A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
Showing 1 - 57 of 57 Journals sorted by number of followers
Cambridge Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 109)
Ethnos: Journal of Anthropology     Hybrid Journal   (Followers: 106)
Journal of Archaeological Science     Hybrid Journal   (Followers: 81)
European Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 77)
Journal of Anthropological Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 76)
American Journal of Archaeology     Partially Free   (Followers: 75)
World Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 65)
Acta Archaeologica     Hybrid Journal   (Followers: 63)
Journal of Archaeological Method and Theory     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Oxford Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Journal of Archaeological Research     Hybrid Journal   (Followers: 57)
Bryn Mawr Classical Review     Open Access   (Followers: 56)
European Journal of Law and Economics     Hybrid Journal   (Followers: 53)
Antiquity     Hybrid Journal   (Followers: 50)
Journal of Social Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Environmental Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
International Journal of Historical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Archaeometry     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Journal of Field Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Journal of World Prehistory     Hybrid Journal   (Followers: 37)
Journal of Quaternary Science     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Journal of Mediterranean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 33)
Journal of Near Eastern Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 32)
Journal of African History     Hybrid Journal   (Followers: 32)
Journal of Ancient History and Archaeology     Open Access   (Followers: 32)
Archaeological Dialogues     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Studies in Mediterranean Antiquity and Classics     Open Access   (Followers: 30)
Journal of Archaeological Science : Reports     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Ancient Near Eastern Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Archaeology, Ethnology and Anthropology of Eurasia     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Journal of Roman Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Archaeological and Anthropological Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Acta Antiqua     Full-text available via subscription   (Followers: 23, SJR: 0.1, CiteScore: 0)
Ancient Society     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
International Journal of Nautical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Economic Anthropology     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
Landscapes     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Nottingham Medieval Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Annual of the British School at Athens     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Journal of Maritime Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Anthropology & Archeology of Eurasia     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Geoarchaeology: an International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Industrial Archaeology Review     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Journal of the British Archaeological Association     Hybrid Journal   (Followers: 18)
African Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Papers of the British School at Rome     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Post-Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Internet Archaeology     Open Access   (Followers: 16)
Continuity and Change     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Archaeological Prospection     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Conflict Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archaeology in Oceania     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archeological Papers of The American Anthropological Association     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Asian Perspectives     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Britannia     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archaeologies     Hybrid Journal   (Followers: 13)
International Journal of Cultural Property     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Norwegian Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Public Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Radiocarbon     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Ethnoarchaeology : Journal of Archaeological, Ethnographic, and Experimental Studies     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Australian Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Arabian Archaeology and Epigraphy     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Palestine Exploration Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Ancient History : Resources for Teachers     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Anatolica     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Antiquaries Journal, The     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
ArcheoSciences     Open Access   (Followers: 10)
Journal of Eastern Mediterranean Archaeology & Heritage Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Journal of Inner Asian Art and Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Scottish Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Journal of Wetland Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Journal of Neolithic Archaeology     Open Access   (Followers: 9)
Paléo     Open Access   (Followers: 8)
Australasian Historical Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Proceedings of the Prehistoric Society     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge     Open Access   (Followers: 8)
Journal of Community Archaeology & Heritage     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae     Full-text available via subscription   (Followers: 7, SJR: 0.139, CiteScore: 0)
Iranica Antiqua     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Island and Coastal Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Conservation and Management of Archaeological Sites     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Tel Aviv : Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Azania: Archaeological Research in Africa     Hybrid Journal   (Followers: 7)
ArcheoArte. Rivista Elettronica di Archeologia e Arte     Open Access   (Followers: 7)
Archaeological Reports     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
International Journal of Heritage in the Digital Era     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Ancient West & East     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
North American Archaeologist     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre     Open Access   (Followers: 6)
Time and Mind     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Antiquite Tardive     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Levant     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA)     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Heritage Science     Open Access   (Followers: 6)
Annuaire du Collège de France     Open Access   (Followers: 6)
Archaeological Research in Asia     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Archaeological Discovery     Open Access   (Followers: 6)
Yorkshire Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Archeomatica     Open Access   (Followers: 5)
Science and Technology of Archaeological Research     Open Access   (Followers: 5)
Archaeofauna     Open Access   (Followers: 5)
Afrique : Archéologie & Arts     Open Access   (Followers: 5)
Exchange     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Hortus Artium Medievalium     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Liber Annuus     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Antipoda : Revista de Antropología y Arqueología     Open Access   (Followers: 4)
Hispania Epigraphica     Open Access   (Followers: 4)
The Journal of the Australasian Institute for Maritime Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Northeast Historical Archaeology     Open Access   (Followers: 4)
California Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Lithic Technology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
BABesch - Bulletin Antieke Beschaving     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Quaternaire     Open Access   (Followers: 3)
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
International Journal of Speleology     Open Access   (Followers: 3)
Artefact : the journal of the Archaeological and Anthropological Society of Victoria     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
AntropoWebzin     Open Access   (Followers: 3)
Dotawo : A Journal of Nubian Studies     Open Access   (Followers: 3)
Proceedings of the Danish Institute at Athens     Open Access   (Followers: 3)
Iraq     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Canadian Zooarchaeology / Zooarchéologie canadienne     Open Access   (Followers: 3)
Cartagine. Studi e Ricerche     Open Access   (Followers: 3)
Historical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Viking : Norsk arkeologisk årbok     Open Access   (Followers: 3)
Die Welt des Orients     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Theoretical Roman Archaeology Journal     Open Access   (Followers: 3)
AP : Online Journal in Public Archaeology     Open Access   (Followers: 3)
Acta ad archaeologiam et artium historiam pertinentia     Open Access   (Followers: 3)
Karthago     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Revue d'Égyptologie     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal for the History of Engineering and Technology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Estudios Atacameños     Open Access   (Followers: 2)
Revue Archéologique de l’Ouest     Open Access   (Followers: 2)
Trabajos de Prehistoria     Open Access   (Followers: 2)
Complutum     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Glacial Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Midcontinental Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Ñawpa Pacha : Journal of Andean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
PaleoAmerica : A Journal of Early Human Migration and Dispersal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Southeastern Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Virtual Archaeology Review     Open Access   (Followers: 2)
Palaeoindian Archaeology     Open Access   (Followers: 2)
Les Cahiers de l’École du Louvre     Open Access   (Followers: 2)
Eastern Christian Art     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Archaeologiai Értesitö     Full-text available via subscription   (Followers: 1, SJR: 0.112, CiteScore: 0)
Geochronometria     Open Access   (Followers: 1)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Préhistoires méditerranéennes     Open Access   (Followers: 1)
Australian Cane Grower     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino     Open Access   (Followers: 1)
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia desde el Caribe     Open Access   (Followers: 1)
Archivo Español de Arqueología     Open Access   (Followers: 1)
Revista del Museo de Antropología     Open Access   (Followers: 1)
Chronique des activités archéologiques de l'École française de Rome     Open Access   (Followers: 1)
Revue d’Alsace     Open Access   (Followers: 1)
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia     Open Access   (Followers: 1)
Revue d'Histoire des Textes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Les Nouvelles de l'archéologie     Open Access   (Followers: 1)
La zaranda de ideas     Open Access   (Followers: 1)
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología     Open Access   (Followers: 1)
Siècles     Open Access   (Followers: 1)
Archäologische Informationen     Open Access   (Followers: 1)
Layers. Archeologia Territorio Contesti     Open Access   (Followers: 1)
Florentia Iliberritana     Open Access   (Followers: 1)
Restauro Archeologico     Open Access   (Followers: 1)
Semitica : Revue publiée par l'Institut d'études sémitiques du Collège de France     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Anadolu Araştırmaları / Anatolian Research     Open Access   (Followers: 1)
Kentron     Open Access   (Followers: 1)
Gallia : Archéologie des Gaules     Open Access   (Followers: 1)
Bulletin de l'Institut français d'archéologie orientale     Open Access   (Followers: 1)
Primitive Tider     Open Access   (Followers: 1)
ISIMU. Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad     Open Access  
Patrimoines du Sud     Open Access  
Archaeologia Lituana     Open Access  
Veleia     Open Access  
Anatolia Antiqua : Revue internationale d’archéologie anatolienne     Full-text available via subscription  
Revista Otarq : Otras arqueologías     Open Access  
Gallia Préhistoire     Open Access  
SPAFA Journal     Open Access  
Arqueología y Territorio Medieval     Open Access  
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua     Open Access  
Boletín de Arqueología Experimental     Open Access  
Conimbriga     Open Access  
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra     Open Access  
Arqueología     Open Access  
SAGVNTVM Extra     Open Access  
ROMVLA     Open Access  
SCIRES-IT : SCIentific RESearch and Information Technology     Open Access  
The Midden     Open Access  
Balcanica Posnaniensia Acta et studia     Open Access  
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social     Open Access  
Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage     Hybrid Journal  
Revista Memorare     Open Access  
Scripta Ethnologica     Open Access  
Transfers     Full-text available via subscription  
LANX: Rivista della Scuola di Specializzazione in Archeologia     Open Access  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
Journal Prestige (SJR): 0.14
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0213-2338 - ISSN (Online) 1989-9904
Published by Universidad de Alicante Homepage  [9 journals]
  • Estudio de las huellas de uso y aplicación de análisis químicos no
           destructivos sobre un macroútil procedente del yacimiento de Hort de
           Cortés-Volcán del Faro (Cullera, València)

    • Authors: Margarita Vadillo Conesa, Mirco Ramacciotti, Gianni Gallello, Paula Jardón Giner, Begoña Soler Mayor, Agustín Pastor, J. Emili Aura Tortosa
      Pages: 9 - 27
      Abstract: Los macroútiles han sido habitualmente marginados de los estudios, debido al peso que ha tenido la industria lítica tallada para la observación de los cambios y continuidades cronológicos y culturales. Sin embargo, estos elementos aparecen en yacimientos arqueológicos asociados a diferentes contextos geográficos y cronológicos, lo cual les confiere un valor como marcadores de la adaptación y de la evolución técnica desarrollada por los grupos humanos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis detallado de un objeto procedente del yacimiento de Hort de Cortés-Volcán del Faro (València), asociado a niveles gravetienses. La singularidad de su morfología, de la materia prima y la presencia de huellas de uso apreciables a nivel macroscópico motivaron la aplicación de diferentes metodologías de estudio sobre la pieza para su comprensión. El análisis de las huellas de uso apunta a que esta roca carbonatada fue utilizada en actividades asociadas con el tratamiento de la piel. La diferenciación de dos grupos de huellas de uso ha determinado la distinción de dos tareas desarrolladas con el objeto. La presencia de residuos que se pueden correlacionar con el uso de la pieza se ha evaluado aplicando una aproximación multianalítica y no destructiva. Además, se han aplicado técnicas de espectroscopía atómica y molecular junto con estadística multivariante, con el objetivo de identificar la potencial fuente de materia prima. El interés de este estudio reside en la combinación de aproximaciones para el estudio de un macroútil. Todo ello ha permitido ampliar la limitada información que se tiene sobre este tipo de materiales, y abrir el debate sobre el conocimiento del nivel tecnológico alcanzado por los grupos humanos.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.25250
       
  • Las pesas de balanza de la Edad del Hierro conservadas en el Museo
           Arqueológico Nacional (Madrid, España) en el contexto metrológico de la
           Europa occidental

    • Authors: Susana de Luis Mariño, Thibaud Poigt
      Pages: 29 - 52
      Abstract: Este artículo se centra en la colección de pesas de balanza (pondera) conservadas en el Museo Arqueológico Nacional (en adelante MAN) en tres departamentos diferentes, abarcando tanto las piezas que claramente tienen ese uso como otras posibles. La investigación profundiza en aquellas inéditas y, sobre todo, en las que poseen un contexto arqueológico o procedencia conocida. En este estudio, además de su descripción formal y metrológica, se aborda un análisis comparativo que permite plantear hipótesis acerca de su adscripción a los distintos sistemas metrológicos de la época. Para ello, se lleva a cabo una síntesis de los sistemas y prácticas metrológicas existentes en la Europa occidental de la Edad del Hierro y, en concreto, de la península ibérica, con el objetivo de contextualizar las piezas tratadas. De esta manera se dan a conocer piezas inéditas y se hace patente una diferenciación formal entre las localizadas en la península ibérica (cilíndricas o discoidales con orificio central, con variantes en la zona tartésica y en el litoral mediterráneo, Navarra y País Vasco) y las del resto de la Europa occidental y central (piriformes con anilla). Además, el análisis metrológico ha permitido reconstruir sistemas basados en distintas unidades con piezas que representan su unidad y sus múltiplos, características de distintas zonas. De esta manera, la unidad 21/42 g es más típica del litoral mediterráneo, la unidad de ~35-36 g del eje entre la desembocadura del Guadiana y el País Vasco y la unidad 26,7 g se plantea como procedente del centro/centro-este de la Meseta, una zona y unidad mal caracterizada hasta ahora.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23777
       
  • El tablero cerámico de Castro Curbín (Arzúa, A Coruña). Reflexiones
           sobre religiosidad y ¿juegos de mesa' en la Edad del Hierro del noroeste
           peninsular

    • Authors: Samuel Nión-Álvarez
      Pages: 53 - 71
      Abstract: El presente trabajo realiza una aproximación arqueológica a una pieza singular de la Edad del Hierro del Noroeste: el tablero cerámico de Castro Curbín (Arzúa). Este insólito objeto se define por una base plana realizada en cerámica, con numerosas oquedades y vinculada a varias fichas de forma circular, que encajan en los huecos. La pieza, muy fragmentada, fue recuperada en un depósito estructurada en el entorno del sistema defensivo del asentamiento. Dada la extraña factura del objeto, se propone una aproximación integral al yacimiento que permita establecer una base sólida para el análisis. Así, se definen, en primer lugar, las características más relevantes del poblado, las condiciones del paisaje habitado y su secuencia ocupacional, contextualizando el asentamiento con relación a las dinámicas sociales, territoriales y arqueológicas del interior de la Edad del Hierro del Noroeste. A continuación, el trabajo se focaliza en las características del depósito en el que se integra el tablero, una acumulación de materiales estructurada y de probable orientación votiva. Se analizarán las características generales de este tipo de expresiones en otros asentamientos fortificados del Noroeste, señalando su reiteración en otros poblados del interior y su habitual vínculo con el entorno de las murallas. Finalmente, se sugiere un análisis funcional e interpretativo del tablero, considerando su orientación lúdica como la más acorde a sus características. Estas consideraciones se relacionarán con otras expresiones lúdicas documentadas en distintos ámbitos, procurando establecer un marco comparativo de análisis que permita realizar una primera aproximación a este posible juego de mesa en el Hierro del Noroeste.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24538
       
  • Un thymiaterion cerámico de la necrópolis ibérica de Alarcos III
           (Poblete, Ciudad Real): el perfume y su uso ritual en el ámbito oretano

    • Authors: Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Díaz-Cano, Pedro Miguel-Naranjo
      Pages: 73 - 88
      Abstract: En este trabajo abordamos de manera monográfica el contexto arqueológico de la tumba 45 de la necrópolis ibérica III de Alarcos, actualmente en proceso de excavación y de estudio. La tumba, adscrita a un individuo adulto posiblemente masculino, presenta como parte del ajuar un thymiaterion cerámico inédito compuesto por dos piezas: un soporte calado en su parte inferior y una cazoleta con asa y base perforada. Los paralelos formales que presenta con diferentes soportes calados del oppidum oretano del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) y la relación que mantiene la tumba 45 con otros contextos funerarios cercanos permiten datar la tumba entre los siglos IV y III a. C. En este estudio rastreamos los diferentes paralelos de las dos piezas que componen el thymiaterion cerámico en el contexto de la Oretania, así como los thymiateria de bronce y los pebeteros de terracota, y contrastamos si pueden clasificarse o no como posibles quemadores de perfumes. Por otro lado, analizamos el registro arqueológico de los yacimientos oretanos para documentar el empleo del perfume en la zona de estudio, analizando las diferentes tipologías de ungüentarios cerámicos, pasta vítrea y fayenza. Así, hemos podido atestiguar que, desde el siglo VI a. C. hasta época iberorromana, en la mayor parte de los casos el perfume aparece asociado a un uso cultual o funerario del mismo. Finalmente, un análisis detallado del registro material permite relacionar la combustión y el uso de aceites perfumados con el culto a una divinidad femenina relacionada con la fertilidad, la abundancia y la regeneración del ciclo vital.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24817
       
  • Paisaje ibérico en un área de transición: el valle de
           Caudete (Albacete)

    • Authors: Jesús Moratalla Jávega, Pedro Ramón Baraza, Gabriel Segura Herrero
      Pages: 89 - 105
      Abstract: Una modesta intervención arqueológica, vinculada a la conocida como arqueología preventiva, ha proporcionado el hallazgo de un lote de cerámicas antiguas de indudable interés y cierta trascendencia, en el cerro de Santa Ana de Caudete. Gracias a ello, conocemos con datos empíricos la naturaleza de un asentamiento hasta ahora no excavado. Y también se demuestra la necesidad de establecer protocolos de control de actuaciones urbanas sobre cualquier tipo de evidencia del Patrimonio Histórico. La excavación arqueológica permite asegurar que, con un muy alto grado de probabilidad, parte del antiguo asentamiento todavía subsiste por la umbría del cerro y puede ser ampliamente excavado, por lo que en un futuro podría convertirse en un referente patrimonial de valor social de primer orden. Si próximos planes de actuación en la zona siguen los pasos ahora dados, podremos contar con un bien arqueológico relevante para conocer el fin del mundo ibérico ante la llegada de Roma. El registro cerámico supone para la arqueología un documento de un valor incuestionable cuando pretendemos acercarnos al conocimiento de las sociedades protohistóricas. Esto queda de relieve en estas líneas para las que la exhumación de un modesto pero elocuente conjunto cerámico nos ha permitido releer y ampliar el conocimiento sobre el yacimiento de Santa Ana. De este modo, partiendo de este registro y de las variables aportadas por el estudio de su territorio circundante, hemos podido profundizar en la lectura del poblamiento ibérico situado en este sector de la cabecera del río Vinalopó y su conexión con otros nichos geográficos cercanos.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.25327
       
  • Ocupaciones efímeras en cueva desde la protohistoria hasta la actualidad:
           cova del Gegant (Sitges, Barcelona)

    • Authors: Joan Daura Luján, Eduard Ble Gimeno, Víctor Revilla Calvo, Judith Peix Visiedo, María Clua Mercadal, Marta Blasco Martín, Ignasi Queralt Mitjans, Silvia Valenzuela Lamas, Magi Miret Mestre, Ramon Coll Monteagudo, Ethel Allué Martí, Montserrat Sanz Borràs
      Pages: 107 - 133
      Abstract: Las cavidades han sido lugares utilizados reiteradamente a lo largo de la historia y con distintas funcionalidades tal y como evidencia la tipología de los restos arqueológicos hallados. Así, la presencia de materiales arqueológicos en cuevas y abrigos desde la protohistoria hasta la actualidad está documentada en un buen número de yacimientos, pero pocos han sido objeto de estudio específico. La baja tasa de sedimentación y la escasez del registro pueden haber sido el principal factor de su poco interés, así como por el hecho que el estudio en cronologías históricas se ha centrado en la excavación de estructuras, ya sean poblados, ciudades, necrópolis, construcciones militares, entre otras. Las cavidades, como parte del territorio que las integran, deben tenerse en consideración en los estudios de reconstrucción histórica. En este caso, presentamos los niveles con materiales arqueológicos (cerámica, metales, industria ósea, monedas, carbones, vidrios y fauna) de cova del Gegant (Sitges, Barcelona) procedentes de tres momentos distintos: épocas ibérica, romana y ocupaciones modernas. A lo largo de la secuencia, la cueva ha tenido distintas funcionalidades, desde cobijo y espacio utilitario en época moderna y altoimperial a un posible uso relacionado con la ritualidad en época ibérica. De este momento destacan los objetos metálicos de carácter singular, especialmente de bronce, relacionados con ornamentos personales y posiblemente relacionados con rituales en un momento en que la cueva podría haber sido utilizada como cueva-santuario. Esta diversidad de funciones y su uso reiterado a lo largo de los dos últimos milenios indican la importancia de las cuevas como parte del hinterland territorial que forman parte en cada uno de los momentos históricos.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23874
       
  • Molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sigillata
           hispánica procedente del alfar romano de La Cereceda (Arenzana de Arriba,
           La Rioja)

    • Authors: Jesús Carlos Sáenz Preciado, María Pilar Sáenz Preciado, María Asunción Antoñanzas Subero
      Pages: 135 - 150
      Abstract: En este artículo damos a conocer un molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sigillata (forma Hisp. 81). El molde apareció en el alfar romano de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) ubicado en el Complejo Alfarero de Tritium Magallum en el valle del río Najerilla-Yalde, que es el principal centro alfarero de Hispania. El estudio de este alfar, en el que venimos trabajando en los últimos años, está permitiendo conocer un taller alfarero cuya producción decorativa es excepcional dentro de las producciones que englobamos en la sigillata hispánica. Consideramos que este alfar está estrechamente vinculado con la legio VII gemina felix, una de cuyas unidades estuvo ubicada en Tritium. Del mismo modo, planteamos una posible vinculación de este alfar con la dinastía Flavia, desarrollando una decoración de tipo propagandístico. El molde estudiado, así como otros para fabricar cuencos Hisp.37, se recuperó durante un seguimiento arqueológico de la concentración parcelaria realizada en la zona dirigido por la empresa de arqueología Labrys. En este artículo efectuamos un estudio sobre este cazo, su funcionalidad y una serie de reflexiones sobre esta forma. Se trata del segundo molde conocido de este tipo, el único completo que ha aparecido hasta el momento, con una decoración única para la que no hemos encontrado paralelos, estando vinculada con la divinidad de Victoria y los cultos solares. Fechamos el molde, y por lo tanto los cazos elaborados a partir de él, en época de Domiciano, coincidiendo con el momento de esplendor del alfar y del proceso de reestructuración de la industria alfarera tritiense.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23866
       
  • Marmora de la Casa de la Cañada Honda de Itálica (Santiponce,
           Sevilla)

    • Authors: María Luisa Loza Azuaga, Daniel Becerra Fernández, Esther Ontiveros Ortega, José Beltrán Fortes, Maite Velázquez Guerrero, Rafael Hidalgo Prieto
      Pages: 151 - 168
      Abstract: En este trabajo presentamos los mármoles y otros materiales pétreos de prestigio de época romana hallados en la llamada Casa de la Cañada Honda de Itálica (Santiponce, Sevilla) –concretamente en la ampliación adrianea de la ciudad, la conocida como Nova Vrbs–, tanto los encontrados en las últimas campañas de excavación iniciadas en el año 2017 y llevadas a cabo por el equipo liderado por Rafael Hidalgo Prieto, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), como los que se conservan in situ en la domus, en los umbrales de las estancias y en los suelos documentados. El estudio e identificación macroscópica de los materiales, con el análisis cuantitativo de los tipos de marmora, se complementa con un estudio en profundidad de algunas piezas singulares: piezas con notae lapicidinarum, placas de revestimientos en opus sectile parietales y de pavimentos, suelos con incrustaciones marmóreas reutilizadas, pistillum y mortero. Además, se ha realizado un estudio del empleo de los materiales pétreos en los distintos espacios de la vivienda. Los resultados evidencian la presencia de rocas ornamentales de procedencia local, así como de materiales lapídeos de la Lusitania, junto con una serie importante de marmora de las principales canteras del imperio romano, aunque corresponden a momentos de la Antigüedad Tardía, de acopio de materiales lapídeos reutilizados de estructuras de fechas anteriores. La mayor parte de estas rocas ornamentales debe proceder de un imponente espacio público, situado en las cercanías de la casa, el santuario de culto imperial, de grandes dimensiones, el Traianeum de Itálica, un complejo arquitectónico conformado por un gran templo y un altar, dentro de una plaza rodeada por un pórtico cerrado y hekatostylon, en el que se emplearon para su decoración una gran diversidad de tipos de marmora.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23986
       
  • Escena de thíasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus
           tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)

    • Authors: Lara María Íñiguez Berrozpe, Paula Uribe Agudo, José Ángel Asensio Esteban, Irene Mañas Romero, Jorge Angás Pajas, Enrique Ariño Gil, Milagros Navarro Caballero, María Ángeles Magallón Botaya
      Pages: 169 - 191
      Abstract: Presentamos los resultados del estudio técnico, iconográfico e iconológico del mosaico bícromo hallado en el yacimiento romano recientemente descubierto de El Forau de la Tuta (en Artieda, Zaragoza, enclave localizado en el Prepirineo aragonés, concretamente en la conocida como Canal de Berdún), y encuadrado cronológicamente entre finales del s. I y principios del s. II d. C. Este pavimento cuenta con una serie de particularidades que le confieren un carácter especial: su extraordinario estado de conservación, su diseño basado en una bicromía invertida con figuras diseñadas con teselas blancas sobre un fondo realizado con teselas negras y la propia iconografía, con dos amores afrontados sobre hipocampos, delfines y veneras. Estas figuras y elementos son propios de un thíasos marino, una iconografía muy popular en ambientes termales o lugares vinculados con el agua. La estancia que decoró ha sido interpretada por varias razones, tales como las propias características del mosaico además de la presencia de un bocel hidráulico y de otras soluciones aislantes de la humedad, como el uestibulum de un edificio termal de grandes dimensiones del que solo conocemos una mínima parte, ya que está siendo actualmente objeto de excavación. Para su registro y documentación se han utilizado diversas técnicas geomáticas de fotogrametría aérea, terrestre y de láser escáner 3D, metodología que ha permitido continuar con el estudio de las estructuras exhumadas a pesar de que, por motivos de conservación, se hayan tenido que volver a cubrir. El yacimiento, además, cuenta con una segunda ocupación altomedieval, conocida gracias a los materiales exhumados y también por la presencia de un silo en el mosaico que aquí analizamos.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23918
       
  • Los ‘telares de rejilla o lizo de marco’ en época romana. A
           propósito de un hallazgo en contexto en Augusta Emerita (Mérida,
           España)

    • Authors: Macarena Bustamante Álvarez, Leyre Morgado-Roncal, José María Murciano Calles, Rafael Sabio González, Carlos D. García-Moreno
      Pages: 193 - 214
      Abstract: Los telares constituyen uno de los principales instrumentos para la producción textil en la Antigüedad. No obstante, su localización en el registro arqueológico es escasa y limitada. Los telares verticales de pesas son la tipología más conocida, pero no la única. Excepcionalmente, se encuentran en el registro arqueológico evidencias materiales de telares de bandas para el desarrollo de estrechas cenefas que, por lo general, presentan ricas decoraciones. Una de las principales problemáticas ha sido la identificación de estas piezas, la definición de su funcionalidad textil y la confusión existente entre los distintos tipos de telares de bandas. En consecuencia, no solo son difíciles de encontrar arqueológicamente, sino que a menudo no han sido reconocidas como instrumental textil. En este trabajo, aportamos un acercamiento a la tecnología de los telares de bandas en Hispania a partir de un nuevo hallazgo: un telar de rejilla o lizo de marco procedente de un contexto funerario recientemente intervenido en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Además del análisis de la pieza, planteamos un estudio contextual que permita hacer apreciaciones cronológicas. A ello se le une el estudio antropológico del difunto varón. Esto nos ayuda a plantear y discutir interesantes apreciaciones de género respecto a la configuración social del artesanado textil. Del mismo modo, recogemos un estado actual de la cuestión sobre la tecnología del telar de lizo de marco gracias a una revisión de todas las evidencias encontradas hasta la fecha a lo largo del Imperio. Con este artículo, esperamos ahondar en este tipo de tecnologías textiles, visibilizarlas y dar a conocer su materialización en el registro arqueológico.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23706
       
  • Un asa romana de bronce y plata procedente de la villa de Huerta del Río
           (Tarancueña, Soria): contexto arqueológico e interpretación

    • Authors: Emilio Gamo Pazos, Víctor Manuel Fernández Martínez
      Pages: 215 - 227
      Abstract: Se presenta y analiza una pieza romana excepcional de bronce y plata hallada en los niveles superficiales de la villa tardorromana de Tarancueña (Soria) durante la excavación arqueológica de 1979. Esta excavación constituye hasta ahora la única referencia científica sobre dicha villa, dado que las excavaciones posteriores, mucho más amplias, no se han publicado y su documentación está perdida. Tanto los datos de 1979 como lo poco que se conoce de los posteriores apuntan a una ocupación relativamente corta de la villa, a caballo entre los siglos IV y V. Los edificios parecen haber sido abandonados de forma súbita y haberse luego derrumbado paulatinamente, sin ninguna huella de destrucción intencionada. El asa de bronce consta de una escultura superior de un grifo, unas abrazaderas laterales del vaso (que no fue hallado) con volutas y cabezas de ánade, y un asa de agarre inferior que termina en una cabeza de hombre barbudo, posiblemente Sileno. El bronce fue decorado con incrustaciones lineales de plata en varias de sus partes. Todo ello hace referencia a los rituales sociales de consumo del vino, cuyos protectores eran los grifos y el dios Baco. El asa se encontró en superficie, por encima de uno de los muros de la posible pars urbana de la villa, luego no tenía ninguna relación estratigráfica con ésta. Además, del análisis estilístico se deduce su segura cronología alto-imperial, por lo que la pieza fue probablemente conservada durante varios siglos como una posesión valiosa. Al no haber sido hallada en niveles de ocupación, su presencia en el yacimiento queda sin explicar del todo (¿tal vez parte de un escondrijo de piezas valiosas esparcidas por el arado') y originalmente podría haber procedido de la importante y cercana ciudad de Tiermes o quizás de un posible asentamiento romano situado en el mismo pueblo de Tarancueña, todavía sin investigar.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24586
       
  • La llamada Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) en Santa
           María de Abajo (Carranque, Toledo)

    • Authors: Raúl Aranda González, Virginia García-Entero, María Rosa Pina Burón
      Pages: 229 - 256
      Abstract: En las campañas de investigación arqueológica de 2019 y 2021 llevadas a cabo en el yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) se ha afrontado el estudio del material cerámico que fue recuperado por el equipo de investigación previo al actual, el cual intervino entre 1986 y 2003, así como la revisión de parte del material recuperado durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, ya con metodología estratigráfica, en los años 2009 y 2010 por nuestro equipo. Este trabajo de revisión ha permitido la identificación de un conjunto de fragmentos cerámicos asociables a las producciones denominadas Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) que habían sido inadvertidas hasta ahora en el yacimiento. El estudio abordado ha permitido diferenciar cuatro grupos tecnológicos, cuya caracterización arqueométrica (Microscopía Óptica –MO–, análisis textural y geoquímico por Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis de Espectroscopía de Rayos X por Dispersión de Energía –SEM-EDX– y análisis mineralógico por Difracción de Rayos X-Policristal –DRX-P–) ha sido realizada por el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la Universidad Autónoma de Madrid, y cinco series formales (Orfila 1, 2, 3, 4 y 13), dentro de las establecidas por la historiografía de esta producción cerámica. El análisis de estas producciones cerámicas y su cotejo con otros contextos del interior de la península ibérica permite un avance en el conocimiento tanto de las fases y circunstancias del abandono del edificio palacial de Carranque, como del panorama productivo de la Antigüedad Tardía en el centro peninsular.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23952
       
  • Legibus suis et suo iure utentes: las magistraturas epicóricas de los
           municipia antiquissima del Lacio

    • Authors: Víctor Andrés Torres-González
      Pages: 257 - 274
      Abstract: El Lacio fue el primer territorio en el que la República romana comenzó en el siglo IV a. C. a extender su ciudadanía más allá de los muros de la Urbs y a crear un sistema descentralizado de administración local para las ciudades que iba anexionando, ya que Roma no dejaba de ser una ciudad-estado y, por tanto, su organigrama político no era capaz de asumir el gobierno directo de esas comunidades. Así surgieron los primeros municipia, denominados antiquissima por Cicerón, a los que se les permitió seguir autogobernándose según sus propias leyes e instituciones, lo que explica las diversas magistraturas epicóricas que hubo en esta región. En el presente trabajo se pretende ofrecer una visión de conjunto sobre los tres tipos de magistrados epicóricos existentes en el Lacio: dictator, praetores y aediles. De este modo, se llevará a cabo un estudio de las fuentes literarias y, sobre todo, epigráficas para establecer una relación entre el tipo de ciudadanía concedida (civitas optimo iure o sine suffragio), la etnia (latina, volsca, hérnica) y el régimen de magistrados en vigor en cada comunidad. Asimismo, se analizará el desarrollo y las funciones de estos magistrados epicóricos en cada uno de los antiguos municipios laciales para delimitar su ámbito de competencias y sus relaciones con el resto de los cargos cívicos y religiosos de la ciudad. Finalmente, se llegará a la conclusión de que la dictadura, la pretura y la edilidad epicóricas fueron una declaración orgullosa del pasado y de la antigua posesión de la ciudadanía romana por parte de estos municipia antiquissima frente a los ordenamientos de cuatorviros y duunviros de las comunidades cívicas romanas posteriores al Bellum Sociale, aunque el sistema más eficaz y evolucionado de estas últimas acabó ejerciendo una cierta influencia en el funcionamiento de estas magistraturas epicóricas laciales.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.23909
       
  • Estela de Alionus. Una inscripción inédita de Rabanales de
           Aliste (Zamora)

    • Authors: Santiago Sánchez de la Parra-Pérez, Xabier Eguilleor-Carmona, Óscar Rodríguez-Monterrubio, Francisco Javier González de la Fuente
      Pages: 275 - 281
      Abstract: El municipio de Rabanales de Aliste, localizado al noroeste de la provincia de Zamora, acoge un buen número de inscripciones, principalmente estelas funerarias, que han sido objeto de estudio desde comienzos del siglo XX por diferentes investigadores. Aunque muchas de ellas han sido reutilizadas con posterioridad en paredes de casas o en la iglesia del municipio, las recientes excavaciones arqueológicas apuntan a su posible vinculación con el yacimiento de El Castrico, ocupado durante la segunda mitad del siglo I d. C. y la primera del II d. C. En este trabajo se analiza una estela funeraria inédita descubierta en 2021 empotrada en el interior de la iglesia de El Salvador, concretamente en el acceso a la base del campanario desde la nave central, que servía como sillar del dintel del vano de la puerta. Gracias al uso de técnicas novedosas como la fotogrametría digital y aplicación de análisis con SIG se ha podido leer correctamente la inscripción y descartar de la lectura algunas marcas, provocadas por las sucesivas alteraciones del bloque tras su reutilización. De esta manera, podemos minimizar el riesgo de interpretar erróneamente caracteres inexistentes en la pieza. A pesar de tratarse de una inscripción sencilla de tipo funerario, su análisis ha permitido dar a conocer la primera atestiguación del antropónimo Caraucus en el Imperio, de clara tradición celta, así como una posible relación de parentesco del tipo abuelo-padre-hijo, pudiendo completar la ascendencia familiar de otro personaje mencionado en el corpus epigráfico de Rabanales: Potitus, hijo de Alionus y nieto de Caraucus.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24860
       
  • Nuevos datos y reflexiones sobre CILC IV 1159 (Grimaldo, Cáceres): ¿un
           miliario palimpsesto'

    • Authors: Enrique Paredes Martín
      Pages: 283 - 295
      Abstract: El miliario CILC IV 1159 es uno de los más problemáticos de la comúnmente conocida como Vía de la Plata. Procedente de la localidad cacereña de Grimaldo y actualmente depositado en la Catedral de Plasencia, desde su descubrimiento y edición original este miliario lleva décadas planteando serios problemas en cuanto a su lectura y a su comprensión. Dado el deterioro de la pieza y lo irregular de su inscripción, han sido muy distintas las propuestas de restitución textual que se han dado a este hito por parte de diferentes investigadores, si bien lo cierto es que ninguna de ellas ha permitido una correcta comprensión de la inscripción en él grabada. No obstante, a través de un detallado estudio de la pieza, que ha conllevado por primera vez la elaboración de un calco del texto y la confección de distintos modelos fotogramétricos de la pieza por medio del software Agisoft Metashape, ofrecemos en estas páginas una nueva propuesta interpretativa, según la cual creemos estar en disposición de plantear que nos hallamos en realidad ante un miliario palimpsesto, es decir, un miliario cuya inscripción original fue parcialmente borrada para dar cabida a un segundo texto posterior. Esto permitiría explicar, en nuestra opinión, ciertas anomalías textuales que tantos problemas han planteado en la bibliografía previa acerca de este hito. Los escasos caracteres todavía apreciables de la primera inscripción y, sobre todo, la identidad del emperador nombrado en el segundo texto nos llevan a presentar la hipótesis de atribución de sendas inscripciones respectivamente al usurpador Magnencio y a Constancio II, pudiendo ofrecer, por tanto, un marco cronológico entre los años 350-353 (texto A) y 353-361 d. C. (texto B) para este problemático miliario.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24075
       
  • Sobre algunas inscripciones halladas por Juan de Flores en la Alcazaba de
           Granada a la luz de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España

    • Authors: María del Rosario Hernando Sobrino
      Pages: 297 - 313
      Abstract: El fraude que protagonizó Juan de Flores, quien fue director de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Alcazaba entre los años 1754 y 1763, supuso, como es bien sabido, un nuevo eslabón en la cadena de falsificaciones que venía afectando a la ciudad de Granada. El episodio, del que existe abundante documentación, ha sido muy bien estudiado, contando con magníficas monografías que permiten conocer con detalle a sus protagonistas y su modus operandi, así como el contexto y alcance del propio fraude. Pese a todo, no deben desecharse, sin más, todos los resultados derivados de las excavaciones de Flores, pues no todos los hallazgos fueron ilegítimos. Por lo mismo, el análisis crítico y detenido de la documentación pertinente se revela de sumo interés para conocer el pasado de la ciudad romana de Iliberri/Iliberi; así se viene demostrando, de forma particular y con resultados muy positivos, desde el ámbito de la arqueología. Por lo que respecta a la epigrafía, no cabe duda de que la inmensa mayoría de las inscripciones exhumadas en el marco de las excavaciones de Flores no fueron sino inventos, pero no faltaron las genuinas. A unas, falsas, y a otras, auténticas, dedicaremos este trabajo, utilizando como hilo conductor fundamental la documentación manuscrita conservada en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), especialmente la relacionada con los dibujos y grabados de las diferentes inscripciones. Como se verá, su examen aconseja, en algunos casos, perfilar ciertos detalles relativos a la identificación e interconexión de determinados epígrafes; en otros, aporta datos que creemos son de interés para completar su cadena de transmisión; en otros más, los menos, nos ponen en contacto con fragmentos de epígrafes (¿auténticos, falsos') que parece han permanecido inéditos hasta la fecha.
      PubDate: 2024-01-31
      DOI: 10.14198/LVCENTVM.24031
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.84
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
Showing 1 - 57 of 57 Journals sorted by number of followers
Cambridge Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 109)
Ethnos: Journal of Anthropology     Hybrid Journal   (Followers: 106)
Journal of Archaeological Science     Hybrid Journal   (Followers: 81)
European Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 77)
Journal of Anthropological Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 76)
American Journal of Archaeology     Partially Free   (Followers: 75)
World Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 65)
Acta Archaeologica     Hybrid Journal   (Followers: 63)
Journal of Archaeological Method and Theory     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Oxford Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Journal of Archaeological Research     Hybrid Journal   (Followers: 57)
Bryn Mawr Classical Review     Open Access   (Followers: 56)
European Journal of Law and Economics     Hybrid Journal   (Followers: 53)
Antiquity     Hybrid Journal   (Followers: 50)
Journal of Social Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Environmental Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
International Journal of Historical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Archaeometry     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Journal of Field Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Journal of World Prehistory     Hybrid Journal   (Followers: 37)
Journal of Quaternary Science     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Journal of Mediterranean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 33)
Journal of Near Eastern Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 32)
Journal of African History     Hybrid Journal   (Followers: 32)
Journal of Ancient History and Archaeology     Open Access   (Followers: 32)
Archaeological Dialogues     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Studies in Mediterranean Antiquity and Classics     Open Access   (Followers: 30)
Journal of Archaeological Science : Reports     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Ancient Near Eastern Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Archaeology, Ethnology and Anthropology of Eurasia     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Journal of Roman Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Archaeological and Anthropological Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Acta Antiqua     Full-text available via subscription   (Followers: 23, SJR: 0.1, CiteScore: 0)
Ancient Society     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
International Journal of Nautical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Economic Anthropology     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
Landscapes     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Nottingham Medieval Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Annual of the British School at Athens     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Journal of Maritime Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Anthropology & Archeology of Eurasia     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Geoarchaeology: an International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Industrial Archaeology Review     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Journal of the British Archaeological Association     Hybrid Journal   (Followers: 18)
African Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Papers of the British School at Rome     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Post-Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Internet Archaeology     Open Access   (Followers: 16)
Continuity and Change     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Archaeological Prospection     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Conflict Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archaeology in Oceania     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archeological Papers of The American Anthropological Association     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Asian Perspectives     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Britannia     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Archaeologies     Hybrid Journal   (Followers: 13)
International Journal of Cultural Property     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Norwegian Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Public Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Radiocarbon     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Ethnoarchaeology : Journal of Archaeological, Ethnographic, and Experimental Studies     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Australian Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Arabian Archaeology and Epigraphy     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Palestine Exploration Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Ancient History : Resources for Teachers     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Anatolica     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Antiquaries Journal, The     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
ArcheoSciences     Open Access   (Followers: 10)
Journal of Eastern Mediterranean Archaeology & Heritage Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Journal of Inner Asian Art and Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Scottish Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Journal of Wetland Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Journal of Neolithic Archaeology     Open Access   (Followers: 9)
Paléo     Open Access   (Followers: 8)
Australasian Historical Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Proceedings of the Prehistoric Society     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge     Open Access   (Followers: 8)
Journal of Community Archaeology & Heritage     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae     Full-text available via subscription   (Followers: 7, SJR: 0.139, CiteScore: 0)
Iranica Antiqua     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Island and Coastal Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Conservation and Management of Archaeological Sites     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Tel Aviv : Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Azania: Archaeological Research in Africa     Hybrid Journal   (Followers: 7)
ArcheoArte. Rivista Elettronica di Archeologia e Arte     Open Access   (Followers: 7)
Archaeological Reports     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
International Journal of Heritage in the Digital Era     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Ancient West & East     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
North American Archaeologist     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre     Open Access   (Followers: 6)
Time and Mind     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Antiquite Tardive     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Levant     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA)     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Heritage Science     Open Access   (Followers: 6)
Annuaire du Collège de France     Open Access   (Followers: 6)
Archaeological Research in Asia     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Archaeological Discovery     Open Access   (Followers: 6)
Yorkshire Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Archeomatica     Open Access   (Followers: 5)
Science and Technology of Archaeological Research     Open Access   (Followers: 5)
Archaeofauna     Open Access   (Followers: 5)
Afrique : Archéologie & Arts     Open Access   (Followers: 5)
Exchange     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Hortus Artium Medievalium     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Liber Annuus     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Antipoda : Revista de Antropología y Arqueología     Open Access   (Followers: 4)
Hispania Epigraphica     Open Access   (Followers: 4)
The Journal of the Australasian Institute for Maritime Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Northeast Historical Archaeology     Open Access   (Followers: 4)
California Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Lithic Technology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
BABesch - Bulletin Antieke Beschaving     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Quaternaire     Open Access   (Followers: 3)
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
International Journal of Speleology     Open Access   (Followers: 3)
Artefact : the journal of the Archaeological and Anthropological Society of Victoria     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
AntropoWebzin     Open Access   (Followers: 3)
Dotawo : A Journal of Nubian Studies     Open Access   (Followers: 3)
Proceedings of the Danish Institute at Athens     Open Access   (Followers: 3)
Iraq     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Canadian Zooarchaeology / Zooarchéologie canadienne     Open Access   (Followers: 3)
Cartagine. Studi e Ricerche     Open Access   (Followers: 3)
Historical Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Viking : Norsk arkeologisk årbok     Open Access   (Followers: 3)
Die Welt des Orients     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Theoretical Roman Archaeology Journal     Open Access   (Followers: 3)
AP : Online Journal in Public Archaeology     Open Access   (Followers: 3)
Acta ad archaeologiam et artium historiam pertinentia     Open Access   (Followers: 3)
Karthago     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Revue d'Égyptologie     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal for the History of Engineering and Technology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Estudios Atacameños     Open Access   (Followers: 2)
Revue Archéologique de l’Ouest     Open Access   (Followers: 2)
Trabajos de Prehistoria     Open Access   (Followers: 2)
Complutum     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Glacial Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Midcontinental Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Ñawpa Pacha : Journal of Andean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
PaleoAmerica : A Journal of Early Human Migration and Dispersal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Southeastern Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Virtual Archaeology Review     Open Access   (Followers: 2)
Palaeoindian Archaeology     Open Access   (Followers: 2)
Les Cahiers de l’École du Louvre     Open Access   (Followers: 2)
Eastern Christian Art     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Archaeologiai Értesitö     Full-text available via subscription   (Followers: 1, SJR: 0.112, CiteScore: 0)
Geochronometria     Open Access   (Followers: 1)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Préhistoires méditerranéennes     Open Access   (Followers: 1)
Australian Cane Grower     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino     Open Access   (Followers: 1)
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia desde el Caribe     Open Access   (Followers: 1)
Archivo Español de Arqueología     Open Access   (Followers: 1)
Revista del Museo de Antropología     Open Access   (Followers: 1)
Chronique des activités archéologiques de l'École française de Rome     Open Access   (Followers: 1)
Revue d’Alsace     Open Access   (Followers: 1)
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia     Open Access   (Followers: 1)
Revue d'Histoire des Textes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Les Nouvelles de l'archéologie     Open Access   (Followers: 1)
La zaranda de ideas     Open Access   (Followers: 1)
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología     Open Access   (Followers: 1)
Siècles     Open Access   (Followers: 1)
Archäologische Informationen     Open Access   (Followers: 1)
Layers. Archeologia Territorio Contesti     Open Access   (Followers: 1)
Florentia Iliberritana     Open Access   (Followers: 1)
Restauro Archeologico     Open Access   (Followers: 1)
Semitica : Revue publiée par l'Institut d'études sémitiques du Collège de France     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Anadolu Araştırmaları / Anatolian Research     Open Access   (Followers: 1)
Kentron     Open Access   (Followers: 1)
Gallia : Archéologie des Gaules     Open Access   (Followers: 1)
Bulletin de l'Institut français d'archéologie orientale     Open Access   (Followers: 1)
Primitive Tider     Open Access   (Followers: 1)
ISIMU. Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad     Open Access  
Patrimoines du Sud     Open Access  
Archaeologia Lituana     Open Access  
Veleia     Open Access  
Anatolia Antiqua : Revue internationale d’archéologie anatolienne     Full-text available via subscription  
Revista Otarq : Otras arqueologías     Open Access  
Gallia Préhistoire     Open Access  
SPAFA Journal     Open Access  
Arqueología y Territorio Medieval     Open Access  
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua     Open Access  
Boletín de Arqueología Experimental     Open Access  
Conimbriga     Open Access  
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra     Open Access  
Arqueología     Open Access  
SAGVNTVM Extra     Open Access  
ROMVLA     Open Access  
SCIRES-IT : SCIentific RESearch and Information Technology     Open Access  
The Midden     Open Access  
Balcanica Posnaniensia Acta et studia     Open Access  
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social     Open Access  
Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage     Hybrid Journal  
Revista Memorare     Open Access  
Scripta Ethnologica     Open Access  
Transfers     Full-text available via subscription  
LANX: Rivista della Scuola di Specializzazione in Archeologia     Open Access  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.84
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-