|
|
- Configuración de microrastros de uso en artefactos experimentales de
lutita, basalto, toba y arenisca del yacimiento de Punta del Monte 1 (Aysén, Chile) Authors: Kémel Sade Martínez, Hernán De Angelis, Fernando Castañeda Carrasco Pages: 5 - 20 Abstract: El yacimiento arqueológico "Punta del Monte 1 (PDM1)", se emplaza en la frontera entre el bosque y la estepa centro-Patagónica de Aysén (Chile). Una industria en guijarros astillados en basalto y la extracción sistemática de láminas, en lutita y toba, dieron origen a grandes raspadores, cepillos y tajadores, altamente sugerentes del trabajo especializado del bosque entre los cazadores recolectores del Holoceno Medio ~7-5 Ma. AP. El análisis funcional puede ser revelador al respecto, hecho que motivó un trabajo de experimentación sobre estas materias primas, caracterizando y comparando los microrastros de uso producto del trabajo sobre diversos materiales como: madera, cuero y hueso. Se presentan así, las características tecnomorfológicas derivadas del análisis artefactual del sitio y su relación a los resultados de la experimentación y observación de microrastros. La formación de huellas de uso es más rápida en lutita y basalto, lo que sugiere profundizar en estudios sobre estas materias primas frecuentemente no consideradas “buenas para la talla” que, sin embargo, abundan entre los contextos del bosque. PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.15366/baexuam2022.15.001 Issue No: Vol. 1, No. 15 (2022)
- Tecnologías de caza en la localidad arqueológica Laguna Azul de la
meseta de Somuncurá: estudios experimentales y traceológicos Authors: Virginia Lynch, Emmanuel Salgado, Jorgelina Vargas Gariglio, Gonzalo Daniele, Darío Omar Hermo Pages: 21 - 50 Abstract: La localidad arqueológica Laguna Azul (LA) registra numerosas estructuras de piedra con morfologías variables y fechados del Holoceno Tardío (ca. 1906 ± 26 BP y 1756 ± 28 años AP). La presencia de gran cantidad de puntas de proyectil en las mismas con diferentes etapas de manufactura y diseño, nos ha llevado a generar interrogantes en cuantos a los rastros de uso y descarte de estos elementos. En este trabajo se presenta el protocolo experimental y los resultados alcanzados mediante la utilización de réplicas de cabezales líticos, teniendo en consideración los diseños identificados en LA y uso de materias primas locales. Esto se llevó a cabo para incrementar el conocimiento acerca de estos diseños y su resistencia al impacto; junto con el análisis y registro de rastros generados por manufactura, uso y descarte de este tipo de tecnología a nivel microscópico. El desarrollo de ésta primera etapa experimental permitió generar bases interpretativas de variables y verificación de hipótesis, al igual que la observación de la performance de diversos elementos componentes en una situación controlada. PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.15366/baexuam2022.15.002 Issue No: Vol. 1, No. 15 (2022)
- Procesos de manufactura de las pequeñas cuentas arqueológicas de
Arazatí, Uruguay: Ensayos experimentales utilizando Urosalpinx haneti Authors: Laura Beovide, Marco Lorenzo, Sergio Martínez Pages: 51 - 83 Abstract: Sobre la costa del Río de la Plata, Uruguay, en la localidad arqueológica de Arazatí, se recuperó el enterramiento de dos niños prehispánicos que murieron hace ca. 500 años AP. El ajuar mortuorio presenta 503 pendientes en Urosalpinx haneti, sumados al descubrimiento reciente de 48 pendientes en Costoanachis sp. y 73 cuentas en valvas de moluscos indeterminados. La determinación de la especie sobre la que se elaboraron las cuentas es compleja por las profundas modificaciones que éstas presentan. Sin embargo hay un 10 % de estas pueden ser asociadas al uso de U. haneti. En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio arqueológico y experimental orientado a comprender los procesos de producción de estas pequeñas cuentas sobre fragmentos de U. haneti. Se propone que se usaron tres técnicas combinadas para la elaboración de las mismas: percusión, técnicas de desgaste y desgaste alterno. PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.15366/baexuam2022.15.003 Issue No: Vol. 1, No. 15 (2022)
- Donde hubo fuego… réplica y ensayos experimentales con un horno
cerámico del sitio La Cuestecilla, La Rioja Authors: Néstor Wachsman Pages: 84 - 119 Abstract: El presente trabajo busca verificar la hipótesis del funcionamiento como horno cerámico para una de las estructuras excavadas en el sitio arqueológico La Cuestecilla (La Rioja), a partir de la construcción de réplicas y la experimentación. Mediante el análisis de un conjunto de rasgos de la estructura, y bajo la premisa de que los principios físicos que hacen a la transferencia del calor operan de manera similar en la actualidad y en el pasado, se ha realizado un plan de trabajo de larga duración que evaluara su capacidad para cocinar cerámica. Se presentan aquí diferentes variantes posibles de la estructura seleccionada, buscando agotar, a su vez, cada posibilidad de funcionamiento con otras variables secundarias. PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.15366/baexuam2022.15.004 Issue No: Vol. 1, No. 15 (2022)
- Buscando a los orfebres andinos en el noroeste argentino. Una
aproximación inicial desde el trabajo experimental en metales y el análisis funcional de rastros Authors: Erico German Gaal, Hernán De Angelis, Andrés Chesini-Remic Pages: 120 - 147 Abstract: En el valle de Yocavil (provincia de Catamarca, noroeste de la Argentina) se localiza el sitio arqueológico Rincón Chico 15, un taller metalúrgico que estuvo en actividad desde épocas preincaicas hasta el contacto hispano-indígena y que posee importantes características para los Andes Meridionales. Los trabajos realizados en el sitio han permitido estudiar numerosos aspectos de la producción metalúrgica en la región, como la oferta de recursos, la caracterización tecnológica y estilística de los objetos metálicos, la producción de la cerámica, así como la subsistencia. Sin embargo, se desconoce por completo el papel desempeñado por los artefactos líticos en las distintas etapas de la producción de bienes metálicos de bronce estannífero, que fue de gran importancia en el taller y en el mundo andino prehispánico. Aquí abordamos dicha cuestión por medio de una aproximación tecnofuncional y experimental. Un abordaje de este tipo nunca fue realizado en la arqueología local y posee importantes implicancias para los Andes Meridionales PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.15366/baexuam2022.15.005 Issue No: Vol. 1, No. 15 (2022)
|