Authors:Carlos Tejerizo-García Pages: 7 - 30 Abstract: Desde los trabajos de Peter Brown publicados en los años 70 del pasado siglo, el concepto de «Antigüedad Tardía» ha tenido una excepcional acogida en la academia. Un proyecto historiográfico que ha implicado el desarrollo de estimulantes líneas de análisis del período post-romano en clave de transformación paulatina y continuidad frente a la idea de la decadencia y caída del Imperio Romano. Sin embargo, el éxito de este concepto ha supuesto su utilización acrítica y aparentemente neutral, obviando en muchas ocasiones la importante carga teórica que implica su empleo. En este trabajo, en primer lugar, se plantea una genealogía del proyecto de la Antigüedad Tardía con el objetivo de desentrañar las implicaciones teóricas y metodológicas del uso de este concepto para, en una segunda parte, y a partir de algunos casos de estudio sobre el poblamiento post-romano en Europa occidental, plantear sus limitaciones a la hora de explicar los importantes cambios que se observan en el registro material de la quinta centuria. Finalmente, se propondrá un espacio de diálogo en el que sea la sólida argumentación sobre bases empíricas de calidad la que, a través del debate, señale la utilidad o no del uso de ciertos conceptos históricos. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.002
Authors:Laura Blanco-Torrejón Pages: 31 - 54 Abstract: En el presente artículo se recogen los puntos más significativos de la charla realizada en el marco del workshop New approaches in the study of medieval settlement (5th-15th centuries AD). Esta intervención expuso los principales presupuestos y técnicas que estaban siendo aplicados para el estudio de los restos arqueológicos funerarios presentes en el territorio gallego entre los siglos IV y X d. C. Esta investigación es fruto de la tesis doctoral en curso realizada por la propia autora. En este caso se propone abordar dicha investigación desde las perspectivas de la arqueología funeraria y del paisaje. La unión de ambas corrientes y la creación de una exhaustiva base de datos ad hoc, permiten crear un discurso diacrónico y espacial en el que poder comprender cuáles son las principales transformaciones morfológicas y cómo funcionan dichos espacios comunitarios dentro de un territorio concreto. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.003
Authors:Mario Fernández-Pereiro, José-Carlos Sánchez-Pardo Pages: 55 - 72 Abstract: El estudio del fenómeno de la forti _cación posromana está surgiendo con interés para el territorio de la antigua provincia romana de Gallaecia. En los últimos años se han realizado importantes progresos en la localización y estudio de estos yacimientos encuadraos en la transición del estado romano a la Alta Edad Media. La combinación de técnicas no invasivas con la excavación arqueológica permite ampliar la información relativa a estos recintos for tificados. En el presente texto se presenta una revisión del proceso metodológico de estudio del yacimiento de Castro Valente (Padrón, Galicia). PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.004
Authors:Silvia Berrica Pages: 73 - 106 Abstract: En el estudio de la formación del Paisaje Altomedieval, se examinaron una serie de yacimientos en la Sierra de Guadarrama (Madrid, España) caracterizados por asentamientos en altura, iglesias, monasterios, poblados y aldeas. Las realidades rurales del Paisaje Altomedieval re_ejaban la explotación, producción y administración de los entornos serranos. Para comprender las realidades sociales de este período y cómo se conectan estos centros, ha sido fundamental el análisis de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.005
Authors:Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar, David Gordillo-Salguero, Paloma Caballero-Márquez, Andrea Gil-Llorente, Valvanera Nieto-Domínguez Pages: 107 - 140 Abstract: En este trabajo presentamos los resultados de la documentación, mediante prospección arqueológica super_cial intensiva, de una posible choza ganadera localizada en la Dehesa de Villargordo (Villafranca de los Barros, Badajoz). Este hábitat debió depender del cercano asentamiento de Villargordo que, situado en un cerro al otro lado del arroyo de Bonhabal y junto a la Vía de la Plata, estaría controlando y explotando a nivel pecuario esta zona de dehesa entre el Alto Imperio Romano y la Alta Edad Media. Gracias a los datos recabados se ha podido efectuar un análisis espacial de densidad de núcleo para concretar la localización de la choza dentro del espacio de la extinta dehesa, permitiendo además este análisis valorar la tasa de desplazamiento lateral de materiales arqueológicos derivada de la acción del arado agrícola, así como discriminar los artefactos por grupos funcionales y por cronología. Todo ello, junto al estudio de los materiales diagnósticos y a una aproximación histórica a las transformaciones del paisaje, nos ha ayudado a interpretar el sitio documentado a nivel cronológico, funcional y económico. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.006
Authors:André Carneiro, Pedro Trapero-Fernández Pages: 141 - 160 Abstract: El territorio del Alto Alentejo es una zona densamente poblada en época romana. Numerosos lugares de medianas y grandes dimensiones comparten una zona en la que hay muy pocos asentamientos urbanos. Sin embargo, en la transición al siglo V, se producen numerosos cambios que permiten percibir fuertes modificaciones en la ocupación del espacio. En este artículo definimos una metodología para el estudio de estos cambios, utilizando la información de las prospecciones y excavaciones arqueológicas, itinerarios y caminos secundarios y datos de origen geográfico, para integrarlos en un SIG (Sistema de Información Geográfica) y generar un modelo de análisis comparativo diacrónico de los cambios en el patrón de poblamiento entre época romana Altoimperial, Antigüedad Tardía y Alta Edad Media. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.007
Authors:Sonia Medina-Gordo, Karen Álvaro-Rueda, Esther Travé-Allepuz Pages: 161 - 184 Abstract: Los estudios relativos al poblamiento de los asentamientos rurales altomedievales par ten, cada vez con mayor frecuencia, de un análisis que contempla un repertorio de fuentes escritas y materiales de naturaleza diversa que requiere de entornos interdisciplinares de trabajo. No obstante, la necesaria interdisciplinariedad precisa de una re_exión de carácter epistemológico acerca de cómo gestionar y procesar la información para evitar, en la medida de lo posible, la generación de discursos paralelos en función de las fuentes utilizadas. Esta realidad se agrava en contextos donde la escasez de fuentes es acusada y las existentes sólo re_ejan una realidad muy parcial y fragmentada del territorio. Los espacios de montaña son representativos de este fenómeno y, entre ellos, el Alto Arlanza (Burgos). Este territorio, emblemático por sus necrópolis rupestres, acoge un considerable número de yacimientos excepcionales para el estudio de la formación de estructuras sociales y organizativas durante la tardoantigüedad, y las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Revenga desde 2014 son una buena muestra de ello. Nuestro estudio re_exiona sobre los procesos de gestión de la información y plantea algunas estrategias metodológicas para abordar la gestión de las fuentes, la integración de fuentes de naturaleza diversa y su posible (re)interpretación. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.008
Authors:Xavier Costa-Badia, Marta Sancho-i-Planas Pages: 185 - 210 Abstract: Este artículo, de marcado carácter metodológico, ofrece una aproximación detallada al sistema de información histórico- arqueológico diseñado desde el proyecto de investigación Muntanya Viva para el estudio del poblamiento medieval en la zona del Pallars Jussà entre los siglos IV y XII. Se trata de un modelo de datos relacional que permite la integración de toda la información disponible, ya provenga de fuentes escritas o arqueológicas, y su posterior representación en una cartografía digital a través de un Sistema de Información Geográ_ca (SIG). Todo esto con el objetivo de poder analizar sincrónicamente la relación entre los distintos elementos que configuraban el paisaje en un momento concreto, así como diacrónicamente su evolución a lo largo del tiempo. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.15581/012.30.2.009
Authors:David Garcia-Casas, David Rodríguez-Antón, Xavier Costa-Badia, Ermengol Gassiot-Ballbè Pages: 211 - 238 Abstract: Este artículo trata sobre los sitios arqueológicos de época medieval descubiertos en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que se localiza en el Pirineo occidental catalán. A través del análisis arqueológico, combinado con los estudios paleoambientales, se discute sobre el rol histórico de la ganadería estacional en los valles pirenaicos de alta montaña y cómo esta actividad, juntamente con la agricultura, estructuró el territorio y modificó el paisaje. Asimismo, se presentan algunas hipótesis que contextualizan históricamente la materialidad arqueológica expuesta en este trabajo. En definitiva, se pone en valor el estudio arqueológico de las zonas de alta montaña para las investigaciones sobre el pastoreo en época medieval y los orígenes de la trashumancia. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.15581/012.30.2.010
Authors:Iñaki Sagredo Pages: 239 - 272 Abstract: Este artículo expone una panorámica histórica una vez que se han podido constatar todas las fases de ocupación analizadas tras las intervenciones arqueológicas recientes (2009-2018). Como apoyo a dicho estudio se han añadido al registro arqueológico más de treinta dataciones radiocarbónicas en los sectores que presentaban menos alteraciones y de evidencias constructivas. Con todo, se ha podido constatar un origen de uso de este reducto en el siglo V d. C. Dato sin duda que permite abrir una nueva perspectiva en la investigación de las forti_- caciones norte peninsulares. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.15581/012.30.2.011
Authors:Roque Modrego-Fernández, José-María Martín-Civantos Pages: 273 - 300 Abstract: El presente artículo trata de establecer una metodología sobre análisis de altitud en Arqueología del Paisaje. El interés de esta variable para estudios de poblamiento histórico ha sido relegado por el protagonismo de otras como la visibilidad o la captación de recursos próximos. De esta manera se exponen dos métodos, con dos escalas de trabajo distintas, con el fin de crear ese corpus inexistente. Como caso de estudio se presenta el Castillo de Arenas (Campillo de Arenas, Jaén), una fortaleza que operó en la frontera castellano-nazarí entre los siglos XIII-XV. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.15581/012.30.2.012