Authors:isabel Dur´an , Javier Baena, Óscar Cambra-Moo, Armando González-Martín , Nuria Castañeda, Concepción Torres Abstract: La arqueología Experimental ha tenido una amplia difusión tanto en el ámbito investigador como en el divulgativo en las últimas décadas. No obstante, su empleo en la generación de modelos arqueológicos simulados ofrece un recurso de enorme potencialidad para poder profundizar en el campo de la interpretación del registro arqueológico. En este trabajo, presentamos un primer acercamiento a las simulaciones arqueológicas sobre base experimental con especial atención a los modelos creados en el LAEX-UAM. Igualmente exploramos su potencial dentro del campo de la interpretación del registro arqueológico. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.001
Authors:Luis Berrocal-Maya Abstract: Este trabajo ha realizado una aproximación experimental a la confección de cuerdas en la cultura CHamoru. Debido a las materias primas a las que esta sociedad tuvo acceso, las fibras de coco han podido ser uno de los recursos principales en la elaboración de cordajes. El análisis práctico ha demostrado cómo pudo haber sido posible generar estos artefactos a partir de uno de los bienes más abundantes en las islas, el coco, que además es fácil de tratar y manufacturar. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.002
Authors:Juan Antonio Cejudo Ventura Abstract: En este artículo se explorará el uso del banot como una jabalina en las sociedades prehispánicas de las Islas Canarias. Mediante la consulta de fuentes históricas de la conquista de las islas, recopiladas por autores como Juan Luis Cuscoy se intenta aclarar el uso de esta herramienta por estas sociedades. También se realiza una pequeña investigación etnográfica intentado buscar paralelismos entre la cultura canaria actual y la aborigen, para significar el uso del banot en el pasado. Con todas estas fuentes se recreará una réplica de un banot que se encuentra depositado en el Ayuntamiento de La Orotava con la finalidad de comprobar su utilidad como jabalina. Para comprobar esta funcionalidad se comparará con otras piezas similares como el soliferreum procedente de la península ibérica, ya que este presenta una tipología similar. Se realizará una experimentación en la que primero se buscará la forma óptima de lanzar la pieza, utilizando diferentes técnicas. Seguidamente se analizará la distancia máxima que es capaz de recorrer la pieza, y por último se discurrirá sobre qué papel juega el abultamiento en la pieza, para aclarar si se trata de un asidero o tiene algún otro tipo de utilidad. Además, se busca aclarar la importancia de estas piezas para los aborígenes canarios y si sería una herramienta común o algo reservado para personajes de prestigio, así como el número de piezas que portaría cada individuo. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.003
Authors:Ezequiel Ignacio García-Municio Abstract: RESUMEN El cazador recolector se dio cuenta que necesitaba nuevos útiles. Los avances fueron lentos y tuvieron lugar durante centenares de años. La prueba y error en algunas herramientas permitiría decantarse por aquellas que dieran mejor resultado. Uno de los primeros instrumentos fueron las hoces para recolectar las semillas salvajes. La fabricación se ajustó en cada lugar al material disponible y es posible que tuvieran una construcción diferente según la zona. Mesopotamia fue uno de los lugares donde se produjo este avance. En esta zona el material más abundante era el barro. Por documentación académica y por restos arqueológicos conocemos que se fabricaron hoces con este material. En este trabajo experimental se fabricará y comprobará el rendimiento de estas primeras hoces. PALABRAS CLAVES: Mesopotamia, hoces, barro PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.004
Authors:Iván Calvo García Abstract: En este trabajo se trata de estudiar como el desarrollo de la lítica y la metalurgia que vino con el incremento de la complejidad social y de las actividades socioeconómicas, conllevó a la deforestación y adaptación del medioambiente a sus necesidades. Para ello, se va a realizar y enmangar un hacha de sílex y un hacha de cobre al estilo de un hacha-azuela, y probarla sobre madera, pudiendo percibir sus huellas de uso de forma microscópica y macroscópica, todo ello con la intención de ver si el desarrollo tecnológico ayudó a la deforestación durante el Neolítico y el Calcolítico. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.005
Authors:Blanca Nieto López Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar las dificultades de realizar una encuadernación copta antigua (Ss. II – III d.C.) para determinar si la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las tareas, era necesaria. El texto se estructura en una introducción, donde se tratarán aspectos básicos de contexto para comprender el origen de la encuadernación y su desarrollo; los pasos de la experimentación propiamente dicha desde cero (materiales, preparación de las diferentes fases, …); y finalmente, se exponen y discuten los resultados obtenidos, y se presentan las conclusiones. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.006
Authors:Rodrigo González López Abstract: En este proyecto se analizan estudios experimentales previos sobre huellas humanas y se realizan una serie de experimentaciones usando yeso. Se realizan unas huellas caminando, otras cargando peso y otras corriendo para analizar las diferencias que estas tienen entre sí y compararlas con las huellas de homínido más antiguas encontradas, las de Laetoli. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.007
Authors:Jesús Adrián Merino González Abstract: El presente artículo surge de la elaboración del proyecto de final de asignatura de Arqueología Experimental en la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo de este trabajo era la elaboración de pegamento de corteza de abedul, el cual ha sido asociado con el Neandertal y es la expresión más antigua de adhesivos primitivos. A través de una serie de experiencias se quiso abordar como era el proceso de elaboración de dicho adhesivo, su recolección y las dificultades que podrían surgir a la hora de procesarlo u obtenerlo. PubDate: 2023-10-30 DOI: 10.15366/baexuam2023.16.008