Authors:Sonia Díaz-Navarro Pages: 1 - 32 Abstract: La Submeseta Norte dispone de un importante volumen de sepulcros megalíticos. Las recientes intervenciones arqueológicas, con métodos de excavación cada vez más rigurosos y un sistema de registro exhaustivo, han favorecido la identificación y correcta documentación de curiosas prácticas funerarias en las sepulturas megalíticas. Simultáneamente, la incorporación de antropólogos ha permitido conocer cómo fue el proceso de deposición, las alteraciones postdeposicionales y la reconstrucción del perfil osteobiológico de los fallecidos. El objetivo principal de este artículo es reconstruir la composición paleodemográfica en los monumentos megalíticos meseteños. Para ello, se han analizado los estudios antropológicos publicados de 12 tumbas megalíticas datadas en el IV milenio a.C., con un número total de 298 individuos. Se han estimado determinados parámetros paleodemográficos (coeficientes de mortalidad, esperanza de vida y Sex Ratio) y se han comparado con modelos estimados en poblaciones preindustriales y otras series arqueológicas prehistóricas peninsulares, como medio para identificar y evaluar posibles anomalías demográficas. Con todo, observamos patrones comunes en las 12 sepulturas en lo que respecta a los grupos de edad de los sujetos depositados en las tumbas meseteñas analizadas, así como una marcada variabilidad en lo referente al sexo. Todo ello sugiere el carácter selectivo/exclusivo en los sepulcros megalíticos de esta área geográfica y un posible sesgo metodológico por la naturaleza de la muestra.
Authors:María de los Reyes de Soto García Pages: 33 - 42 Abstract: El objetivo de este artículo es el análisis de una pizarra visigoda de dibujo hallada en las excavaciones practicadas en los años 40 del siglo XX en el yacimiento abulense de La Dehesa del Castillo (Diego Álvaro) por parte del Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas, Arsenio Gutiérrez Palacios y que hasta el momento ha permanecido inédita. El estudio realizado sobre los elementos grabados ha permitido identificar un posible barco con sus tripulantes a bordo, elemento pocas veces representado sobre este tipo de materiales. PubDate: 2021-07-21 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.30353
Authors:Rosario Cordero Fernández, Camila Muñoz Soto, Diego Artigas San Carlos, Francisca Fernández Donoso Pages: 43 - 60 Abstract: Los estudios relacionados con el arte rupestre de la región de Aysén, Patagonia Central, Chile, se han enfocado en los valles de los ríos Ibáñez y Jeinimeni. Actualmente sólo se cuenta con dataciones absolutas en algunos sitios del río Ibáñez, las cuales en asociación con los tipos de motivos presentes en el arte rupestre de ambas áreas y la secuencia estilística planteada en Patagonia Centro-Meridional, han permitido una cronología que va desde 6.000 años AP, hasta la llegada de los colonos. Dentro de los diseños reconocidos destacan las representaciones de guanacos (Lama guanicoe), en diversas formas y tamaños. A partir de este tipo de motivo identificado en cuatro sitios del valle del río Ibáñez y tres en Jeinimeni, este trabajo intenta abordar la posible diferenciación en cuanto a la forma de ocupar el espacio geográfico por parte de los grupos cazadores recolectores que habitaron ambas áreas, basándose en la morfología, disposición y emplazamiento de estas representaciones. PubDate: 2021-08-02 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.30026
Authors:Miguel Ángel Zubimendi Pages: 61 - 90 Abstract: En este trabajo se presenta una sistematización de datos georreferenciados obtenidos a lo largo de 30 años de estudios en la localidad arqueológica Punta Medanosa (Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina). A partir del ordenamiento de la información generada en distintos momentos y con diferentes objetivos dentro de un mismo proyecto de investigación, se pretende dar cuenta de las características y la riqueza arqueológica de esta localidad, que se destaca dentro de la costa patagónica continental por su extensión y alta densidad de contextos arqueológicos, en especial concheros y diferentes modalidades de entierro a lo largo del Holoceno medio y tardío. Se empleó Sistemas de Información Geográfica y se presenta una carta arqueológica, como producto que puede ser empleado no sólo para el análisis académico, sino también para la gestión del patrimonio arqueológico, dado que presenta un creciente grado de alteración antrópica en los últimos años. PubDate: 2021-10-05 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.30598
Authors:Fernando R. del Cueto, Miguel Busto Zapico, Daniel Herrera Arenas, Silverio García Cortés, Carlos García-Noriega Villa Pages: 91 - 122 Abstract: El presente texto sintetiza las novedosas metodologías de registro, así como el modo de elaboración de materiales de divulgación, puestos en marcha en el proyecto de la Cobertoria, orientado al estudio de los paisajes megalíticos del área centro-occidental asturiana. Las dos líneas de trabajo preferentes son, en la actualidad, la excavación de sitios de especial interés, como el dolmen de la Cobertoria, y la actualización del catálogo de túmulos prehistóricos de todo el concejo de Salas. Durante la primera, se reunió un registro tridimensional a través de técnicas fotogramétricas y se realizaron dos vuelos de dron sobre la estructura megalítica, en 2016 y 2019, que permitieron el montaje de varios modelos 3D que ya están disponibles en web. Además, dos aproximaciones y dos visitas (ambas virtuales) a las necrópolis de San Juan y Penausén completan el lote de materiales empleados para el análisis del paisaje arqueológico, sirviendo también de itinerarios virtuales por estos lugares. PubDate: 2021-10-18 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.30819
Authors: M. C. Fuertes Santos , J. D. Borrego de la Paz, I. Carrasco Gómez , A. Jiménez Hernández, C. Romero Paredes Pages: 123 - 154 Abstract: Se exponen en este trabajo los datos arqueológicos obtenidos tras varias obras de consolidación efectuadas sobre las estructuras excavadas durante los años 80 del siglo XX del edificio de la acrópolis. El uso de una metodología arqueológica correcta, utilizada durante el seguimiento del control de las obras, ha permitido acercarnos a la cronología de su construcción y a su evolución histórica. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.31756
Authors:Alfredo González-Ruibal Pages: 155 - 182 Abstract: El Cuerno de África fue la cuna de los estados más antiguos del África Subsahariana, pero son escasamente conocidos y raramente se tienen en cuenta en discusiones generales sobre el origen de las sociedades jerarquizadas y las formaciones estatales. Sin embargo, durante tres milenios, el Cuerno fue testigo de la emergencia, desarrollo y colapso de diferentes organizaciones estatales, las cuales con frecuencia contradicen nuestras concepciones de lo que es un estado. Tienen mucho en común con otros estados africanos, como sus tendencias heterárquicas o la importancia de los símbolos materiales, los mitos y el ritual. En este artículo paso revista a los diferentes modelos de estado que se pueden identificar en el Cuerno de África desde una perspectiva arqueológica. Se advierten varios rasgos generales, como el carácter fragmentario y heterogéneo de su territorio, las fronteras porosas, la persistencia de comunidades no asimiladas en el interior del estado o la tendencia a la fisión y el colapso, que se relaciona con una fricción permanente entre fuerzas centrípetas y centrífugas. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.5944/etfi.14.2021.32055