Authors:Fernando R.-del-Cueto, Patricia Suárez-Manjón, Miguel Carrero-Pazos Pages: 1 - 36 Abstract: El presente texto describe la curiosa combinación de estructuras que aparecen concentradas en una pequeña loma ubicada a casi 900 metros de altitud, en la comarca centro-oriental asturiana, cerca de la Cordillera Cantábrica. En primer lugar, un túmulo prehistórico en la zona alta del cerro, que ya fue incluido en la carta arqueológica, y que va acompañado de otras pequeñas elevaciones inmediatas posiblemente contemporáneas. Rodeando a todas ellas se han identificado varios recintos inéditos bien sustanciados en un conjunto de parapetos de trazado irregular, aunque de constatación empírica clara. Nuevas y viejas evidencias arqueológicas fueron estudiadas a partir de tres análisis diferentes del espacio: la prospección de campo, el uso de la fotografía aérea y del LiDAR. Debido a la carencia de excavaciones o de exploraciones geofísicas en el lugar el encuadre temporal ha de ser necesariamente amplio, indagando nuestro trabajo en posibles paralelos, tanto de tiempos prehistóricos como históricos, que puedan asemejarse a lo constatado en el Cuetu. PubDate: 2024-01-03 DOI: 10.15581/012.32.013 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Juan-Antonio Martín-Ruiz Pages: 37 - 60 Abstract: Centramos nuestra atención en el estudio de los distintos tipos de fíbulas prerromanas que han sido halladas en los yacimientos fenicios de Andalucía a lo largo del I milenio a. C., y que suman poco más de dos centenares de ejemplares. Creemos que, aunque en algún enclave colonial de la propia península se procedió a su fabricación, estos aditamentos no fueron un elemento habitual en sus vestimentas dado el amplio uso que hicieron de las túnicas, de manera que su hallazgo en estos enclaves orientales se explicaría por sus contactos con las poblaciones indígenas con las que se relacionaron, algunos de cuyos individuos se instalaron en estos enclaves. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.002 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Adrián Calonge-Miranda Pages: 61 - 84 Abstract: En el año 2015 se dio a conocer el octavo miliario de Santacara fechado durante el gobierno de Augusto. Pese a su reutilización como parte de un edificio con fines agrícolas, se ha conservado gran parte de la inscripción: la filiación y los títulos. Gracias a la comparativa en cuanto a la distribución de la titulatura imperial de la inscripción viaria carense con tres epígrafes de Ejea de los Caballeros y Castiliscar (provincia de Zaragoza, Aragón) que prueban la intervención de legiones en la construcción de calzadas, es posible establecer paralelismos. Por todo ello, se propone que el ejemplar de la antigua ciudad de Cara, también fuera realizada en el marco de unas obras planificadas y ejecutadas por el ejército. El estudio tiene también por objeto hacer un repaso de la intervención de la administración de Augusto en el Ebro Medio y en el territorio vascón tanto en las ciudades como en la red viaria. Además, de una reflexión sobre la impor tancia de la malla radial de calzadas en el entorno de Caesaraugusta o la importancia de las conexiones con los Pirineos. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.012 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Jesús Atenciano-Crespillo Pages: 85 - 114 Abstract: El tránsito a la nueva realidad tardoantigua se reflejó materialmente en diversas transformaciones en los elementos urbanísticos: desde las murallas hasta el callejero, pasando por los espacios domésticos y las necrópolis. En el presente documento se ofrece un mapa que localiza estas mutaciones urbanas en distintas zonas de la ciudad de Écija (Sevilla) que no se encuentran estudiadas en profundidad. Este se acompaña de un análisis general del fenómeno urbano tardoantiguo para, posteriormente, culminar con la interpretación y el parangón de ambos apartados. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.001 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Rosa-Aurora Luezas-Pascual Pages: 115 - 144 Abstract: A principios del siglo pasado un erudito calagurritano Pedro Gutiérrez Achútegui comenzó a formar una colección de materiales arqueológicos a la que pertenecen las piezas objeto de este estudio, que se encuentran integradas actualmente en el Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra. En estas páginas hacemos un recorrido por las cinco salas que componen el Museo, indicando la distribución de las piezas dentro del discurso expositivo, cómo se integran en la temática de cada una de los espacios y su relevancia dentro de la romanización de La Rioja. El Museo de la Romanización se inaugura en 2009, con el fin de rememorar la importancia de una ciudad bimilenaria como Calagurris Ivlia Nassica dentro de la Hispania romana, que obtuvo el rango de municipium civium romanorum con Augusto. Dicho centro museístico está dedicado a la exposición, conservación, investigación y difusión de la huella del mundo romano en La Rioja y se une a la red de espacios expositivos distribuidos por la Comunidad Autónoma de La Rioja. PubDate: 2024-04-25 DOI: 10.15581/012.32.020 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Laura Díaz-López Pages: 145 - 170 Abstract: En este artículo analizaremos un aspecto concreto de las inscripciones funerarias de Tarraco: los adjetivos calificativos o epítetos aplicados a la esposa, especialmente frecuentes entre los siglos II y III. La información contenida en dichos calificativos, extraída a través del análisis de su empleo y significados, puede ayudarnos a establecer las virtudes y características femeninas que configuraban el ideal de esposa entre los tarraconenses, sobre todo procedentes de estratos socio-económicos medio-bajos. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.011 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Pedro-C. Carvalho, Adolfo Fernández-Fernández, Alessandra Pecci, Simona Mileto Pages: 171 - 196 Abstract: En este artículo se aborda la cuestión de la producción, comercialización y consumo de vino en el Noroeste peninsular, en particular en la región portuguesa de Trás-os-Montes, inscrita en el sur del conventus Asturum (antigua provincia de la Gallaecia). A pesar de la total ausencia de ánforas en el yacimiento romano de Castro de Avelãs (Bragança) y en su entorno inmediato, es posible que este producto, tan importante en época romana, se haya consumido y quizás hasta producido y distribuido en la zona usando contenedores diferentes. En par ticular se propone que un tipo de tinajas se hayan usado para el almacenamiento, transpor te y quizás hasta para la producción de vino. Esta hipótesis se refuerza con los análisis realizados mediante cromatografia de gases/espectometría de masas sobre tres de estos recipientes cerámicos recuperados en el yacimiento, registrando marcadores compatibles con el vino. Ante estos datos, se ha abierto la discusión sobre el consumo y la producción de vino (y de otros productos) en este territorio del sureste de la Gallaecia. PubDate: 2024-05-16 DOI: 10.15581/012.32.021 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Simón-Vladimir Pérez-Medina Pages: 197 - 292 Abstract: El artículo busca exponer los principales rasgos de la concepción de antigüedad contenidos en la Introduction à l´histoire universelle creada por Jules Michelet en el siglo XIX, para lo cual se utiliza principalmente una metodología analítica aplicada al texto, complementada por una de carácter sistémico que permite ubicarla en el contexto de la época en que fue escrita. La búsqueda de aquel objetivo hizo posible que las siguientes páginas estén divididas en dos partes dedicadas, la primera, a establecer los aspectos básicos del autor y su obra; y la segunda, a señalar tres asuntos: primero, la noción de historia antigua contenida en aquella obra del sabio francés; segundo, la manera en que éste desarrolló sus ideas sobre cada pueblo tratado en sus líneas sobre la antigüedad; y tercero, las frecuentes alusiones a hechos de esta época contenidas en su explicación de las posteriores etapas de la historia universal. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.003 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Sarah Beckmann Pages: 293 - 316 Abstract: En el último siglo de excavaciones, muchas villae tardoantiguas (siglos III-V d. C.) han sido descubier tas en el Mediterráneo occidental, y la investigación ha analizado el modo en que estas villae refuerzan visualmente las relaciones entre comitentes y clientes, que se creen más tensas en la Antigüedad tardía que en el periodo imperial. Este artículo cuestiona esas suposiciónes, se utiliza la arqueología y la cultura material de las villae tardorromanas para proponer una relacion más compleja y de simbiosis entre comitentes y clientes, y entre las villae tardoantiguas y el campo. En la Antigüedad tardía el campo era estratificado, pero suponer una relacion especialmente opresiva entre las villae y las poblaciones rurales es perpetuar el estereotipo de la Antigüedad tardía como un periodo de decadencia al igual que supone ignorer las realidades de la arqueología. Para demostrarlo, se analizan los edificios de culto de tres villae tardorromanas del valle del Ebro en la provincia Tarraconense. Se discute que las villae proveyeran espacios de culto a las personas del campo (algunos que no pertenecientes a la élite); esas personas eran receptivas a estos servicios. Este estudio pretende recalcar las independencias entre villae y las populaciones rurales, y comprender mejor los mecanismos que organizan el campo tardorromano. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.006 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Isabel-María Rondán-Sevilla, Lázaro-Gabriel Lagóstena-Barrios Pages: 317 - 350 Abstract: La antigua población de Sabora, mencionada por Plinio, es conocida también a través de un documento epigráfico, remitido a los Saborenses por el emperador Vespasiano (CIL II 1423), que constata la autorización para el traslado de la ciudad, desde su emplazamiento prerromano en altura hacia una ubicación en llanura, más adecuada al desarrollo de las formas cívicas y los patrones urbanísticos romanos. Si la localización del oppidum primigenio en el municipio malagueño de Cañete la Real se sugiere gracias a la toponimia y la arqueología, no ha sido hasta hace muy poco tiempo, gracias a las exploraciones geofísicas, cuando se ha podido avanzar en la identificación del solar y los vestigios del municipio flavio de Sabora, nacido a raíz del beneplácito imperial, con los restos conservados en el yacimiento de El Carrascal. En esta contribución damos a conocer los datos de carácter urbanístico obtenidos sobre el asentamiento por nuestro equipo, mediante el empleo de un georradar multicanal, y ofrecemos una interpretación de los resultados, argumentando sobre el carácter urbano o villático de los vestigios documentados. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.15581/012.32.017 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Hipólito Sanchíz-Álvarez-de-Toledo, Covadonga Lorenzo-Cueva, María Fernández-Portaencasa Pages: 351 - 360 Abstract: En este artículo se presenta el estudio epigráfico, la datación y la representación digital de una estela romana procedente de Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real, apor tando información relevante a par tir de su estudio y documentación mediante fotogrametría y escaneado tridimensional. Aunque se trata de una inscripción no inédita, los autores de su publicación original se basaron en una noticia anónima y no habían podido ver ni leer la estela, ni conocían su procedencia o paradero actual. Además de aportar un valioso estudio de la estela que incluye la descripción, la datación y la traducción de la inscripción, el hallazgo se ha ilustrado mediante una imagen tridimensional obtenida mediante tecnologías digitales, que puede ayudar a mejorar la interpretación o lectura frente a calcos que quizá, puedan resultar menos precisos o a fotografías con poca calidad para su estudio. PubDate: 2024-01-17 DOI: 10.15581/012.32.015 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:David Martino-García Pages: 361 - 366 Abstract: Se aportan novedades sobre esta placa epigráfica, descubiertas como consecuencia de su restauración. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.009 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Javier del-Hoyo, Jorge Sánchez-Lafuente Pages: 367 - 380 Abstract: Presentamos en este artículo tres inscripciones latinas conservadas en San Millán de los Caballeros, de las que la primera es un carmen epigraphicum parcialmente conocido, del que damos nueva lectura e interpretación; presenta este un texto en dos caras contiguas, constituyendo un soporte excepcional. Damos también edición de otras dos inscripciones inéditas; una de ellas, un crismón. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.007 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:David Martínez-Chico Pages: 381 - 392 Abstract: Presentamos la edición de un fragmento epigráfico de carácter funerario. A juzgar por las evidencias materiales, el fragmento pudo proceder de la necrópolis de Algezares o de sus inmediaciones. Se conserva desde antiguo en el Museo Arqueológico de Murcia y perteneció a una placa de mármol blanco, de grano fino y gran calidad. En base a su paleografía, la inscripción ha sido datada en el siglo I d. C. Tras su comprobación, el fragmento se exhumó durante unas antiguas excavaciones realizadas por Cayetano de Mergelina y Luna en 1934. En ese año, la basílica de Algezares fue excavada por primera vez. Debido al predominio casi absoluto del registro tardoantiguo en Algezares, el fragmento epigráfico fue interpretado como una inscripción paleocristiana. Sin embargo, la cronología real del fragmento coincide en el tiempo con la necrópolis de Algezares, cuyas primeras fases, excavadas en 2007, se dataron entre los siglos I-III d. C. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15581/012.32.008 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Álvaro Lorenzo-Fernández, Arturo Moreno-Benito Pages: 393 - 404 Abstract: Se presentan nuevos datos acerca de una inscripción medieval procedente de Corcos del Valle (Valladolid) (CIHM 3, 25) en dos manuscritos de la Biblioteca Nacional de España (Ms. 18227 y Ms. 7879) que contienen el Itinerario «perdido» de Juan Arce de Otálora. Asimismo, se trata de los testimonios escritos más antiguos que se conocen sobre este epígrafe que, además, presentan una nueva lectura. Se abre, por tanto, la posibilidad de aportar nuevos datos sobre el contenido de la inscripción, así como del contexto y las circunstancias de su elaboración. PubDate: 2024-04-23 DOI: 10.15581/012.32.019 Issue No:Vol. 32 (2024)
Authors:Alfonso Fanjul-Peraza, Diana Vega-Almazán, Madison Haine, Leon Jagels-Fernández Pages: 405 - 424 Abstract: El origen de Belchite se ha planteado hasta el momento desde una óptica exclusivamente documental, que en nuestro caso data, de forma incierta, entre los siglos VIII y IX, mediante el asentamiento de un grupo bereber junto a las viejas canalizaciones de irrigación romanas procedentes de la presa de Almonacid. Nuestras intervenciones arqueológicas de 2022 y 2023, mediante estudios de material de superficie, un sondeo en la plaza del Salvador, y el análisis de materiales inéditos, nos llevan a plantear nuevas líneas de trabajo, como el origen hispanorromano de la villa, el emplazamiento periférico del barrio del Salvador en el Belchite Medieval, y la confirmación del establecimiento de San Roque como barrio mudéjar. Se aporta también la identificación de dos estructuras de gran interés para el debate urbano, como es la ubicación del castillo y de la sinagoga mayor de la ciudad. PubDate: 2024-03-20 DOI: 10.15581/012.32.018 Issue No:Vol. 32 (2024)