Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- Equipo editorial e índice
Authors: Diego Salvador Fernández Sánchez, María Leticia Gómez Sánchez Pages: 2 - 5 Abstract: Equipo editorial e índice PubDate: 2022-07-26 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Necrológica a Neil Faulkner
Authors: Iker Laiseka Uria Pages: 7 - 8 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.01 Issue No: Vol. 24 (2022)
- En memoria de María Estela Mansur (1964-2022)
Authors: Vanesa Parmigiani, Hernán De Ángelis, Amandine Péquignot Pages: 9 - 16 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.02 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Un posible mapa paleolítico en el Sur de Andalucía: Conjetura sobre el
Panel 14 de la Cueva de las Estrellas Authors: Vicente Moreno García-Mansilla Pages: 17 - 39 Abstract: El presente trabajo propone una hipótesis interpretativa para los registros de puntos pareados que constituyen el Panel 14 de las pinturas rupestres de la Cueva de las Estrellas (Figura 1), actualmente sin explicación. En opinión del autor, podría tratarse de un mapa de la parte española del Estrecho -Sur de la provincia de Cádiz- cuyos trazos coincidirían con las rutas que conectarían la Cueva de las Estrellas con los puntos clave de la región en la antigüedad. Algunos trazos podrían coincidir también a su vez con la costa, ríos y límites territoriales. Para hacer más plausible esta hipótesis -tan indemostrable como compatible con otras- se enumeran las razones y consideraciones en que se fundamenta dicha propuesta y se compara las similitudes con los planos oficiales, tanto desde el punto de vista aparente como matemático, sin olvidar los cambios geográficos y antrópicos ocurridos desde entonces. Todo lo anterior nos podría abrir la puerta a considerar la posibilidad de estar potencialmente delante de uno de los mapas de gran escala más antiguos y exactos de Europa, y de plantearnos que quizás el hombre prehistórico tuvo también motivaciones funcionales para realizar pinturas rupestres. La relevancia de este mapa respecto a otros de la Prehistoria radicaría en tratarse de una combinación singular de: Gran alcance (60 x 50 km.), Gran tamaño (120 x 95 cm.), Identificación de localizaciones potenciales concretas con errores posicionales muy limitados (RMSE del 5%) , Similitudes múltiples entre líneas del dibujo y rutas óptimas que eviten la orografía infranqueable, Cercanía a yacimientos sincrónicos con la pintura, Técnica utilizada (pintura) y Época de la pintura (Paleolítico superior). Dado que la cueva y sus pinturas han sido ampliamente estudiadas desde el punto de vista arqueológico (descripción, técnica, datación,etc.) y los puntos pareados han sido datados en las fases iniciales-medias del Paleolítico superior (Collado et al., 2019: 31 y 33; Fernández-Sánchez et al., 2019: 149), este trabajo se centra en la interpretación del significado del dibujo y podría desarrollarse más en el futuro con una visita in situ a la cueva, y sobre todo con la colaboración de científicos, que disponiendo de las medidas exactas de la pintura y de la tecnología adecuada ampliaran. PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.03 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Breve historiografía del arte paleolítico y de sus métodos
de documentación Authors: Vicente Expósito Gil, Sergio Ripoll López Pages: 41 - 60 Abstract: Este artículo realiza una breve revisión historiográfica de la evolución de los descubrimientos y del estudio del arte paleolítico, desde las primeras referencias históricas que podemos localizar hasta nuestros días. Centrando el análisis en los primeros investigadores que, tan importantes fueron para el establecimiento de las bases fundamentales de esta disciplina científica. Focalizando el estudio en la Península Ibérica principalmente y hasta la primera mitad del siglo XX, debido a que a partir de ese momento la disciplina de estudio se amplió y diversificó enormemente, multiplicándose de tal manera los hallazgos de yacimientos y estudios científicos dedicados a su análisis que, sería del todo inabarcable en este trabajo. En la segunda parte del artículo se realiza un acercamiento a las diferentes metodologías de documentación de los yacimientos, así como su evolución con el paso de los años, surgimiento de nuevas tecnologías y cambios en los enfoques metodológicos. PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.04 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Métodos y técnicas de prospección topográfica aplicada a la
arqueología en cavidades cársticas sumergidas con visibilidad cero. El Proyecto Falconera Authors: Manuel Fumás Soldevilla Pages: 61 - 86 Abstract: El propósito del presente trabajo consiste en mostrar el uso de una metodología de prospección arqueológica subacuática concreta, utilizada en la primera fase de estudio de una cavidad cárstica sumergida con poca o nula visibilidad, debido a la contaminación de sus aguas, denominada Cueva de la Falconera, la cual está ubicada en la costa del Garraf cerca de la localidad de Sitges, en la provincia de Barcelona. Para ello, la investigación ha utilizado diferentes técnicas topográficas y prospectivas aplicadas al estudio arqueológico preliminar del interior de esta cavidad submarina, usando una metodología innovadora que ha permitido desarrollar un mapa 3D de parte de la cavidad, como paso previo necesario para el geoposicionamiento de un área de intervención concreta en la que se pueda realizar un sondeo arqueológico. El presente estudio defiende una hipótesis histórica que pretende demostrar el uso de la cavidad como un hábitat temporal y como un punto de abastecimiento de agua potable para los antiguos pobladores del Garraf. Por esta razón, el geoposicionamiento de las posibles zonas arqueológicas fértiles, junto con un futuro estudio micro-geoarqueológico de los distintos estratos del paleosuelo enterrado bajo el sedimento arenoso, pueden demostrar la alta probabilidad de un uso antrópico de la cavidad. La finalidad última de la presente investigación es la validación de la definición de “prospección arqueológica topográfica subacuática”, como una fase preliminar necesaria ante cualquier estudio arqueológico subacuático en cavidades confinadas. Por esta razón, la innovación en las técnicas topográficas clásicas en la medición de poligonales, junto con el uso de herramientas tecnológicas como el AUV (Autonomous Underwater Vehicle) SPARUS II, el dispositivo de mapeo por hilo MNEMO y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), han demostrado reducir el tiempo de inmersión, descartar procedimientos de trabajo obsoletos o poco rigurosos, corregir errores topográficos importantes, garantizar la seguridad del equipo científico de inmersión y mejorar la metodología arqueológica subacuática en cavidades cársticas sumergidas. PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.05 Issue No: Vol. 24 (2022)
- ¿Las relaciones de género del pasado son necesariamente las del
presente' Authors: José Alfredo Flores Pages: 87 - 103 Abstract: Una de las discusiones más importantes que ha tenido lugar en el análisis del pasado versa sobre cómo han sido las relaciones de género en la Prehistoria. El trabajo que aquí presento se centra fundamentalmente en la recuperación de la discusión arqueológica que ha tenido lugar en el ámbito de habla española, y de los planteamientos de diversos antropólogos y antropólogas que pudieran contribuir a una mejor explicación de la aparición de las relaciones de género y sus implicaciones en el tiempo. A la par de una propuesta general alternativa desde la llamada Arqueología Social Ameroibericana. Concluyo con el planteamiento de que la revolución de género, es concurrente con la revolución tribal; pues generó las condiciones para imponer mecanismos de control sobre la fuerza de trabajo y el vector de su reproducción: el sexo femenino. En correspondencia con la nueva necesidad de contar con más población para defender los territorios, dada su incidencia directa en la reproducción y la reposición de la población, y que implicó la configuración del género como eje estructurador de la vida social. PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.06 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Una (re)visión de las manifestaciones funerarias de la Prehistoria
Reciente (VI – IV milenio a.n.e.) en la Bahía de Cádiz Authors: Adolfo Moreno Márquez, Serafín Becerra Martín Pages: 105 - 123 Abstract: En el presente trabajo pretendemos realizar una aproximación a las prácticas funerarias de la Bahía de Cádiz entre el VI y el IV milenio a.n.e. de cara a comprender las transformaciones económicas y sociales de las comunidades tribales durante el Neolítico y los inicios de la Edad del Cobre. Para ello, tomamos como referencia tres importantes yacimientos de la zona, El Retamar, Campo de Hockey y La Esparragosa, enclaves que permiten obtener información sobre los cambios en los rituales de enterramiento y modos de vida de estas sociedades. PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.07 Issue No: Vol. 24 (2022)
- WRAGG SYKES, R. 2021: Neandertales. La vida, el amor, la muerte y el arte
de nuestros primos lejanos. GeoPlaneta, Barcelona. 480 páginas. ISBN: 978-84-08246-55-8 Authors: Hugo Alberto Mira Perales Pages: 125 - 128 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.08 Issue No: Vol. 24 (2022)
- PATOU-MATHIS, M. 2021: El hombre prehistórico es también una mujer.
Editorial Lumen, Barcelona. 364 páginas. ISBN: 978-84-26410-09-2 Authors: María Leticia Gómez Sánchez Pages: 129 - 131 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.09 Issue No: Vol. 24 (2022)
- CANTALEJO DUARTE, P.; RAMOS MUÑOZ, J. F.; WENIGER, G.; ESPEJO HERRÍAS,
M. M. 2021: Cueva de Ardales. Cuaderno de divulgación científica. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, Sevilla. 97 páginas. ISBN: 978-84-9959-392-0 Authors: Alejandro Muñoz Muñoz Pages: 132 - 134 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.10 Issue No: Vol. 24 (2022)
- MIRA PERALES, H.A.; ESCALONA CABALLERO, S.; GÓMEZ DE AVELLANEDA SABIO, C.
2021: Grabados y pinturas rupestres. Cueva de la Horadada. San Roque (Cádiz). Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), Antequera. 60 páginas. ISBN: 978-84-88556-27-1 Authors: Manuel Alejandro Benítez Gale Pages: 135 - 136 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.11 Issue No: Vol. 24 (2022)
- MUÑOZ MARTÍN, A. (Coord.). 2021: Jornadas de Arqueología y Geología
Alcaucín (Málaga). Editorial Alcaucín, Málaga. 146 páginas ISBN: 987-84-09-31570-3 Authors: Manuel Alejandro Benítez Gale Pages: 137 - 139 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.12 Issue No: Vol. 24 (2022)
- GIBAJA, J. F.; IBÁÑEZ, J. J.; MOZOTA, M. 2021: ¿Qué sabemos de' El
Neolítico. CSIC y Catarata, Madrid. 142 páginas. ISBN: 978-84-00-10868- 7 Authors: Jesús Corrales Díaz Pages: 140 - 143 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.13 Issue No: Vol. 24 (2022)
- DÍAZ-ANDREU, M. y PORTILLO, M. (Coords.) 2021: Arqueología e
interdisciplinariedad. La microhistoria de una revolución en la arqueología española (1970-2020). Universitat de Barcelona Edicions, Barcelona. 410 páginas. ISBN: 978-84-9168-386-5 Authors: Mariano Ayarzagüena Pages: 144 - 146 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.14 Issue No: Vol. 24 (2022)
- PARODI ÁLVAREZ, M. J. 2020: Arqueología española en el Norte de África
Marruecos. 1900- 1948. Colección Atlante. Estudios de Arqueología, Prehistoria e Historia marítima, nº 3. Editorial UCA. Universidad de Cádiz, Cádiz. 161 páginas. ISBN: 978-84-9828-847-6 Authors: Javier Verdugo Santos Pages: 147 - 148 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.15 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Crónica del I Curso de Humanidades Digitales, Historia y Arqueología
Computacional. Cádiz 28 de marzo-1 de abril de 2022 Authors: Ana Rita García Cobeña, Carmen Revuelta Gómez Pages: 149 - 153 PubDate: 2022-07-26 DOI: 10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.16 Issue No: Vol. 24 (2022)
- Consejo Evaluador y Normas de la Revista
Authors: Diego Salvador Fernández Sánchez, María Leticia Gómez Sánchez Pages: 154 - 157 PubDate: 2022-07-26 Issue No: Vol. 24 (2022)
|