Authors:Jose Luis Escacena Carrasco, Michał Krueger, Alfredo Mederos Martin Pages: 11 - 43 Abstract: Como consecuencia del colapso de las sociedades calcolíticas se abandonaron en el Bajo Guadalquivir muchos asentamientos y necrópolis. Después se produjo la reocupación de algunos sitios, entre ellos el Cerro de San Juan de Coria del Río. En este enclave se ha estudiado un estrato sincrónico del Argar en Andalucía oriental y el Sureste, del Bronce del Suroeste en el sur de Portugal y de la Cultura de las Motillas en la Mancha. Su repertorio cerámico rompe con las tradiciones anteriores, ahora con formas más pequeñas y de color negro y castaño, con superficies bruñidas, casi nunca decoradas. En este conjunto cerámico contrasta fuertemente un fragmento de cerámica roja bruñida de paredes muy delgadas y con una composición química absolutamente distinta según el análisis con un espectrómetro portátil, no pudiendo realizarse una lámina delgada por sus reducidas dimensiones. Esto abre la posibilidad de que se trate de un elemento no local, sumándose de esta forma a otras evidencias de intercambio de productos exóticos de prestigio como el marfil. Las dataciones radiocarbónicas del nivel 61 se sitúan entre 1875 y 1775 AC. Las posibles áreas de procedencia podrían ser el Egeo, con cerámicas bruñidas rojas elaboradas en la isla de Egina, o el Levante, entre la costa de Siria, Líbano y Palestina. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.001 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Milena Müller-Kissing Pages: 45 - 78 Abstract: Il presente contributo si concentra sullo studio di un gruppo di reperti che fanno parte della Collezione Siret conservata presso il Museo Nazionale Preistorico Etnografico "L. Pigorini" a Roma, e che per lungo tempo erano stati considerati persi. Quasi tutti questi reperti appartengono alla Cultura El Argar, una cultura dell’Età del Bronzo nel sudest della Spagna, e sono pervenuti al Museo Pigorini attraverso uno scambio con i Musées Royaux des Arts Décoratifs et Industriels, oggi conosciuti con il nome Musée du Cinquantenaire, ed è parte dei Musèes Royaux D'Art et d'Histoire di Bruxelles. Purtroppo, le informazioni disponibili presso il Museo Pigorini sui rispettivi contesti archeologici sono, di norma, piuttosto incompleti. Si conoscono solo i luoghi dei rinvenimenti dei reperti, mentre il contesto dei reperti non è documentato e le informazioni sulla suddetta provenienza siano incerte. Fortunatamente alcuni reperti sono documentati nel catalogo pubblicato dai fratelli Siret alla fine del XIX secolo, essendo perciò possibile la loro identificazione. Parallelamente allo studio tipologico della collezione, si è proceduto anche allo studio analitico di un gruppo selezionato di 14 reperti metallici, con l’obiettivo di definirne la composizione chimica. Tre oggetti sono stati inoltre caratterizzati dal punto di vista isotopico, al fine di determinare la possibile provenienza della materia prima utilizzata per la loro produzione D’accordo con le informazioni disponibili nel Museo Pigorini, gli oggetti campionati provengono dal sito El Argar. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.002 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Virginia Barciela González, Gabriel García Atiénzar, Juan Antonio López Padilla, Mauro S. Hernández Pérez Pages: 79 - 106 Abstract: El marfil de proboscídeo, como materia prima para la elaboración de instrumentos, adornos y otros elementos de carácter simbólico o suntuario, ha estado presente en las producciones artesanales desde el Paleolítico superior. Sus propiedades físicas o su carácter exótico hacen que se haya relacionado, principalmente a partir del Holoceno, con las redes sociales y de intercambio y con la representación de las élites que, a partir del III y, especialmente, durante el II milenio cal BC, se desarrollan en diferentes territorios de la península ibérica. En este sentido, el poblado de Cabezo Redondo (Villena, Alicante) constituye, por su amplia secuencia cronoestratigráfica y los cambios socioeconómicos advertidos a través de ella, el marco idóneo para el estudio de la transformación tecno-tipológica y de las categorías de uso y patrones de consumo de los productos ebúrneos en el ámbito del Levante peninsular. Así, durante el Bronce Antiguo se constata un aprovechamiento intensivo del marfil para producir elementos estandarizados, deduciéndose prácticamente todas las fases del proceso. Mientras, durante el Bronce tardío se observa el consumo de objetos singulares de diversas materias primas, muchos de ellos relacionados con los circuitos comerciales mediterráneos, teniendo una especial significación los ebúrneos, para los cuales también se constata un contexto de transformación en un espacio de carácter artesanal especializado. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.003 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Pedro Albuquerque Pages: 107 - 134 Abstract: Apresenta-se uma síntese sobre o povoamento ao longo do Baixo Guadiana entre a foz e o Castro dos Ratinhos (c. séculos IX – VI a.C.), assim como uma retrospectiva dos trabalhos arqueológicos desenvolvidos nesta região. O principal objectivo é sistematizar a informação arqueológica proporcionada por escavações e prospecções com o intuito de comparar as dinâmicas de ocupação ao longo das margens do rio. Além disso, apresenta-se uma visão panorâmica do conhecimento do povoamento humano durante a I Idade do Ferro, assim como propostas para futuras investigações no antigo Anas, especialmente em Mértola (Myrtilis), cujo papel na navegação do Guadiana é de inegável relevância. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.004 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Íris Dias, Ana Olaio, Miguel Rodrigues, Pedro Costa, Ana Beatriz Santos, Cleia Detry Pages: 135 - 155 Abstract: Archaeological excavations conducted in Quinta do Almaraz (Almada, Portugal) between 1986 and 2001 have allowed to identify a settlement with an important Iron Age occupation. These interventions provided a large assemblage of faunal remains and its study has enabled a detailed analysis of the diet, lifestyle, and habits of the people who lived in Almaraz during the 1st millennium B.C. The most abundant mammal species are sheep and goat, followed by pig. Cattle and wild species, such as red deer, are also present. We likewise highlight a great variety of bird species, including the first remains of domestic galliformes, up to then an exotic animal in Europe. Regarding malacofauna, we highlight the prevalence of clam, cockle, mussel, winkle, and limpet. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.005 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Martín Almagro-Gorbea Pages: 157 - 182 Abstract: Análisis del significado de los verracos con una perspectiva etno-arqueológica para interpretar las representaciones de jabalíes de la Hispania Celtica desde el imaginario de quienes las crearon, a fin de evitar visiones anacrónicas desde nuestra mentalidad racional. La representación iconográfica del verraco es un lenguaje gráfico paralelo al lenguaje oral, que sintetizaba narraciones míticas de la Hispania Celtica parcialmente conservadas en la tradición popular. El verraco era la visualización del Numen loci, de carácter ctónico, benéfico y solar que protegían el castro, su territorio y sus prados, sus gentes y sus ganados, como Padre, Patrono y Protector de la comunidad y garante de su bienestar y de sus riquezas. PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.006 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:David Martínez Chico, Alberto González García Pages: 183 - 204 Abstract: El objetivo de este artículo es presentar el análisis arqueométrico de tres fragmentos de bronce pertenecientes a una placa jurídica romana. Dichos fragmentos han sido estudiados y publicados por otros autores como procedentes de Osuna (Sevilla, España), la antigua Urso. El texto de la tabula corresponde al consulado conjunto de Sexto Apuleyo y Sexto Pompeyo (14 d.C.) y, aunque incompleto, parece tratar los ingresos municipales de una colonia de veteranos. En este sentido, es posible que la inscripción aludiera también al testamento de Augusto y a la sucesión del Principado en favor de Tiberio, quien también es mencionado en el fragmento. Con la finalidad de comprobar su composición metálica, lo cual puede contribuir a despejar dudas sobre su origen y autenticidad, a la inscripción se le han realizado diversos análisis metalográficos, incluyendo un análisis de isótopos de plomo, el primero practicado en un bronce jurídico hispano. Los resultados han determinado que el soporte se realizó en bronce ternario (dependiendo de la técnica empleada, con una media de 78% de Cu, 15,8 % de Pb y 3,8% Sn, o 82% de Cu, 12,3 % de Pb y 2,3 % de Sn), algo típico en documentos de esta índole o incluso en monedas. Asumiendo que el elevado Pb de nuestro bronce procede de una o varias mineralizaciones de galena, los resultados isotópicos han determinado que el plomo usado para la aleación debió proceder del distrito minero de Linares-La Carolina (Sierra Morena). PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.007 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)
Authors:Isabel Sonsoles de Soto García, María de los Reyes de Soto García, Jesús Caballero Arribas, Blas Cabrera González, Rosario García Giménez Pages: 205 - 224 Abstract: Las excavaciones realizadas en la muralla de Bonilla de la Sierra (Ávila, España) han permitido sacar a la luz un conjunto de cerámicas procedentes de los siglos XIV/XV, de factura mudéjar (lozas decoradas en verde-manganeso, azul cobalto y dorado) y otras de producción local. Su estudio por métodos mineralógicos (Difracción de Rayos X (DRX) y microscopia óptica) y químicos (Masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP/MS)) comparándolas con la cerámica local, las vincula con algunos fragmentos de alfares ubicados en la zona, aún no identificados, y permite establecer una correspondencia con otros conjuntos aparecidos en localidades cercanas, situadas en la Meseta castellana. El conjunto de lozas decoradas no es uniforme. Sus relaciones Pb/Sn fluctúan en amplios márgenes y permiten distinguir cerámicas autóctonas, junto a otras traídas de regiones con tradición mudéjar como la levantina PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.15366/cupauam2022.48.2.008 Issue No:Vol. 48, No. 2 (2022)