Authors:María de las Victorias Villa Abstract: La presente tesis de grado aborda el estudio de los sitios arqueológicos El Churcal y Puerta de La Huerta, ubicados en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina) a través del análisis físico-químico de sedimentos y sus rasgos arquitectónicos. Fueron ocupados durante los períodos Tardío o de Desarrollos Regionales (900 d.C. - 1430 d.C.) e Inca (1430 a.C. - 1536 d.C.). Los objetivos generales de la investigación apuntan a contribuir al conocimiento arqueológico de la región y reconstruir la dinámica de los pueblos prehispánicos, entendida como proceso social, político y cultural. Entre los objetivos particulares se procura identificar los procesos de formación de sitios mediante el análisis de sedimentos arqueológicos para diferenciar áreas específicas. Se utilizan los datos obtenidos en muestras sedimentológicas extraídas en estructuras actuales y activas, junto con el registro arqueológico disponible, fundamentalmente procedente de contextos arquitectónicos PubDate: Mon, 25 Apr 2022 12:30:14 +000
Authors:Florencia Borella; G. Lorena L´Heureux, A. Sebastián Muñoz Abstract: Se presenta el análisis morfométrico de 38 elementos óseos de otáridos procedentes del sitio arqueológico P 133, desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia austral. Los especímenes fueron recolectados en dos estratos de muestreo, uno sistemático (en cuadrículas de superficie y excavación, n = 28) y otro asistemático en una cuadrícula de superficie (n = 10). Se analizó la representación de especie, edad y sexo, considerando el estado de fusión y las variables métricas obtenidas sobre tres elementos óseos del miembro anterior no fusionados (húmero, radio y ulna) y uno fusionado (húmero), seleccionándose para ello los especímenes con buen estado de conservación. Los resultados indican un predominio de Otaria flavescens (88,57%), seguido de Arctocephalus australis (12%) entre los elementos no fusionados, mientras que los fusionados corresponden en su totalidad al húmero de esta segunda especie. En lo que se refiere a la edad ontogenética, los huesos no fusionados pertenecerían mayoritariamente a individuos neonatos, identificándose pocos elementos como cachorros de A. australis. Los especímenes fusionados fueron asignados a dos hembras y un macho adultos. Estos resultados complementan los obtenidos previamente en la localidad arqueológica de Punta Entrada, confirmando el aprovechamiento de crías de O. flavescens. A su vez, se amplían al identificar en este estudio a cachorros de A. australis, sugiriendo la posible existencia en esta localidad de apostaderos reproductivos de ambas especies, en el pasado. Se ofrecen así nuevos elementos para entender las relaciones entre humanos y pinnípedos en la costa de Patagonia austral durante los últimos 2000 años, cuya variabilidad aún no es suficientemente conocida. PubDate: Mon, 18 Apr 2022 11:55:18 +000
Authors:Mariángeles Borgo; Verónica Lalinde, Rafael Curtoni Abstract: En este trabajo se presentan los análisis tecnomorfológico y morfológico-funcional de los artefactos líticos y la identificación de microrrestos vegetales sobre instrumentos destinados a la molienda y la percusión, recuperados en los sitios de actividades múltiples que componen la localidad arqueológica Arroyo Saladillo. Estos contextos se encuentran ubicados en la cuenca alta del río Quinto, en el Centro-Este de San Luis, y registran ocupaciones del Holoceno tardío, un período que se caracteriza en la región de las Sierras Centrales por la intensificación y diversificación en el uso de recursos y patrones de movilidad flexibles. Los artefactos analizados fueron parte de una multiplicidad de tareas dentro de los contextos arqueológicos y estuvieron enfocados en la necesidad de cubrir actividades inmediatas. Asimismo, se observa la utilización de materias primas líticas disponibles de forma inmediata y el procesamiento de recursos vegetales silvestres. Además, se evidencia el desarrollo de redes de interacción entre los grupos humanos, dada la presencia de recursos vegetales disponibles fuera del área de estudio. PubDate: Mon, 11 Apr 2022 14:16:19 +000
Authors:Angélica M. Tivoli; Alejandro Montes, Daniela V. Alunni, María del Carmen Fernández Ropero, María Paz Martinoli, Suray Ayelén Pérez, Germán Pinto Vargas, Ramiro López, Ricardo Saenz Samaniego, Atilio Francisco J. Zangrando Abstract: En este trabajo se exponen los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en el sector del archipiélago de las islas Bridges e islas adyacentes (canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina). El uso del ambiente que llevaron a cabo los cazadores-recolectores marítimos de esta región es conocido a partir de los estudios efectuados principalmente en sitios arqueológicos de la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y de la costa norte de la isla Navarino. Hasta el momento no se había desarrollado de manera sistemática el estudio de islas pequeñas o islotes en el canal Beagle. Aquí se analiza el uso del archipiélago de las islas Bridges en relación con la distribución espacial y temporal de los sitios, así como el estudio de las estrategias humanas de su ocupación en función de la composición de los conjuntos arqueológicos. Los resultados obtenidos evidencian que el archipiélago de las islas Bridges fue integrado en los circuitos de movilidad regional desde el Holoceno medio, aunque los hallazgos indican una baja intensidad de ocupación para estos momentos. La elevada frecuencia de estructuras de concheros, así como el tamaño de sitios arqueológicos registrados en sectores circundantes a la línea de costa actual señalan una mayor intensidad de ocupación para momentos más tardíos del Holoceno. En conclusión, esta evidencia y la composición de los conjuntos arqueológicos conducen a sostener un uso programado de estos espacios a partir de la obtención de recursos que resultan críticos para la habitabilidad humana de estos sectores. PubDate: Mon, 04 Apr 2022 12:56:52 +000
Authors:Salomón Hocsman; Martín Alderete Abstract: Los casos de reclamación son relativamente frecuentes en sitios arqueológicos del Noroeste Argentino. En los casos descriptos hasta el momento involucran la reclamación de artefactos de los contextos arqueológicos por gente del pasado. Se discute aquí la posibilidad de la reclamación de un diseño de punta de proyectil pedunculado que caracterizaba las ocupaciones tempranas del área por cazadores[1]recolectores finales de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), dadas las evidencias de discontinuidad en su utilización por 4000 años y de la ausencia de indicadores de reclamación, como diferencias de pátina, entre otras posibilidades. Se realiza un análisis contextual, tecno-tipológico y de sistemas de armas de puntas de proyectil del sitio Punta de la Peña 4 (4500-3800 AP). Esta colección se compara con datos publicados de piezas de Quebrada Seca 3 (9800-7700 AP). Las evidencias señalan que, más allá de las semejanzas morfológicas observadas a primera vista, las piezas tempranas y más tardías presentan diferencias en su forma y dimensiones al considerar los diseños originales y sus historias de vida, así como también en cuanto a los sistemas de armas, ya que las más antiguas corresponden a dardo y las más recientes a lanza en el inicio de su historia de vida, con la posibilidad de pasar a dardo al sufrir mantenimiento/ re-trabajado. Esto permite discutir cuestiones de adscripción de los diseños a tipos específicos con consecuencias para la construcción de tipologías, los efectos del mantenimiento/re-trabajado en la identificación de las armas, y explorar la aplicación de las nociones de copia y mimesis PubDate: Mon, 28 Mar 2022 13:45:11 +000
Authors:Catalina Valiza Davis Abstract: Este trabajo aborda el estudio de distintos conjuntos zooarqueológicos, correspondientes al Holoceno temprano, de tres sitios ubicados en la localidad arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina): Casa del Minero 1, La Mesada y Cueva de La Ventana. Los restos óseos fueron analizados siguiendo los criterios comúnmente utilizados en estudios zooarqueológicos, como la identificación anatómica y taxonómica de los elementos. También se evaluaron los aspectos tafonómicos, para conocer la incidencia de los distintos agentes, antrópicos y no-antrópicos que formaron los conjuntos. Esto permitió caracterizar y comparar los principales rasgos de cada uno, con el fin de poder discutir principalmente sobre las estrategias en el aprovechamiento de los recursos faunísticos. Asimismo, el abordaje nos sirvió para evaluar el uso del espacio. Los resultados señalan un aprovechamiento de los guanacos (Lama guanicoe) como recurso principal, aunque de manera poco intensiva. Por otro lado, esta baja intensidad registrada podría estar indicando que en realidad no se realizaron dentro de las cuevas actividades de procesamiento de carcasas o bien que los sitios fueron ocupados de manera efímera o que, incluso, fueron abandonados en los primeros miles de años del Holoceno temprano. Concretamente, la posibilidad de abandono correspondería a un fenómeno particular o local más que regional, ya que para estos momentos otros lugares de la Meseta Central y del sector ecotono bosque-estepa vecino comienzan a manifestar evidencias de las primeras ocupaciones humanas. PubDate: Mon, 21 Mar 2022 16:03:51 +000
Authors:Julieta Frère Abstract: Las anclas son un elemento de seguridad fundamental de una embarcación en la cual cumplen una función de fondeo y amarre. Se han consolidado como un símbolo asociado a la navegación y, de forma más abstracta, a la estabilidad y la esperanza. Su imagen ha sido plasmada en diversos soportes a lo largo de distintos contextos espacio-temporales y es usada frecuentemente en la heráldica. Este trabajo se enfoca en las anclas que ya no son empleadas a bordo sino que son reutilizadas de forma novedosa a través de su instalación en el paisaje urbano. Aquí se desarrolla el relevamiento y análisis de un conjunto de anclas en contextos secundarios —que denominamos “reclamadas”— ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Por un lado, se lleva a cabo una investigación de su potencial informativo en términos cronológicos a partir de su análisis morfológico y tipológico. Por otro, junto a la indagación en fuentes documentales y la realización de entrevistas, se exploran las construcciones simbólicas que giran en torno a las anclas en tanto posibles vehículos de memoria y las disputas ideológicas reflejadas en la materialidad. Se desarrolla el caso de estudio de un memorial conformado por un ancla, ubicado en la costanera de Quilmes. PubDate: Mon, 14 Mar 2022 15:48:46 +000
Authors:Maitén Di Lorenzo; Emiliano Mange, Heidi Hammond, Luciano Prates Abstract: En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de moluscos marinos procedentes de cinco sitios arqueológicos asignados al Holoceno tardío y de cuatro colecciones públicas y privadas del valle medio del río Negro y otras zonas vecinas de Norpatagonia. No se incluyen en el análisis los elementos perforados (cuentas y colgantes) presentes en la mayoría de los sitios del área. El objetivo principal del trabajo es evaluar la variabilidad de usos de estos objetos durante el Holoceno tardío. Se presenta la identificación taxonómica de los especímenes, se describen los tipos de artefactos predominantes en la muestra y se discuten los posibles usos y funciones. Los resultados muestran la predominancia de volútidos, disponibles en el litoral atlántico, con evidencias de formatización. En base al análisis se infiere que las conchas de moluscos marinos habrían sido trasladadas al interior norpatagónico para ser usadas como materia prima para la confección de artefactos, principalmente contenedores, utilizados en los campamentos residenciales de los grupos cazadores-recolectores. Por otra parte, no parece haber evidencias claras del uso de moluscos en contextos mortuorios. PubDate: Mon, 07 Mar 2022 17:05:13 +000
Authors:Valeria Elichiry; Selene Arislur Abstract: Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico. PubDate: Mon, 28 Feb 2022 18:51:33 +000
Authors:Paola Silvia Ramundo Abstract: En esta investigación se analiza el panorama agrícola prehispánico de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, Jujuy) en el contexto del Sector Norte de la Quebrada de Humahuaca. El estudio realizado establece la división de la quebrada de La Cueva en tres sectores (Inferior, Medio y Superior) con diferencias en la variada evidencia de este tipo de producción (cuadros o canchones de diversos tamaños y formas, andenes, terrazas, acequias, silos y despedres). También se demuestra que la ubicación estratégica de la quebrada habría facilitado la agricultura, la cual se desarrolló –al menos– desde el período Formativo Final hasta el período Incaico para el consumo local y, eventualmente, el consumo en sectores cercanos y lejanos a la misma. Aunque la intensidad de la práctica no sea idéntica a la determinada en otros espacios agrícolas del Sector Norte de la Quebrada de Humahuaca (por ejemplo, Coctaca, Rodero, Chaupi Rodeo, entre otros), sí fue importante y diversa. PubDate: Mon, 21 Feb 2022 00:00:00 +000