalmente se ha considerado que la posición imperial estaría constituida por una serie de elementos individuales que, en conjunto, darían unos grandes poderes a su poseedor, sin por ello crear una nueva institución como tal. Entre los principales poderes detentados por Augusto y sus sucesores se han señalado especialmente el imperium, el control de una serie de provincias y la tribunicia potestas. En este trabajo la atención se dirigirá hacia el primero de estos elementos, pues, dentro del amplio tema, un lugar central lo ocupa la definición de las características del imperium del primer princeps. La confusión en los acontecimientos que siguieron al 31 a. C. y las acciones y disposiciones de Augusto no ayudan a clarificar los hechos, siendo extremadamente complicado atribuir intervenciones imperiales a un poder concreto. Mi intención es exponer los acontecimientos que siguieron a la toma del poder en solitario explicando, a través de las distintas percepciones de los principales autores expertos sobre la materia, las interpretaciones dadas a la conformación del imperium de los príncipes. Aunque mi análisis sea profundamente historiográfico, ello no excluye que también se intente aportar una visión particular sobre el tema a tratar, lo que contribuirá a mantener vivo este tema centenario que está lejos de ser concluido.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23166
       
  • La helenización y feminización del concepto de pax asociado a Jano.
           Cambios en el lenguaje de paz en la Antigua Roma (s. III a. C.-s. I d. C.)
           

    • Authors: Carmen María Ruiz Vivas
      Pages: 241 - 259
      Abstract: El presente trabajo es un análisis desde una perspectiva de género de la evolución del concepto de pax asociado al dios Jano en la Roma antigua. Se pone el foco en aquellos elementos asociados a lo masculino y femenino en el lenguaje de pax romano, y en su evolución y resignificación. Durante la época romana las puertas de Jano simbolizaron las relaciones externas de la ciudad de Roma, abriéndose cuando había guerra y cerrándose cuando había paz externa. Este ritual del cierre de las puertas se revitalizó durante el principado de Augusto, lo que se plasmó en la literatura e iconografía augustea, asociándolo además a la idea de pax y saeculum aureum. El concepto de pax hasta entonces había aludido a la sumisión del otro a lo largo de la República; fue durante la crisis de la misma cuando se usó como promesa política que implícitamente significaba el final de los enfrentamientos, externos e internos, y el bienestar subyacente. El auge de la pax se produjo durante el Principado de Augusto, quien se presentó como garante de ese principio. En este contexto la pax adquirió nuevas connotaciones, asimilándose a Eirene, diosa de la paz en el mundo griego. Por tanto, el concepto de pax asociado a Jano, deidad que había simbolizado la guerra y la paz externa en época republicana, se helenizó y feminizó al representarse incluso en forma de mujer. Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de cómo los conceptos de paz fueron reformulados y redefinidos durante la crisis de la República y empleados como parte de la propaganda de la Pax Augusta. Para ello se han analizado tanto fuentes numismáticas e iconográficas como textos escritos.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23200
       
  • La dimensión alimentaria de la emergencia de al-Andalus (siglos VIII-X):
           perspectivas históricas y zooarqueológicas sobre el proceso de
           islamización social

    • Authors: Marcos García García
      Pages: 261 - 288
      Abstract: La alimentación representa un ámbito de la experiencia humana que históricamente ha desempeñado un papel trascendental en la conformación, el mantenimiento y la transformación de las fronteras culturales entre diversos grupos. Esta dimensión de la esfera alimentaria nos faculta para estudiar, a través del análisis arqueológico de sus restos materiales, el cambio social y cultural resultado de la interacción entre diferentes comunidades, dinámica que en sus rasgos más generales puede definir el periodo de emergencia de la entidad histórica que conocemos como al-Andalus.En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos de una línea de investigación histórica que aspira a contribuir al estudio del temprano al-Andalus, atendiendo para ello a las implicaciones que el proceso de islamización social –un fenómeno central en su conformación– pudo traer aparejado sobre un campo de la acción humana tan profundamente social y cultural como es la alimentación. En concreto, la atención se centrará sobre algunas de las posibles repercusiones y manifestaciones materiales que el abandono de la cría y el consumo de porcino pudo comportar sobre dos planos diferentes: el de la economía doméstica de las poblaciones autóctonas y el de la identidad religiosa de esas mismas comunidades inferida a partir del examen de sus prácticas socioalimentarias. A fin de ilustrar el potencial analítico de este planteamiento de estudio, se presentan igualmente una serie de resultados derivados de su aplicación a partir del análisis zooarqueológico a fin de enfatizar la utilidad del examen de las formas de producción y consumo de los productos alimentarios de origen animal y su capacidad para generar conocimiento histórico de calidad sobre la formación de la sociedad andalusí.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23015
       
  • Feluses, dírhams y monedas en el arrabal de Šaqunda (Córdoba):
           análisis y clasificación tipológica

    • Authors: Fátima Martín Escudero, María Teresa Casal García, Alberto Canto García
      Pages: 289 - 316
      Abstract: Presentamos en esta investigación un análisis global de todas las monedas aparecidas en el yacimiento cordobés del parque de Miraflores, identificado con el arrabal emiral de Šaqunda. En él se documentaron: dírhams y feluses, pero también, moneda hispánica y bronces romanos así como piezas castellanas, medievales y modernas. Estableceremos igualmente una comparativa con la presencia monetaria en otros yacimientos arqueológicos coetáneos cronológicamente. Este arrabal andalusí, eminentemente comercial, constituye el primer mercado y zoco de la ciudad, habitado por una población en pleno proceso de islamización y arabización. La certeza de su fecha de destrucción, indicada por las fuentes escritas y avalada por el contexto arqueológico (203 H./818 d. C.), permite una simbiosis entre los datos aportados por las monedas localizadas en el curso de la excavación y el contexto arqueológico de las mismas. En primer lugar, ofrecemos un apoyo en la interpretación de uso de espacios vinculados con el comercio y la producción, junto a una propuesta de periodo de circulación de las piezas monetarias acuñadas tanto en época antigua como en los primeros momentos de la conquista de al-Andalus, así como una reinterpretación de datación de las piezas monetarias que carecen de ceca y fecha de acuñación en base a su estudio en el contexto arqueológico que han sido halladas. Se trata de un paso en el largo camino para establecer una cronología de emisión de los feluses fundamentada no solo en los datos que aparecen en las propias monedas, tales como ceca y/o fecha o las atribuciones a ambas basadas en tipologías, análisis paleográfico o del mensaje transmitido y reacuñaciones, sino también en su contextualización estratigráfica en yacimientos.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22039
       
  • Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda
           (Málaga, España)

    • Authors: José Manuel Castaño Aguilar
      Pages: 317 - 339
      Abstract: La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material.La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.22341
       
  • Definiendo cronologías cerámicas y procesos de fortificación
           altomedievales desde el noroeste peninsular. Una aproximación desde el
           Castelo da Veiga (Culleredo, A Coruña)

    • Authors: Samuel Nión-Álvarez, José Carlos Sánchez-Pardo, Francisco Alonso Toucido, Carlos Fernández-Rodríguez, Carlos Otero Vilariño, Alba Carneiro Alonso, Verónica Silva Alvite
      Pages: 341 - 356
      Abstract: El presente artículo propone una aproximación al registro material del yacimiento de Castelo da Veiga (Culleredo, A Coruña), una fortificación de pequeñas dimensiones datada en el siglo X y ubicada en un emplazamiento conspicuo con gran control visual a larga distancia. El valor de su registro arqueológico radica en dos aspectos principales: en primer lugar, la (relativa) cantidad de materiales documentados, en contraposición a la habitual ausencia de evidencias materiales en el resto de los castillos roqueros excavados en el Noroeste. Este hecho permite, por primera vez, explorar las formas de ocupación de este tipo de fortificaciones con un mayor nivel de detalle. En segundo lugar, este registro cerámico proporciona una cantidad notable de formas cerámicas representativas del mundo altomedieval, con contextos fiables y dataciones radiocarbónicas rigurosas y coherentes, que permiten datar con mayor precisión algunas de las formas paradigmáticas del repertorio cerámico del norte peninsular, habitualmente identificadas bajo cronologías poco fiables o dataciones relativas.Este trabajo, por tanto, tiene como objetivo exponer una interpretación detallada del Castelo da Veiga. Se establece una secuencia cronológica fiable de su estratigrafía y su registro material, con datos relativos sobre las características del asentamiento, sus estrategias de ocupación y su configuración interna, para posteriomente contextualizarlo en el marco de las dinámicas de fortificación del paisaje altomedieval gallego. Posteriormente, se realiza una aproximación al registro material, especialmente el cerámico, aprovechando la fiabilidad del contexto arqueológico y la precisión de las dataciones para encuadrar determinadas producciones y tipologías habituales en un marco cronológico sólido, procurando proporcionar una base de estudio más sólida para futuras investigaciones.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23266
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.197.111.121
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-