|
|
- Liceras-Garrido, R. (2022): La Edad del Hierro en el Alto Duero (siglos
VII a.n.e.-I n.e.): paisajes, identidades y poder. Bar Intern. Ser., 3075. Oxford: Archaeopress, 246 pp., 111 ilust. y 7 tabs. en color Authors: Juan Jesús Padilla Fernández PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290261263 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Rahmstorf, L.; Barjamovic, G. e Ialongo, N. (eds.) (2021): Merchants,
Measures and Money. Understanding Technologies of Early Trade in a Comparative Perspective. Weight & Value, 2. Göttingen: Wachholtz Verlag Kiel/Hamburg, 364 pp. Authors: Diego Barrios Rodríguez PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290264268 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Sumario Analítico
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 3 - 9/11-17 PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus20229039 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Pinturas y grabados rupestres paleolíticos de la cueva de La Llosa
(Obregón de Villaescusa, Cantabria). Un caso extremo de deterioro Authors: César González Sainz, Roberto Cacho Toca, Nerea Gálvez Lavín Pages: 19 - 42 Abstract: Este trabajo aborda un análisis de las manifestaciones parietales de la cueva de La Llosa, y una discusión sobre su integración en el conjunto del arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica. Se apoya en una corta campaña de documentación que realizamos en 1997, en una cueva ya muy degradada y alterada, y con unas manifestaciones parietales de evaluación complicada por su deficiente conservación. La Llosa es un conjunto de una cierta profundidad temporal, con al menos dos fases decorativas. La más antigua es una composición de signos cuadriláteros pintados en rojo, y otros motivos del mismo color, en la actualidad muy degradados. En un momento posterior se realizó una amplia composición de grabados no figurativos, entre los que destaca un esbozo de cabeza de cierva integrable entre las series con estriado en barbilla y pecho de otros conjuntos parietales cercanos, que cabe situar entre unos 17 y 14 ka bp por sus paralelos mobiliares y dataciones asociadas. El conjunto de La Llosa es pues de pequeño tamaño y muy alterado y degradado, pero bien expresivo, por su temática y convenciones técnicas y estilísticas, de los momentos en que las poblaciones del centro de la región cantábrica desarrollaron un arte de más fuerte personalidad, aunque siempre dentro del contexto artístico del so europeo. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus2022901942 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Sobre el Calcolítico ibérico. El ciervo como barca celeste
Authors: José Luis Escacena Carrasco, Miguel Flores Delgado Pages: 43 - 68 Abstract: Durante el III milenio a. C. la Península Ibérica conoció una especial proliferación iconográfica del ciervo, en escenas que muchas veces cuentan con imágenes solares. Esta asociación abunda sobre todo en la pintura rupestre esquemática, pero también se ha encontrado como decoración incisa en recipientes de cerámica campaniforme. En diversas ocasiones los animales cuentan con más de cuatro extremidades, que serían las esperables si las representaciones plasmaran la realidad. Por ello podríamos estar ante barcas astrales que dispusieran de una cabeza de ciervo en la proa, mientras que sus múltiples patas aludirían a los remos. El registro arqueológico indica, además, que las cuernas de ciervo fueron muy populares entre los ajuares funerarios. En este caso no pueden considerarse la evidencia de alimentos para el difunto, pues muchas de ellas son astas de desmogue. Este dato sugiere que pudieron ser parte de embarcaciones hechas con materiales perecederos que llevaran cuernas como mascarón, si es que no estamos ante simples sinécdoques de naves psicopompas. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus2022904368 Issue No: Vol. 90 (2023)
- ¿Límites internos en El Argar' Primeros datos sobre los asentamientos
argáricos de la rambla de Algeciras (SE Ibérico) y su estructuración territorial Authors: Benjamín Cutillas-Victoria, Alberto López-López, José Baños Serrano Pages: 69 - 90 Abstract: Los recientes trabajos de campo desarrollados en la rambla de Algeciras han permitido documentar la intensa y heterogénea ocupación de esta área en época argárica (2200-1550 a. C.). A pesar de la profunda alteración antrópica que ha sufrido este entorno, los resultados obtenidos mediante prospección selectiva, excavación arqueológica y revisión de contextos antiguos apuntan a la existencia de un importante foco de concentración poblacional que, con probabilidad, debió mantener una estrecha relación con el cercano núcleo de La Almoloya. El análisis de los distintos tipos de asentamiento identificados dibuja un patrón de ocupación y explotación intensivo del territorio, así como la existencia de diversas posiciones dedicadas a labores de control y vigilancia del entorno inmediato. A partir de una lectura multiescalar, el objetivo de este trabajo es discutir los resultados obtenidos y plantear qué papel pudo desarrollar este conjunto de asentamientos en el marco de las entidades políticas y territoriales propuestas para el sureste de la Península Ibérica durante el Bronce Argárico. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus2022906990 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Estratigrafía, radiocarbono y producción textil: seriación
cronotipológica de las pesas de telar de la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la península ibérica Authors: Ricardo Basso Rial, Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio L´ópez Padilla Pages: 91 - 114 Abstract: En este artículo se pretende evidenciar la importancia que, como indicador cronológico, posee en el cuadrante suroriental de la península ibérica uno de los objetos del registro arqueológico de la Edad del Bronce hasta ahora no considerados: las pesas de telar. A partir del análisis de su seriación tipológica, debidamente concatenada con la información contextual de aparición en ámbitos de hábitat y cronoestratigráfica a partir de dataciones absolutas asociadas de yacimientos argáricos, del Bronce Valenciano y del Bronce en La Mancha, se muestra cómo más allá de las implicaciones que sus cambios morfológicos pudieron tener en el marco de las innovaciones técnicas y en la organización de la artesanía textil a lo largo más de un milenio, también pueden ser empleadas como un indicador cronológico fiable en la ordenación temporal de contextos de hábitat. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus20229091114 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Análisis de procedencias del depósito de Lloseta (Mallorca) y fenómenos
de hibridación en el Bronce Final balear Authors: Bartomeu Llull Estarellas, Laura Perelló Mateo, Manuel Calvo Trias Pages: 115 - 134 Abstract: En este trabajo se presentan los análisis de isótopos de plomo del depósito de Lloseta, Mallorca, y se estudian las posibles procedencias de la materia prima con la que fueron elaborados estos objetos. Este depósito del Bronce Final está considerado uno de los más importantes de las Islas Baleares, debido al marcado carácter local de los diseños de las piezas y, probablemente, uno de los más antiguos documentados. Los resultados de los análisis muestran una procedencia del metal mayoritariamente del archipiélago, con buenas coincidencias con los minerales de cobre de Menorca y los minerales de plomo de Mallorca. Aunque existe la posibilidad de algún caso elaborado a partir de metales foráneos, todo hace pensar que estos materiales no procederían de regiones geográficamente alejadas. El resultado del estudio nos muestra un conjunto de piezas en el que se ve reflejada la convivencia de praxis y tradiciones locales con nuevas ideas e innovaciones tecnológicas, siendo un buen ejemplo de hibridación. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290115134 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Analizando el paisaje sagrado en la cultura ibérica: SIG, cuevas y
prácticas rituales Authors: Sonia Machause López, Agustín Diez Castillo Pages: 135 - 158 Abstract: Ciertos lugares sagrados, como las cuevas en época ibérica, caracterizadas por su localización y carácter liminal, tuvieron un importante significado ritual y sociopolítico para sus comunidades. Gracias a los Sistemas de Información Geográfica –SIG–, podemos analizar estos espacios rituales en contexto. En este artículo mostramos, a través de un ejemplo regional aplicable a otros contextos mediterráneos similares, diversas variables analizables a través de los SIG, como la visibilidad o la movilidad ritual. Presentamos, por tanto, una primera aproximación al territorio sacro de Edeta, en Llíria, València, analizando dos cuevas rituales en contexto: la Cueva del Sapo y la Cueva Merinel, localizadas en el límite sur del territorio y frecuentadas entre los ss. V-II a. C. A través de diversos modelos, proponemos rutas de acceso a las mismas, con el objetivo final de reflexionar sobre el esfuerzo y el simbolismo que conllevaría el viaje ritual vinculado a estos espacios naturales. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290135158 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Nuevos horizontes interpretativos de los verracos. Análisis y estudio del
verraco geminado de El Gordo (Cáceres) Authors: Juan José Gordón Baeza, Pedro Pablo Pérez García, Noelia Yanguas Jiménez, Ángel José Villa González, Emilio Gamo Pazos Pages: 159 - 178 Abstract: Este artículo expone los resultados del análisis y estudio de una escultura zoomorfa geminada recuperada en el mes de agosto de 2021 en la zona inundable del embalse de Valdecañas, El Gordo, Cáceres. Se trata del segundo verraco geminado hallado en la Península Ibérica y el único documentado que podría representar una pareja de suidos macho y hembra. El examen morfológico y comparativo de la pieza, el análisis litológico del granito empleado, el estudio del paisaje –en clave ambiental, socioeconómica y espacial– donde se halló y la revisión bibliográfica de la escultura zoomorfa vetona aportan nuevos datos de interés que invitan a reflexionar sobre algunos de los planteamientos asentados por la historiografía respecto a este fenómeno escultórico, tales como la presencia de ejemplares de sexo femenino entre el amplio elenco de figuras, la diferenciación entre individuos salvajes y domesticados a partir de determinados rasgos fenotípicos y la interpretación de su significado. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290159178 Issue No: Vol. 90 (2023)
- La Arquitectura defensiva y doméstica del castro del Alto de La Garma
(Cantabria) Authors: Rafael Bolado del Castillo, Pablo Arias Cabal, Roberto Ontañón Peredo, Juan José Cepeda Ocampo, Esteban Pereda Sáiz Pages: 179 - 196 Abstract: El castro del Alto de La Garma, en Omoño, en Ribamontán al Monte, es un pequeño recinto fortificado de la Primera Edad del Hierro situado en la zona costera de Cantabria. Las excavaciones realizadas han permitido documentar una ocupación en dos fases. La primera, que se enmarca en la Edad del Hierro i, cuenta con una muralla defensiva construida en terrazas y viviendas circulares, cuya cronología puede situarse entre finales del s. VIII a. C. y finales del s. VI a. C. La segunda fase, tras una centuria de abandono, se fecha entre el final del s. V y el IV a. C., se caracteriza por la construcción de una muralla de doble careado. Algunos materiales arqueológicos y la datación absoluta abren la posibilidad de que esta fortificación, tras un nuevo abandono, hubiera sido utilizada durante la Segunda Edad del Hierro o durante la etapa romana. En este artículo se analizan sus ocupaciones a partir del estudio de la arquitectura defensiva y doméstica, poniéndose en relación con otros yacimientos de la Edad del Hierro de la región cantábrica. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290179196 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Cabeza colosal de Colonia Patricia
Authors: Carlos Márquez Moreno Pages: 199 - 217 Abstract: Se estudia en profundidad una cabeza colosal elaborada en mármol procedente de Córdoba que ha sido considerada como Hermes o Marte; tras un análisis en detalle de la pieza y de diversas características que pueden apreciarse en la misma, se concluye que, con toda probabilidad, la cabeza ha sido reelaborada a partir de una cabeza de Minerva; la constatación de otras cabezas de esta diosa, o de carácter ideal en cualquier caso, que también han sufrido esta reelaboración en diversos periodos nos conduce a aportar algunos datos sobre un tema poco tratado por la crítica como es la reelaboración de esculturas que representan a dioses y diosas; la conclusión a la que nuestro estudio llega es que estamos ante una representación de Mercurio –con toda probabilidad del tipo Ludovisi– que formaría parte del programa ornamental de uno de los espacios oficiales de la Córdoba romana, muy cercano al teatro romano. De ese modo se concluye la presencia, detectada por primera vez en esta ciudad, de una escultura colosal en la primera mitad del s. ii, probablemente en el periodo adrianeo. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290199217 Issue No: Vol. 90 (2023)
- A propósito de un colgante antropomorfo en contexto altomedieval de La
Alcudia de Elche (Alicante) Authors: Victoria Amorós-Ruiz, Carolina Doménech-Belda, Feliciana Sala-Sellés Pages: 219 - 235 Abstract: Entre los materiales exhumados en los trabajos arqueológicos recientes en el yacimiento de La Alcudia de Elche, Alicante, se encuentra una figurilla antropomorfa labrada en hueso. Procede de un estrato formado en época altomedieval que contenía materiales de fases anteriores. El desconocimiento de este tipo de figuras y la complejidad estratigráfica del yacimiento llevó a la búsqueda de paralelos formales que permitieran enmarcar el origen de esta pieza. En un primer momento, y a partir de la tradición bibliográfica del sitio, se comparó con otras de origen púnico, ampliándose después la búsqueda a otras cronologías. A través del trabajo con paralelos y atendiendo solo a las características formales se ha localizado un buen número de figuras, pero estas presentan una amplia cronología y diversas localizaciones geográficas y, en algunos casos, su contextualización estratigráfica es inexistente. Todos estos elementos nos permiten reflexionar sobre la importancia del contexto como herramienta de datación, en contraposición a formas más clásicas de análisis de los objetos arqueológicos, donde las características formales son el elemento central de los trabajos. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290219235 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Letras trazadas en hueso. Alfabetos de la València islámica sobre
escápulas de bóvidos Authors: Marta Blasco Martín, Carmen Barceló Torres Pages: 237 - 260 Abstract: Estudio de las escápulas de bóvidos recuperadas en las excavaciones urbanas de la ciudad de València, con cronologías que abarcan desde el s. ix a inicios del xiii, todas ellas con alfabetos árabes incisos o cincelados. Se dan a conocer tres nuevos ejemplares, dos de la c/ Verge de la Misericòrdia y uno hallado en las excavaciones de la muralla islámica, y se estudian de forma conjunta. Para emprender el análisis funcional de estos huesos es previo abordar el examen del alfabeto árabe y sus usos sociales. Desde un punto de vista arqueológico y epigráfico se exponen los resultados y se analizan las hipótesis que se han formulado y discutido sobre el destino de estos objetos: una profiláctica y otra educativa. Se propone añadir la tesis, acorde con las características del material valenciano, de su carácter artesanal. Tras remarcar la importancia de dichas piezas como ejemplos de la alfabetización de parte de la sociedad y valorar el trabajo artesanal llevado a cabo para su elaboración, se propone que son objetos utilizados con finalidad didáctica para favorecer el aprendizaje y que se emplearían como muestra para copiar las letras y practicar técnicas artesanas. PubDate: 2023-02-02 DOI: 10.14201/zephyrus202290237260 Issue No: Vol. 90 (2023)
- Créditos
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: II - II PubDate: 2022-07-29 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Créditos
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: II - II PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Índice
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 1 - 2 PubDate: 2022-07-29 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Índice
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 1 - 2 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Sumario analítico
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 3 - 8/9-14 PubDate: 2022-07-29 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Índice analítico
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 3 - 8/9-14 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Las Cuevecicas del Estiércol (Quesa, Valencia) y su aportación al debate
en torno a la figura femenina en el Arte Rupestre Levantino del macizo del Caroig Authors: Ximo Martorell Briz, Trinidad Martínez i Rubio Pages: 15 - 35 Abstract: El estudio integral de las Cuevecicas del Estiércol ha sacado a la luz una docena de pinturas rupestres neolíticas, distribuidas en dos paneles. Entre ellas cabe destacar un serpentiforme de un solo trazo, una escena formada por una pareja de figuras femeninas asociadas a una barra zigzagueante, un arquero y una escena de recolección protagonizada por otra figura femenina. A pesar de que el número de representaciones es reducido, las Cuevecicas del Estiércol presentan un alto interés por la combinación de esos motivos y por las implicaciones que, a nivel territorial, muestran algunas temáticas. Se ha tratado de realizar una lectura diacrónica y territorialmente acotada a la comarca artística del macizo del Caroig, en la cuenca media del río Júcar, de las figuras femeninas, de su representación e importancia a lo largo de la secuencia artística y las implicaciones que, a nivel arqueológico e histórico, ha tenido el sesgo androcéntrico en las lecturas de los paneles clásicos. Una de las conclusiones a las que llega este trabajo es que la invisibilización de las figuras femeninas en el Arte Rupestre Postpaleolítico peninsular ha ido en detrimento de la investigación y el avance de la disciplina arqueológica. De igual modo, y desde el punto de vista de la investigación, se reivindica la necesidad de continuar con proyectos de prospección y documentación de los conjuntos para aumentar el corpus conocido. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus2022891535 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Nuevas evidencias de Arte Rupestre Postpaleolítico en Las Merindades
(Burgos) Authors: Eduardo Sainz-Maza, Diego Garate Maidagan, Alejandro García Moreno Pages: 15 - 40 Abstract: El NO de Las Merindades, Burgos, era un área con poca presencia de Arte Rupestre Postpaleolítico, a diferencia de otras zonas de la parte meridional de la Cordillera Cantábrica, como la vecina comarca de Campoo-Los Valles, Cantabria, y del Complejo Kárstico de Ojo Guareña, en Merindad de Sotoscueva, Burgos, pese a compartir unas características geográficas similares. Así, el principal objetivo de nuestra investigación ha estado encaminado a resolver dicha carencia. Para ello, se ha empleado como método una prospección intensiva, centrada en una serie de áreas definidas a partir de un modelo predictivo de potencialidad arqueológica, creado mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica –SIG–. Como resultado de ello, se documentaron 14 nuevas estaciones de arte rupestre al aire libre, atribuibles al periodo de la Prehistoria Reciente, las cuales vendrían a sumarse a las 5 estaciones de esta cronología ya conocidas en el sector estudiado. Esto convierte al Alto Ebro en una de las regiones con una mayor concentración de arte postpaleolítico de la Península Ibérica. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus2021881540 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Las primeras tradiciones alfareras del Vinalopó. Proveniencia y
tecnología en las cerámicas neolíticas del número 3 de la calle Colón (Novelda, Alicante) Authors: Miguel del Pino Curbelo, Gabriel García Atiénzar, Peter M. Day Pages: 37 - 56 Abstract: El proceso de expansión del Neolítico en el S de Europa lleva generalmente asociada la difusión de un conjunto de conocimientos, tanto de carácter socioeconómico como tecnológico. Entre estos últimos, la alfarería permite observar diferentes tradiciones a partir no solo de las materias primas empleadas, sino también aportando información sobre las diferentes formas de elaboración. Este trabajo se aproxima a ambas variables a través de la observación petrográfica y microestructural de parte de los materiales cerámicos recuperados en el asentamiento en llano documentado en la c/ Colón de Novelda, Alicante, en la cuenca del Vinalopó. Los resultados obtenidos muestran diferencias en el procesado de las materias primas –adición de desgrasantes– y temperaturas de cocción variables. Atendiendo a la composición de las pastas cerámicas, la mayoría de los recipientes posiblemente tengan un origen local, frente a un conjunto menor de piezas que no concuerdan con el entorno geológico del yacimiento y que interpretamos como importaciones. Estos resultados nos aportan información sobre las estrategias desarrolladas en la gestión del espacio circundante y la relación con regiones y comunidades humanas vecinas. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus2022893756 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Manipulación de restos faunísticos durante el Calcolítico en las fosas
13, 16 y 54 de Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Sur de Portugal) Authors: Nelson J. Almeida, Ana Catarina Basílio, Célia Silva, António Monge Soares, Nelson Borges Pages: 41 - 64 Abstract: El Calcolítico es un periodo de la Prehistoria Reciente sobre el que, para el SO, se ha discutido ampliamente. La cantidad de contextos conocidos ha aumentado durante las últimas décadas, especialmente con el descubrimiento y publicación de varios recintos de fosos del S de Portugal. Para contribuir a esta discusión general, se presenta el análisis zooarqueológico y tafonómico de tres fosas calcolíticas –n.os 13, 16, 54– del recinto de fosos de Monte das Cabeceiras 2, en Beja. Los resultados se combinaron con la información del estudio de la cultura material, restos humanos y estratigrafía para discutir las secuencias de su colmatación. Se discuten, además, las hipótesis relativas al posible significado de las prácticas sociales relacionadas con la gestión de la fauna. Bovinos, caprinos, cerdos, cérvidos, lepóridos y cánidos se han identificado en distintas frecuencias. Un posible banquete u ofrenda de bovinos –incluido el uro– y en menor cantidad ciervo, jabalí y especies domesticadas parece una interpretación razonable para la Fosa 13, donde también se documentó un enterramiento. Se registraron deposiciones de cerámica y restos de animales en esta fosa y en la contigua Fosa 54, que también contenía restos humanos. La Fosa 16 presenta una posible selección de cuernos y cornamentas de bovinos, caprinos y cérvidos, así como una deposición de huesos de un miembro anterior de cánido dentro de un gran recipiente cerámico. Las fosas analizadas se pueden encuadrar en el fenómeno más amplio de los recintos de fosos del SO de la Península Ibérica, en los cuales las deposiciones estructuradas incluyen de forma recurrente restos de animales. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus2021884164 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Investigaciones en el Sector L1 del Complexo Arqueológico dos Perdigões
(Reguengos de Monsaraz, Portugal): cronología y temporalidad de dos recintos de fosos calcolíticos (F1 y F2) Authors: José E. Márquez-Romero, José L. Caro, José Suárez-Padilla Pages: 57 - 83 Abstract: La Universidad de Málaga –UMA– ha llevado a cabo actividades arqueológicas en el Complexo Arqueológico dos Perdigões, Reguengos de Monsaraz, en el Alentejo portugués desde 2008 a 2016. Se han realizado prospecciones geofísicas, excavaciones en extensión y sondeos en diversas estructuras en el Sector L1. El presente trabajo tiene como objetivo discernir las relaciones espacio-temporales entre dos grandes recintos de fosos prehistóricos –F1 y F2–. Metodológicamente, en primer lugar, distinguimos entre cronología –longue durée doxa Braudel– y temporalidad –series B of events in time doxa McTaggart/Ingold–, dos conceptos diferentes pero complementarios para realizar una correcta aproximación histórica al fenómeno de los recintos de fosos. A continuación, basándonos en una extensa serie radiométrica, un examen de sus rellenos y las relaciones entre las estructuras vecinas, identificamos una fase de construcción tardía de esta arquitectura monumental en el tercer cuarto del III milenio a. C. Se reflexiona sobre el empleo de las dataciones radiocarbónicas y los programas estadísticos en contextos tan complejos como los fosos prehistóricos y sus particulares condiciones de colmatación. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus2022895783 Issue No: Vol. 89 (2022)
- La demarcación de los espacios de tránsito en Los Millares (Santa Fe de
Mondújar, Almería) y su relación con el simbolismo megalítico Authors: Juan Antonio Cámara Serrano, Alberto Dorado Alejos, Liliana Spanedda, Marcos Fernández Ruiz, Julián Martínez García, Martín Haro Navarro, Gabriel Martínez Fernández, Francisco Carrión Méndez, Fernando Molina González Pages: 65 - 86 Abstract: Recientes investigaciones en el yacimiento calcolítico de Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Almería, han permitido reconocer diferentes representaciones figurativas asociadas a la muralla más exterior o Muralla I, construida en torno a 2900 cal AC. La erección de esta muralla supuso una importante ampliación del poblado al ocupar zonas anteriormente destinadas a necrópolis. Se propone que algunos elementos pertenecientes al área de necrópolis fueron respetados y reutilizados para justificar, a través de los ancestros, la capacidad de acceder al asentamiento a través de la puerta principal –con la estatua-menhir situada junto a esta–, la exclusión de aquellos no vinculados –con todas las representaciones en ambos extremos de la muralla–, la integración de nuevas poblaciones –con la Tumba 63 incluida en el trazado de la muralla–, el rol de determinados personajes –con la estatua-menhir y la estela de la Tumba 63– y, en definitiva, los derechos a ocupar y explotar un territorio. Se señala además la relación de estos procesos con los identificados tradicionalmente en las tumbas de la necrópolis. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus2021886586 Issue No: Vol. 89 (2022)
- La casa imaginaria: hoyos de destoconado y desarraigo de árboles en
asentamientos al aire libre de la Prehistoria Reciente Authors: Andrés Teira-Brión Pages: 85 - 106 Abstract: Los hoyos ocasionados por la caída de árboles son uno de los edaforrasgos más comunes en los suelos. Su origen puede ser tanto natural, la muerte y caída de un árbol, como antropogénico, relacionado con la tala del bosque. Este tipo de estructuras se han encontrado en varios yacimientos del Noroeste ibérico en las últimas décadas, pero han sido entendidas como fondos de cabaña. Además, la investigación reciente no ha tenido en cuenta las incoherencias entre sus dataciones de C14 y los eventos que supuestamente fechan. El objetivo de este trabajo es abordar los errores basados en una interpretación equivocada de los hoyos provocados por la caída de árboles y en una metodología inadecuada en la recuperación de los restos arqueobotánicos utilizados en la datación radiocarbónica. Reexaminar estos rasgos arqueológicos puede arrojar luz sobre las evidencias de deforestación y empujarnos a reconsiderar las teorías sobre la construcción de los espacios domésticos en el Noroeste ibérico. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus20228985106 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Enterrarse en comunidad: mecanismos para el análisis y la reconstrucción
del paleopaisaje funerario de las necrópolis tartésicas Authors: Esther Rodríguez González, Pablo Paniego Díaz Pages: 87 - 110 Abstract: En la actualidad se conoce un número destacado de necrópolis tartésicas fechadas en la I Edad del Hierro tanto en el valle del Guadalquivir como en el valle del Guadiana. El conocimiento que tenemos de estas deriva del estudio de sus enterramientos y sus ajuares, sin que hasta el momento hayan sido analizadas dentro del paisaje y del modelo de poblamiento del que forman parte. Con el objetivo de reconstruir el paisaje antiguo en el que se ubicaron estas necrópolis y detectar un patrón en la elección de los lugares para su ubicación, proponemos en este trabajo un método de análisis geográfico en el que se combinan los datos LiDAR, la fotografía histórica y los registros de inundaciones. Esta metodología se ha puesto en práctica en el análisis de las necrópolis del valle medio del Guadiana fechadas entre los ss. VII y V a. C. y el resultado nos permite definir la existencia de un patrón que conecta estos espacios funerarios con tradiciones de origen oriental. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus20218887110 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Un nuevo escarabeo egipcio hallado en La Fonteta (Guardamar del Segura,
Alicante) Authors: Martín Almagro-Gorbea, Alberto J. Lorrio Alvarado, Ester López Rosendo, Mariano Torres Ortiz Pages: 107 - 128 Abstract: En este trabajo se presenta el estudio de un nuevo escarabeo hallado en el asentamiento fenicio de La Fonteta, en un contexto datado c. 720/675 a. C. Se trata, por tanto, de uno de los escarabeos más antiguos procedentes de dicho yacimiento, situado en la estratégica desembocadura del río Segura, en el se de la Península Ibérica. Su sello ofrece una esquemática representación de la diosa Tueris con el cuchillo peseshkef. Este escarabeo se añade a otros ocho escarabeos y escaraboides hallados en La Fonteta, que complementan la dispersión de estos objetos egipcios y egiptizantes llegados a través del comercio fenicio. Todos ellos ofrecen una interesante evolución desde c. 720 a. C. hasta el final del yacimiento, c. 525 a. C., con escarabeos egipcios sustituidos por los de talleres sirios y fenicios en los ss. VII y VI a. C., con un posible ejemplar de Náucratis. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289107128 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Domeñando el tiempo y el espacio. La instrumentalización del rito y la
memoria en la necrópolis de La Albufereta, Alicante, en el s. III a. C. Authors: Jorge García Cardiel Pages: 111 - 134 Abstract: La revisión pormenorizada de los materiales del depósito L127A de la necrópolis de La Albufereta y de la documentación disponible sobre su excavación permite matizar algunas cuestiones planteadas sobre su funcionalidad, cronología y significado. No se trataría de un conjunto fechado a comienzos del s. IV a. C., como generalmente se ha dado por sentado a partir de las importaciones áticas, sino que debe datarse en la segunda mitad del s. III a. C., pese a que para entonces algunos de los materiales amortizados fueran reliquias. Los restos evidencian la celebración de un ritual en el que se cremaron numerosos objetos cuidadosamente seleccionados, de procedencia y cronología diversas, y con fuertes connotaciones funerarias y mistéricas. Los responsables del rito buscarían enfatizar así su ‘distinción’ en unos momentos particularmente convulsos a escala local y regional. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus202188111134 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Problemas de cultura material: Fíbulas Itálicas y Griegas en la
Península Ibérica entre s. VII-VI a. C. Authors: Raimon Graells i Fabregat Pages: 129 - 150 Abstract: Se presenta una revisión sobre cuarenta fíbulas de procedencia mediterránea recuperadas o conocidas como de procedencia peninsular. El trabajo examina de manera crítica ejemplares distribuidos por prácticamente todo el territorio peninsular valorando la falta general de contextos y la diacronía de los modelos. Para ello se relacionan tanto la tipología como el estado de conservación y las dinámicas de interacción culturales conocidas para cada contexto o supuesto contexto. Los tipos griegos están representados por un único ejemplar, los tipos centro- y noritálicos aparecen dispersos por el litoral mientras que tipos de la Italia septentrional se documentan en el interior peninsular. Tipos suritálicos o modelos fechados en cronologías anteriores a mediados del s. VII a. C. son problemáticos. El trabajo es una continuación del que afrontaba el mismo tema para el Golfo de León y, como en ese caso, el repertorio de ejemplares de segura procedencia peninsular es muy limitado siendo frecuente la presencia de piezas atribuidas a yacimientos o zonas incoherentes con el registro arqueológico y las dinámicas de las interacciones culturales antiguas. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289129150 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Aquae pluviae et caducae. Sistemas de drenaje e impermeabilización frente
a la escorrentía superficial en Augusta Emerita (Mérida, España) y Mirobriga (Santiago do Cacém, Portugal) Authors: Jesús Acero Pérez, Catarina Felício Pages: 135 - 161 Abstract: Este trabajo se centra en un aspecto apenas tratado en los estudios sobre el urbanismo romano como es el de los sistemas de drenaje del agua circulante por las superficies de tránsito, particularmente en las vías y los espacios públicos. Se presentan como casos de estudio dos ciudades localizadas en la provincia de Lusitania, Augusta Emerita y Mirobriga, exponentes, a su vez, de dos modelos dispares de urbanismo que son aquí confrontados. La primera, la capital provincial, fue una fundación colonial ex novo en la que ya se planificó desde el inicio una red pública de cloacas en correspondencia con el callejero ortogonal. La segunda, Mirobriga, implantada sobre un oppidum prerromano, fue un aglomerado urbano secundario que careció de un verdadero sistema de alcantarillado subterráneo, siendo evacuadas las aguas residuales (tanto las pluviales como las sucias) directamente a través de la superficie de las calles. Si en el primer caso proliferaron los elementos de drenaje para conducir la escorrentía hacia la red de colectores, en el segundo predominó el uso de diferentes estructuras de aislamiento para proteger las fachadas frente al exceso de líquido en superficie. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus202188135161 Issue No: Vol. 89 (2022)
- El Héroe Salvado del Inframundo: Taweret como Diosa Psicopompa en el
monumento púnico de Pozo Moro (Chinchilla de Montearagón, Albacete) Authors: Álvaro Gómez Peña Pages: 151 - 172 Abstract: Desde el descubrimiento del monumento funerario de Pozo Moro, la conocida como ‘escena del banquete’ ha sido el relieve más publicado entre los investigadores. Sin embargo, a pesar de que hay consenso a la hora de interpretar el conjunto como el descenso del héroe/difunto al Inframundo, existen discrepancias acerca de la forma en que logra salvarse. Tratando de solucionar este problema, en el presente estudio se realiza una nueva propuesta basada en la comparación de los elementos representados en el relieve con la iconografía funeraria nilótica. Según ella, se propone que la sombra del difunto conseguiría escapar de las fauces del monstruo devorador que preside la escena a la izquierda gracias a la ayuda de una deidad psicopompa, identificable con la diosa egipcia Taweret, la cual desde el extremo derecho del panel alumbra con una antorcha el camino del fallecido y le aleja del peligro. Tras ello, se plantea una reflexión final sobre las influencias egiptizantes asumidas por la población fenicio-púnica en el sur de la Península Ibérica. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289151172 Issue No: Vol. 89 (2022)
- El sistema de relación continua en la pintura mural romana de
Hispania Authors: Lara Íñiguez Berrozpe, Carmen Guiral Pelegrín Pages: 163 - 189 Abstract: Planteamos en este trabajo el estudio, basado en una metodología descriptiva comparativa, y la puesta al día de un sistema decorativo consistente en la repetición ordenada de un módulo, cuyos motivos suelen representarse de forma independiente, tangente o secante; la trama geométrica resultante puede adornarse con elementos geométricos, vegetales y figurados, o una combinación de los tres. Se estudian en profundidad dos de los motivos ornamentales más repetidos: las cabezas femeninas y las plumas de pavo. Este esquema compositivo es característico de la ornamentación de los techos y de la zona superior de la pared, si bien, y en menor medida, también puede ocupar la totalidad de la zona media. En la pintura hispana aparece en época de Tiberio y perdura hasta el s. VI y gracias al estudio en regiones concretas, se han podido establecer relaciones de taller. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus202188163189 Issue No: Vol. 89 (2022)
- ¿Entre héroes y deidades' Actos de sacrificio de la Edad del Hierro
grabados en la Roca 6 del Monte de Porreiras (Noroeste de Portugal) Authors: Luis Coutinho, Ana M. S. Bettencourt, Hugo A. S. Sampaio, Renato Henriques Pages: 173 - 189 Abstract: El objetivo de este trabajo es publicar los grabados rupestres del Monte das Porreira 6, situado en Paredes de Coura, en el no de Portugal. El estudio se ha basado en un levantamiento fotogramétrico y el posterior contraste con la determinación de la distancia geométrica. Se trata de una roca profusamente decorada con una larga diacronía de grabados. La fase inicial incluye el arte atlántico clásico, integrado en el Calcolítico Reciente. La segunda fase incluye la representación de équidos, jinetes y puñales con mango de antenas. Basándose en los paralelos de dichas armas, es posible integrar estos motivos entre la Edad de Bronce Final y la Edad de Hierro Inicial. También es posible observar el paso de una gramática abstracta, durante la primera fase, a una gramática figurativa, en la que se puede identificar una narrativa relacionada con los sacrificios humanos y de animales, asociada al uso de puñales con mango de antenas. Estas representaciones evocan un simbolismo que recuerda a los textos de Estrabón y objetos de bronce que contienen escenas de sacrificio. La última fase del grabado indica nuevos cambios simbólicos, con la valorización de acciones aisladas perpetradas por un jinete, portando un arma arrojadiza, que pueden representar a una divinidad o a un héroe. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289173189 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Simulación y análisis del sistema de transporte en el norte de la
Carpetania romana. Una aproximación desde SIG y análisis de redes Authors: Fernando Moreno Navarro Pages: 191 - 211 Abstract: Este trabajo caracteriza el modo en que se articulaba el territorio del n de la Carpetania romana a través de sus vías de comunicación principales y secundarias. En este caso hemos enfocado este trabajo desde una perspectiva alternativa alejada de las tradicionales aproximaciones urbanocéntricas. Para ello, hemos realizado una simulación de la red de comunicaciones en el n de la Carpetania a través de Sistemas de Información Geográfica. Los resultados para las vías principales se ajustan notablemente bien con las vías descritas en las fuentes textuales antiguas. Esto nos ofrece una gran fiabilidad para poder analizar la articulación del territorio a través de las vías secundarias y caminos rurales. Mediante herramientas derivadas de los análisis de redes hemos analizado la localización de algunos de los asentamientos más característicos en la red viaria, así como las áreas con mayor accesibilidad. Estos análisis apuntan a que las aldeas y aglomeraciones presentes en el territorio jugaban un papel crucial en la articulación territorial, principalmente en aquellas áreas menos cubiertas por las áreas de influencia municipales. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289191211 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Estudio arqueométrico de estratigrafías pictóricas de una escultura
romana de un togatus encontrada en Salamanca (España) Authors: Jorge Souto, Javier Pinto, Ángel Carmelo Prieto, Mercedes Barrera, Manuel Carlos Jiménez, Alma Salinas Pages: 193 - 207 Abstract: La decoración de una escultura de togado romana encontrada en Salamanca en 2015 ha sido examinada con el objeto de identificar los pigmentos utilizados. Para ello se ha empleado microscopía electrónica de barrido –ESEM– equipada con un analizador de espectroscopía de rayos X por dispersión de energía –ESEM-EDX– y espectroscopía Raman –RS– en modo microscópico. El análisis mediante ESEM-EDX permitió establecer la composición química elemental de las muestras; determinar la concentración y la distribución de cada elemento en diferentes áreas y secciones transversales, y obtener perfiles de concentración predefinidos en el estrato pictórico. Las fases iónicas o moleculares de los componentes presentes en los materiales pictóricos fueron identificadas mediante espectroscopía Raman. En consecuencia, los pigmentos que conforman la paleta pictórica de esta obra de arte, como los óxidos de hierro y el negro de humo, han podido ser confirmados mediante la complementariedad de ambas técnicas. Adicionalmente, el sustrato estructural y la naturaleza química de los dispersantes/imprimadores de los colorantes fueron caracterizados, obteniéndose evidencias de la presencia de sílice y aluminosilicatos combinados tanto con los óxidos de hierro como con el negro de humo. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus202188193207 Issue No: Vol. 89 (2022)
- La escena naval del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz).
Una nueva propuesta cronocultural Authors: Ana María Gomar Barea Pages: 209 - 234 Abstract: Presentamos una revisión de los motivos barquiformes del abrigo de Laja Alta, en Jimena de la Frontera, Cádiz, aportando una nueva hipótesis sobre su posible filiación a tiempos históricos. Desde el descubrimiento de este enclave, la razón de la existencia y la cronología de las embarcaciones que forman parte de sus paneles pictóricos han resultado aspectos controvertidos. Esta discusión se debe, en parte, a que estos barquiformes se alejan notablemente de la facies del Arte Rupestre Esquemático en el que, hasta ahora, se han venido incluyendo. Pensamos que la escena naval responde a una acción gráfica que se ajusta a la concepción de los modos de representación del fenómeno del grafito histórico. Nos sumamos al prolífico debate sobre la adscripción cronocultural de los navíos aportando nuevos datos, obtenidos de una propuesta metodológica que plantea el análisis de los barquiformes aislándolos del espacio físico en el que se ubican y de la técnica con la que se ejecutaron, circunstancias que, hasta ahora, han condicionado la mayoría de las reflexiones realizadas sobre ellos. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14201/zephyrus202188209234 Issue No: Vol. 89 (2022)
- ¿Poblamiento y cambio social de un territorio aislado' Propuestas sobre
la evolución de la ocupación territorial de la isla de Gran Canaria en época prehispánica Authors: Marco A. Moreno Benítez, Javier Velasco Vázquez, Verónica Alberto Barroso, Teresa Delgado Darias Pages: 213 - 235 Abstract: La colonización de las Islas Canarias ha sido objeto de diversos trabajos; sin embargo, la implantación humana en los diferentes territorios y su evolución en el tiempo es una cuestión que prácticamente no ha recibido atención en la investigación. En este trabajo presentamos una propuesta interpretativa de las dinámicas de ocupación de la isla de Gran Canaria entre los ss. III y XV d. C. desde una perspectiva temporal y comparada basada en la longue durée braudeliana. Para ello se han establecido diferentes variables –tipo de suelo, visibilidad, accesibilidad, etc.– que han sido analizadas a través de un Sistema de Información Geográfica –SIG–, tomando como unidad de observación mínima diferentes isócronas. Así, el estudio estadístico primero, y luego el análisis histórico y territorial de los yacimientos, han permitido implementar un escenario diacrónico del poblamiento aborigen de Gran Canaria, teniendo como referencia las teorías de relleno ambiental. El resultado se presenta como la interrelación de diferentes formas de utilización del territorio, tanto a nivel material como ideológico, conformándose, en consonancia, diferentes paisajes arqueológicos. PubDate: 2022-07-29 DOI: 10.14201/zephyrus202289213235 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Delannoy, J.-J. y Geneste, J.-M. (dirs.) (2020): Atlas de la grotte
Chauvet-Pont d’Arc: Volume 1 de la monographie de la grotte Chauvet-Pont d’Arc. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 384 pp. ISBN: 978-2735125333 Authors: Miguel García-Bustos Pages: 235 - 238 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Zamboni, Lorenzo; Fernández-Götz, Manuel y Metzner-Nebelsick, Carola
(eds.) (2020): Crossing the Alps. Early Urbanism between Northern Italy and Central Europe (900-400 BC). Leiden: Sidestone Press, 434 pp. y 218 ilust. en color. ISBN: 978-90-8890-962-7 Authors: Juan Jesús Padilla Fernández Pages: 239 - 241 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Houten, Pieter (2021): Urbanisation in Roman Spain and Portugal. Civitates
Hispaniae in the Early Empire. Studies in Roman Space and Urbanism. London-New York: Routledge, 460 pp., figuras y apéndices en blanco y negro. ISBN: 978-0-367-90077-9 Authors: Rosario Cebrián Fernández Pages: 242 - 244 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Evaluadores año 2021
Authors: Secretaría de redacción Zephyrus Pages: 245 - 246 PubDate: 2022-01-27 Issue No: Vol. 89 (2022)
- Un singular retrato Romano del forum de Florentia Iliberritana (Granada)
Authors: María Luisa Loza Azuaga, José Beltrán Fortes, María Isabel Mancilla Cabello, Julio Miguel Román Punzón Pages: 209 - 228 Abstract: Se estudia un retrato romano descubierto en unas recientes excavaciones desarrolladas en la ciudad de Granada, en el barrio del Albaicín –c/ Gumiel, 6–; fue recuperado en un nivel de rellenos tardoantiguos que colmataban parte de una infraestructura abovedada que se relacionaría con las construcciones del foro de Florentia Iliberritana y que se localiza en un sector muy próximo. El análisis iconográfico y estilístico del retrato, así como los paralelos conservados –en bulto redondo y relieve–, apuntan a su elaboración en los inicios del reinado de Adriano. Presenta una singular iconografía, pero que se relaciona en determinados rasgos con el retrato de Adriano, en concreto con el llamado tipo Tarragona, creado durante la estancia del emperador en esa capital –122-123 d. C.–. Pudo representar a un miembro de la elite de Florentia Iliberritana en ese período, ya que es posible que estuviera erigido en el mismo foro municipal, con un carácter honorífico, amortizado en época tardoantigua. DOI: 10.14201/zephyrus202085209228 Issue No: Vol. 89
|