Authors:David Martínez Chico Pages: 13 - 31 Abstract: El bronce epigráfico que a continuación vamos a comentar, procedente de Monteagudo, es conocido desde hace más de un siglo. En origen, se trató de una gran tabula, grabada para ser expuesta en un edificio público. Por desgracia, solo nos ha llegado la noticia de un pequeño fragmento, hoy día desaparecido (es probable que el fragmento acabara fundido). Basándonos en una nueva lectura, proponemos que dicho documento fue jurídico (no necesariamente una lex o tabula hospitalis). Como complemento, se abordan las evidencias arqueológicas que hay en Monteagudo, concluyendo que fue un núcleo urbano, de época altoimperial y del sur de la Tarraconense. Finalmente, la entidad de esta civitas queda patente por la citada tabula. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.29269 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Sabino Perea Yébenes Pages: 33 - 47 Abstract: Se reexamina la famosa inscripción emeritense de Lutatia Lupata, en Mérida (Augusta Emerita) donde ésta, la difunta, aparece representada con un instrumento musical de cuerda. Aquí se centra la atención en el término latino alumna que aparece en el epitafio, indicando su estatuto en la inscripción, opuesto a la versión más difundida que relaciona este término con el aprendizaje del arte musical. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.28277 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Jesús Ángel y Espinós Pages: 49 - 69 Abstract: En este trabajo el autor intenta arrojar nuevos datos sobre el opúsculo De medicinae studio recte instituendo, que apareció como prólogo a la tercera edición (Madrid, 1758) del tratado Medicina vetus et nova (editio princeps: Valencia, 1738), la opera prima del doctor Andrés Piquer (1711-1772). Este prefacio presenta la particularidad de que contiene un resumen, dirigido a los estudiantes, de las concepciones médicas y científicas de Piquer, así como sus propias reflexiones sobre las diferentes escuelas médicas desde un punto de vista didáctico. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.28281 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Elena Bellini Pages: 71 - 94 Abstract: Herophilus of Chalcedon’s paramount advancements in the fields of anatomy and physiology are hailed as revolutionary not only in regard to their content, but also in regard to the methodology that made them possible. Concerning this latter point, later sources concur in attributing to Herophilus the use of human dissection (and possibly even of vivisection) for research purposes, an unprecedented practice that seems to have been abandoned and then systematically retrieved only in the sixteenth century by Leonardo da Vinci and Vesalius. Herophilus’ audacity in the field of anatomical inquiry was nevertheless accompanied by a rather cautious approach to aetiology. “Let the appearances be described first, even though they are not primary” (An. Lond., XXI., 22-3): the medical practitioner must rely on what is visible, even though what is visible is not necessarily sufficient to an exhaustive comprehension of physiological phenomena, nor is it always at one’s disposal. Such a tension between the visible and the invisible, the perceptible and the imperceptible, lies at the very basis of Herophilus’ inquiry of the human body, extraordinarily lucid in defining its own limits. Through this article I propose to focus on the particular case of respiration, subject of the chapter of the Aëtian Placita known under the title Περὶ ἀναπνοῆς, as an example of the Herophilean reflection about the theoretic observability of phenomena that, far from being marginal or occasional, deserves to be recognised as a fundamental part of his epistemology. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.29052 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:George Bogdan Cristea Pages: 95 - 121 Abstract: El artículo trata sobre la relación entre la Lógica y la poesía en las odas de Horacio desde el punto de vista del lenguaje y la argumentación. En un primer nivel, examinamos hasta qué punto las técnicas lingüísticas y argumentativas del poeta concuerdan con las estructuras y estrategias clásicas de la argumentación, pero, en un nivel más profundo del análisis, el artículo tiene como objetivo mostrar cómo la Lógica y la Filosofía se entrelazan con la poesía a través de la estilística y la métrica. El estudio identifica tres tipos principales de discurso argumentativo que se pueden encontrar en las odas horacianas: la demostración, con sus formas fuertes (la inducción) y débiles (petitio principii, la generalización apresurada), la exhortación, que puede basarse en la analogía o ir acompañada de explicaciones breves, y la contraposición de argumentos. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.28932 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Lee Fratantuono Pages: 123 - 143 Abstract: Close reading of Virgil’s references to Lycia and the Lycians in his Aeneid reveal the influence of Herodotus’ account of the early history of the people, notably the Lycian migration from Crete to Asia Minor. Virgil’s employment of Lycian lore and Herodotean allusions serves to highlight certain developments in the Roman civil wars, not least the Lycian help afforded to Octavian at Philippi. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.27704 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Aitor Freán Campo Pages: 145 - 164 Abstract: Se propone un estudio exhaustivo e individualizado de la strix dentro del pensamiento simbólico romano. Para ello, se analizan las principales fuentes textuales que permiten caracterizarla desde la Antigüedad hasta finales de la Edad Media. El resultado muestra como una criatura maléfica vinculada inicialmente con la muerte, la noche y la alteridad acabó evolucionando a otra realidad asociada a la hechicería, la brujería y la antropofagia. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.27837 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Victoria Manzano Ventura Pages: 165 - 187 Abstract: Aunque, en general, su importancia no se enfatiza lo suficiente, el tratado Summa super Priscianum minorem de Petrus Helias (ca. 1140) es uno de los de mayor difusión y trascendencia en el siglo XII. El objetivo de esta investigación es analizar la teoría sintáctica del tratado en sus presupuestos más destacados e innovadores. De este modo, el estudio expone las principales contribuciones y aportes sintácticos de la Summa super Priscianum minorem, señala sus fuentes y dependencias básicas, y rastrea el alcance de su influencia en el desarrollo gramatical posterior de la Baja Edad Media. El análisis realizado evidencia la decisiva influencia que la Summa super Priscianum minorem de Petrus Helias ejerce en el desarrollo y organización de la sintaxis desde la segunda mitad del XII y que llega incluso a los siglos XIII y XIV. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.29017 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Juan Antonio Martín Ruiz, Juan Ramón García Carretero Pages: 189 - 208 Abstract: En este artículo examinamos los matrimonios de carácter diplomático realizados por las casas reales fenicias con otros estados del Mediterráneo oriental a lo largo del I milenio a. C., así como entre los miembros de sus propias aristocracias, incluyendo también las radicadas en sus colonias, particularmente Cartago. Al mismo tiempo contemplamos sus antecedentes en la Edad del Bronce, lo que nos permite comprobar que se trataba de una costumbre que estaba muy arraigada en su pasado. Su existencia los convierte en un instrumento más de la política exterior de estas ciudades estado, en plena concordancia con lo que hicieron también otras monarquías y aristocracias de su época. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.28224 Issue No:Vol. 34 (2024)
Authors:Angel Ruiz Pérez Pages: 209 - 231 Abstract: Pequeñeces, de Luis Coloma, es una novela discutida en su adscripción genérica, entre el realismo y el naturalismo. En este trabajo se realiza un estudio a las referencias a la Antigüedad Clásica en la novela, que sirven para afilar la caracterización de los personajes, para establecer diversas capas de relaciones complejas entre ellos y para servir al fin propuesto por el autor. PubDate: 2024-01-31 DOI: 10.30827/floril.v34.29314 Issue No:Vol. 34 (2024)