Authors:Milena Morlesin; Agustin Agnolin Abstract: Las prácticas mortuorias de los grupos indígenas de Patagonia han sido objeto de numerosas descripciones por parte de viajeros y etnógrafos, componiendo un extenso corpus de información que se inicia en el siglo XVI y continúa hasta la actualidad. En este trabajo se compila y sistematiza la información escrita existente sobre las prácticas funerarias de los tehuelches de tiempos históricos. Se relevaron datos referentes al tipo y características de los entierros, su acompañamiento y los ritos asociados. Se evalúa la presencia de variabilidad en términos temporales y espaciales, haciendo énfasis en la existencia de discontinuidades en aspectos como el entierro en chenques de piedra o en estructuras de madera. Los resultados apuntan a la existencia de prácticas compartidas sobre una amplia región, pero también de una marcada variabilidad a lo largo del tiempo. La información relevada resulta de utilidad para las investigaciones arqueológicas de momentos históricos y periodos previos, contribuye al conocimiento de los cambios experimentados por estas poblaciones tras el contacto con los europeos y permite discutir la existencia de variaciones a lo largo de los cinco siglos documentados en las fuentes escritas. PubDate: Mon, 30 Jan 2023 18:19:07 +000
Authors:Fabiana Skarbun; Rafael S. Paunero Abstract: Estudiamos los patrones de uso de los paisajes de la localidad arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina), la cual fue habitada por sociedades cazadoras-recolectoras desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno tardío. Estas seleccionaron los lugares donde realizaron sus prácticas cotidianas, generando paisajes arqueológicos con distintos patrones de intensidad y/o redundancia de uso. Analizamos como varió el uso de los paisajes considerando las características de cada uno, y evaluamos el rol que tuvo la localidad en el poblamiento regional. Examinamos la distribución de artefactos líticos registrados a partir de nueve prospecciones sistemáticas. Para ello calculamos la densidad de artefactos líticos utilizando sistemas de información geográfica (SIG), el porcentaje de segmentos con restos líticos, el tipo de distribución y la densidad Kernel. El resultado de los análisis evidencia un uso diferencial de los sectores, destacando la margen de la Laguna Grande en un marco de uso intenso de toda la localidad. Esto es concordante con la propuesta de que la misma fue un paisaje de gran importancia para las sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. PubDate: Mon, 09 Jan 2023 00:00:00 +000