|
|
- El Alto das Malhadas: restos de ocupación de la Edad del Bronce en el
Douro portugués Authors: Natália Botica, Javier Larrazabal-Galarza, Luís Luís, Fernanda Magalhães, Bruna Rocha, Rui Sousa, Luís Silva Pages: 1 - 34 Abstract: Las representaciones artísticas de la Edad del Hierro identificadas en el Parque Arqueológico del Vale do Côa (PAVC) carecen de contextos de ocupación asociados, es decir, de los contextos estratigráficos necesarios para un marco cronológico e interpretativo. Ante la ausencia de evidencias de hábitat protohistórico en el entorno inmediato de los grabados, se buscó analizar otros yacimientos de la región en los que hubiera indicios de ocupación de la Edad del Hierro. Así, en el ámbito del proyecto RARAA - Repositorio Abierto de Arte Rupestre, financiado por el FCT COA/OVD/0097/2019, seleccionamos el yacimiento del Alto das Malhadas para realizar una intervención diagnóstica, debido a su relativa proximidad a la desembocadura del río Côa, asociada a la presencia de paneles rocosos con grabados, un guijarro con grabados incisos «protohistóricos» y materiales cerámicos artesanales. En este trabajo presentamos los resultados de esta intervención arqueológica, en la que el yacimiento del Alto das Malhadas, se ha revelado como uno de los más interesantes del nordeste de Portugal para la caracterización de la transición entre el III y el II milenio a. C. y para la comprensión de las claves de transición del Calcolítico regional a una Edad del Bronce cada vez más vinculada a la dinámica de asentamiento desarrollada en la Meseta. PubDate: 2023-05-10 DOI: 10.15581/012.31.012 Issue No: Vol. 31 (2023)
- La restitución del patrimonio arqueológico a sus países de origen. Un
debate que continúa latente Authors: José-Antonio Senén-Guirado Pages: 115 - 130 Abstract: El debate de la restitución y retorno del Patrimonio Arqueológico a sus países de origen sigue siendo a día de hoy un tema que todavía tiene difícil solución, especialmente en cuanto se refiere a las piezas arqueológicas de mayor valor histórico. A pesar de ello, existe un amplio consenso en el seno de la sociedad sobre la necesidad de buscar la mejor solución a dicha cuestión, dando prioridad a la protección patrimonial en todo caso. Analizaremos algunas cuestiones pendientes a día de hoy, así como los casos que más interés han despertado a nivel mediático. PubDate: 2023-01-23 DOI: 10.15581/012.31.007 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Evidencias de la presencia Inca en el valle de Chicama: apachetas, huancas
y cerámica en Cerro El Sapo, Costa Norte del Perú Authors: Luis-Enrique Zavaleta-Paredes, Leonardo Murga-Pastor, Liz Ramírez-Aguilar, Diana Zagastizábal-Ruiz, Romina Mogollón-Flores Pages: 131 - 184 Abstract: En 1470 d. C. los Incas conquistan la Costa Norte del Perú e inician la administración y control de nuevos territorios usando una variedad de estrategias, como la reubicación de trazos en los caminos, la construcción de diversas murallas que dirigían al transeúnte en una sola dirección y el uso de poblaciones leales polifuncionales que reemplazaban a los grupos desplazados, estos nuevos habitantes han traído consigo y practicado sus costumbres dejando como evidencia, en el valle de Chicama, tradiciones de la sierra sur que se sincretizaron con las tradiciones locales. El hallazgo de cinco apachetas costeñas asociadas a vías de comunicación Costa – Sierra y la presencia de nuevas formas y uso de vasijas asociadas a restos arquitectónicos en las laderas este y oeste de Cerro El Sapo son una nueva evidencia de la presencia Inca en la Costa Norte que aportará a entender cómo se desarrolló la administración y el control de uno de los valles más fértiles de la costa peruana. PubDate: 2023-02-13 DOI: 10.15581/012.31.008 Issue No: Vol. 31 (2023)
- «M(arcus) Marius», un joven cascantino en Numancia
Authors: Fernando Morales-Hernández Pages: 185 - 196 Abstract: En esta breve comunicación se da a conocer una nueva estela funeraria romana procedente de los alrededores de Numancia. La sencilla inscripción está dedicada a Marco Mario, un joven emigrante de la ciudad romana de Cascantum, que murió y fue enterrado en estas tierras del Alto Duero hacia el cambio de era o poco después. PubDate: 2023-04-17 DOI: 10.15581/012.31.010 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Miliários inéditos da Geira (via XVIII do Itinerário de Antonino, Norte
de Portugal) associados às milhas XXX e XXXI a «Bracara Augusta» Authors: Armando Redentor, Francisco Sande-Lemos, António Martinho-Baptista, Mafalda Alves, Paulo Bernardes Pages: 197 - 220 Abstract: La uia noua o vía XVIII del Itinerario de Antonino tiene origen en época flavia y establece la conexión directa entre dos capitales del extremo de la Hispania citerior: Bracara Augusta y Asturica Augusta. Uno de los aspectos más impactantes en relación con esta vía, teniendo en cuenta que no tiene raíces en época de Augusto, es el gran número de miliarios que le están asociados, lo que la coloca entre las que poseen mayor densidad de estos soportes epigráficos en todo el imperio. Se estudian dos miliarios recuperados, en la década de 1990, en las millas XXX y XXXI a Bracara Augusta, ubicadas en la sierra de Gerês (Terras de Bouro, Braga, Portugal), atribuibles a los hijos de Constantino I, haciéndose asimismo la revisión de un tercero, de Maximino y Máximo, relativo a la primera de estas millas y de descubrimiento más reciente. Una particularidad de uno de estos miliarios inéditos es el hecho de que conserva restos de pintura asociada a la inscripción. Se hace el estudio epigráfico completo, también con enfoque al significado de estos soportes en el contexto paisajístico local. PubDate: 2023-04-17 DOI: 10.15581/012.31.011 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Nuevas inscripciones de época romana procedentes de la Era del Moro
(León) Authors: Jorge Sánchez-Lafuente-Pérez, Fernando Muñoz-Villarejo Pages: 221 - 236 Abstract: Se dan a conocer un conjunto de seis lápidas romanas aparecidas en la Muralla de León en junio-julio de 2020. PubDate: 2023-03-27 DOI: 10.15581/012.31.009 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Un fragmento de escultura monumental romana en mármol procedente del
yacimiento de El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza) Authors: José-Ángel Asensio-Esteban, Jorge Angás-Pajas, Paula Uribe-Agudo, Lara Íñiguez-Berrozpe, Milagros Navarro-Caballero, M.ª-Pilar Lapuente-Mercadal, José-Antonio Cuchí-Oterino, M.ª-Ángeles Magallón-Botaya Pages: 249 - 296 Abstract: El presente trabajo aborda el estudio arqueométrico y arqueológico de un pequeño fragmento de escultura monumental romana procedente del asentamiento urbano de El Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza, España). Dicha pieza, fabricada en mármol de Luni-Carrara, representa una mano izquierda con pátera umbilicata que formaría parte de una estatua de gran formato datable entre la segunda mitad del siglo I y comienzos del II procedente de un edificio público, un templo posiblemente, ubicado en el foro de la ciudad. A partir de los paralelos iconográficos conservados, pensamos que esta estatua podría haberse tratado de una imagen de culto imperial, hipotéticamente un Lar Augusti o un Genius Augusti. PubDate: 2023-05-24 DOI: 10.15581/012.31.013 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Muñoz-Santos, María Engracia (2022), Gladiadores, fieras, carros y otros
espectáculos en la antigua Roma. Editorial Síntesis, Madrid, 248 páginas, ISBN: 978-84-1357-157-7. Authors: Javier Munilla-Antoñanzas Pages: 297 - 301 Abstract: Book Review PubDate: 2023-05-22 DOI: 10.15581/012.31.014 Issue No: Vol. 31 (2023)
- Caruso, Carlota (2022), 101 storie svelate. Le iscrizioni del Museo
Nazionale Romano raccontano Roma. Dielle Editore, Villafranca di Verona, 225 páginas, ISBN: 978-88-9939-855-2. Authors: Javier Martínez-Sarasate Pages: 302 - 305 Abstract: Book Review PubDate: 2023-01-17 DOI: 10.15581/012.31.006 Issue No: Vol. 31 (2023)
- El culto a los «di Manes»
Authors: Laura-María Arenas-Gallego Pages: 35 - 68 Abstract: En la antigua Roma los antepasados, así como mantener vivo el recuerdo de los muer tos entre la familia, era realmente importante. Esto se expresaba a través de la religión privada, por un lado en el hogar, donde encontramos los retratos de los ancestros siempre presentes en la vida de los romanos, y por otro en las necrópolis convertidas en verdaderas ciudades donde las tumbas y las inscripciones que las acompañaban eran una forma de conmemoración a aquellos que permanecían sepultados allí. Lugares muy transitados donde rendir homenaje con ofrendas regulares a los muertos. Los difuntos se convertían en divinidades o espíritus familiares llamados Manes, que protegían a sus familias a cambio de no caer en el olvido. Así se instituyó un culto a los muertos repleto de ceremonias, fiestas, sacrificios rituales y ofrendas. Con este trabajo daremos una visión general de la muerte en la antigua Roma basándonos en el culto a los dioses Manes, intentando indagar en su origen y en la impor tancia que tenían dentro del mundo romano. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.15581/012.31.005 Issue No: Vol. 31 (2022)
- La representación escultórica de la mujer hispanorromana en el
«conventus Caesaraugustanus»: imagen y proyección Authors: Luka García-de-la-Barrera Pages: 69 - 114 Abstract: En el presente trabajo, abordaremos la representación iconográfica de la mujer hispanorromana en el conventus Caesaraugustanus a par tir de aquellos vestigios escultóricos hallados en el territorio. Con todo ello, analizaremos la iconografía femenina como una imagen y proyección de la mujer en los espacios públicos de las ciudades hispanorromanas, centrándonos en aquellas representaciones destinadas al culto imperial y religioso con el objeto de descodificar un conjunto de valores asociados a la imagen de la perfectissima femina. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.15581/012.31.003 Issue No: Vol. 31 (2022)
- Aproximación al urbanismo de una ciudad de los «Vascones»:
prospecciones geofísicas en Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra) Authors: Forian Hermann, Javier Andreu-Pintado, Félix Teichner Pages: 237 - 248 Abstract: En abril de 2022, en virtud de una colaboración entre la Universität de Marburg, el Ayuntamiento de Eslava y la Universidad de Navarra, se desarrollaron trabajos de prospección geofísica en parte del área urbana de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava, una de las más notables y monumentales ciudades romanas de Navarra, en el área central del territorio de los antiguos Vascones. La campaña, breve en el tiempo, ha permitido constatar algunos detalles del urbanismo cívico que se ofrecen y comentan en el presente trabajo en que se da a conocer también la metodología empleada en la misma. PubDate: 2022-10-25 DOI: 10.15581/012.31.002 Issue No: Vol. 31 (2022)
- Heras Mora, Francisco Javier (2021), La domus de la «Puerta de la Villa»
y la primitiva comunidad cristiana de Mérida. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Cuadernos Emeritenses, Mérida, 409 páginas, ISSN: 1695-4521. Authors: Gabriel Garza-Algaba Pages: 306 - 308 Abstract: Book Review PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.15581/012.31.004 Issue No: Vol. 31 (2022)
- Elices Ocón, Jorge (2021), Antigüedad y legitimación política en la
alta edad media peninsular (siglos VIII-X). Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 502 páginas, ISBN: 978-84-4723-077-8. Authors: Álvaro Lorenzo-Fernández Pages: 309 - 312 Abstract: Book Review PubDate: 2022-09-26 DOI: 10.15581/012.31.001 Issue No: Vol. 31 (2022)
|