A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Complutum
Journal Prestige (SJR): 0.225
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1131-6993 - ISSN (Online) 1988-2327
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • Martín Almagro-Gorbea. Más de 50 años construyendo bases para la
           Prehistoria y la Arqueología de España

    • Authors: Gonzalo Ruiz Zapatero
      Pages: 9 - 25
      Abstract: El Profesor Martín Almagro Gorbea es una figura clave de la Prehistoria y Arqueología españolas por sus notables contribuciones de investigación, la influencia de las mismas, las aportaciones a diversas instituciones clave (universidad, Museo Arqueológico Nacional, Real Academia de la Historia entre otras) y el número de discípulos y colaboradores que cuenta a lo largo de su vida académica. Tras una breve biografía profesional, se destacan su trayectoria intelectual: con una obra ingente, plural y continuamente innovadora; su visión holística de la Prehistoria Reciente de España y Europa; la internacionalización que ha ayudado a dar a los estudios de Prehistoria peninsular y la arqueología española y su extraordinaria capacidad para abrir y explorar nuevos campos de estudio en esas disciplinas. Este libro celebra su rica y fecunda vida académica e intelectual con testimonios de compañeros y amigos.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85230
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Publicaciones del Profesor Martín Almagro-Gorbea (a fecha de su
           jubilación en 2016)

    • Authors: Gonzalo Ruiz Zapatero, Jesús Rafael Álvarez Sanchís
      Pages: 27 - 66
      Abstract: Publicaciones del Profesor Martín Almagro-Gorbea (a fecha de su jubilación en 2016).
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85232
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • El túmulo neolítico de “El Rebolledo” (Sedano, Burgos): un
           testimonio indirecto de la complejidad de los rituales funerarios
           megalíticos

    • Authors: Germán Delibes de Castro, Manuel Rojo Guerra, Angélica Santa Cruz del Barrio, Rodrigo Villalobos García, Francisco Etxebarría Gabilondo
      Pages: 67 - 82
      Abstract: El Rebolledo, en La Lora burgalesa, es un monumento funerario de avanzado el neolítico cuya excavación en 1992 mostró que, a diferencia de los dólmenes clásicos de la zona, era un túmulo sin cámara bien definida que cubría un osario depositado sobre un nivel arqueológico previo, probablemente doméstico. El estudio estratigráfico, antropológico y tafonómico del yacimiento permite reconstruir la siguiente secuencia de hechos: i) un conjunto de huesos humanos secos y descarnados, principalmente restos de cráneos y huesos largos, fueron sometidos a un fuego de unos 700 ºC; ii) finalizado éste, se añadieron al depósito una serie de microlitos, láminas, hachas pulimentadas y adornos; y iii) todo el conjunto fue recubierto con un túmulo de piedras calizas. Las dataciones radiocarbónicas sitúan la combustión del enterramiento en un momento antiguo del horizonte megalítico regional, dando pie a relacionar El Rebolledo con un fenómeno de tráfico, manipulación y monumentalización de reliquias procedentes de los dólmenes próximos de Fuente Pecina.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85233
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • A propósito de las ofrendas corruptibles: una posible ofrenda floral en
           el dolmen del Milano (Barcarrota, Badajoz)

    • Authors: Juan Javier Enríquez Navascués
      Pages: 83 - 91
      Abstract: El análisis del polen contenido en un vaso cerámico encontrado en el dolmen del Milano, permite plantear la hipótesis de una ofrenda de flores silvestres de la especie Muscari neglectum depositada a la entrada de la cámara. Una ofrenda de contenido perecedero y sin valor económico, que no sabemos si tuvo carácter fundacional o no, de modo que pudo ser el resultado de un gesto de carácter emocional no necesariamente estructurado. A pesar de que las ofrendas florales se han considerado como elementos que se debieron depositar de manera habitual en los enterramientos del Neolítico y Calcolítico, al igual que en otras épocas, muy pocas veces han sido documentadas empíricamente y valoradas en su propio contexto.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85234
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Le Chalcolithique de l’Europe du Sud: Où sont les chefs' Où sont
           les dominants'

    • Authors: Jean Guilaine
      Pages: 93 - 108
      Abstract: ¿Cómo podemos identificar a las "gentes poderosas" durante el Calcolítico (3500-2200 a.C.) en el sur de Europa' El uso de enterramientos colectivos, una práctica funeraria que tiende a minimizar las desigualdades sociales, no facilita precisamente esa búsqueda. Se explora aquí una serie de evidencias que muestran la existencia de esas élites a través de ciertos ajuares y elementos muebles hallados en sepulturas individuales (particularmente en el noreste de Italia) y colectivas. Se insiste, sobre todo, en el concepto de los muertos de acompañamiento, hombres y mujeres sacrificados con motivo de la muerte de una persona, un indicio que puede revelar una importante subordinación. La iconografía, la organización de algunos asentamientos (como los mega-yacimientos de Andalucía) y los depósitos de objetos de cobre, evidencian la existencia de esos personajes principales. También se revisan los objetos de prestigio y otros marcadores como formas de distinción social. Alrededor del 2500 a.C., con la llegada del fenómeno campaniforme, los testigos que marcan la identidad cultural y/o el estatus resultan, en principio, más cualitativos que cuantitativos. Pero la acumulación de marcadores sociales se reanuda de nuevo con las “tumbas principescas” de Ciempozuelos. En conclusión, en este trabajo se abordan problemas generales sobre la “calcolitización” de Europa occidental y los criterios que disponemos los investigadores para el reconocimiento de sus élites.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85235
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Los adornos personales en la orfebrería de Cabezo Redondo (Villena,
           Alicante) y su contexto histórico

    • Authors: Virginia Barciela González, Gabriel García Atiénzar, Paula Martín de la Sierra Pareja, Mauro S. Hernández Pérez
      Pages: 109 - 127
      Abstract: En este trabajo se analiza un importante conjunto de adornos de oro y plata procedentes del poblado de Cabezo Redondo (Villena, Alicante). En base a un análisis tecno-tipológico y, especialmente, a partir del análisis de sus contextos arqueológicos y de otros objetos de adorno personal del asentamiento, se plantea su correlación con otros conjuntos áureos y ornamentales peninsulares de la Edad del Bronce.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85236
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Un paisaje funerario singular de la Edad del Bronce del Suroeste: la
           necrópolis y la estela del Alto de la Cruz de Piedra (Jerez de los
           Caballeros, Extremadura)

    • Authors: Luis Berrocal-Rangel, Alfredo Mederos Martín, Rafael Caso Amador , Manuel Rodríguez Rastrojo
      Pages: 129 - 143
      Abstract: En estas páginas se presenta el hallazgo de una estela del Suroeste en un contexto y con unas características que podemos considerar excepcionales. Su singularidad estriba no tanto en la rica colección de motivos grabados que presenta sino en su disposición interna, perfectamente organizados en una estructura en dos mitades casi exactas, en la forma de su soporte, que combina una silueta antropomórfica con un campo iconográfico claramente plano y trabajado para ser visto desde un única dirección. La estela, además, muestra perfectamente conservada su base, apuntada y engrosada para ser hincada en vertical. Pero el dato principal de este ejemplar es su lugar de hallazgo, cerca de un cruce de caminos vecinales marcado por un crucero granítico de época medieval o moderna. El lugar, cuyos valores estratégicos y religiosos está garantizado por este uso tradicional, lo fue también durante toda la Edad del Bronce, Calcolítico y, posiblemente, Neolítico Final. Esto se deduce porque la estela se coloca al sureste del cruce y entre éste y aquella se localizan diversos grupos de cistas del Bronce. Y, más allá del cruce, uno o dos megalitos se localizan a escasas decenas de metros de distancia. La disposición de la estela, marcando la “entrada” desde el Sureste a este paisaje funerario implica su reconocimiento como tal en algún momento del Bronce Final, cuando se hincó dicho monumento, aunque el uso de tal paraje se retraiga muchos siglos atrás. Dicho reconocimiento no hace más que reforzar la idea de Martín Almagro-Gorbea, que interpretó las estelas del Suroeste como las últimas manifestaciones prehistóricas de una tradición que ancla sus orígenes en un Megalitismo donde los menhires habían materializado creencias colectivas en divinidades.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85237
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Rock art technology, digital imaging and experimental archaeology: recent
           research on Iberian Late Bronze Age warrior stelae

    • Authors: Marta Díaz-Guardamino
      Pages: 145 - 162
      Abstract: Este artículo propone un enfoque metodológico para el estudio de la tecnología del arte rupestre que combina la aplicación de técnicas de imagen digital (en particular, Reflectance Transformation Imaging, RTI) con experimentos de recreación de arte rupestre. Se argumenta que este tipo de enfoque ‘bottom-up’, combinando dos líneas de evidencia complementarias, tiene el potencial de ofrecer información valiosa sobre las comunidades de práctica involucradas en la creación de arte rupestre. El artículo utiliza estelas de guerrero de la Edad del Bronce Final en la Península Ibérica como estudio de caso y presenta los resultados del reciente análisis tecnológico de cuatro estelas de la cuenca del Guadalquivir, así como un experimento de recreación. Además de ofrecer nueva información sobre la dimensión social de la creación de estelas, el artículo también subraya la importancia de las herramientas documentadas a través del trabajo de campo en los lugares de hallazgo de las estelas como una línea de evidencia adicional a tener en cuenta.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85238
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Todos los caminos llevan a Chipre

    • Authors: Marisa Ruiz-Gálvez Priego
      Pages: 163 - 175
      Abstract: El texto desarrolla el modelo de las diásporas comerciales como alternativa a la precolonización en el Bronce Final y plantea la existencia de agentes foráneos conviviendo entre indígenas en el Centro y Oeste del Mediterráneo antes de la implantación de las colonias históricas.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85239
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Para pagar en oro: la pesa fenicia del Teatro Cómico de Cádiz

    • Authors: Mª Paz García-Bellido
      Pages: 177 - 189
      Abstract: Se presenta el estudio de una pesa fenicia hallada en el “Teatro Cómico” de Cádiz, en una de las habitaciones del yacimiento. Se trata de un contexto doméstico con fechas de abandono en torno a los años 760-750 a.C. Los detalles concretos de la excavación arqueológica ya fueron publicados y se descarta que la habitación pudiera relacionarse con un lugar de culto. Aún así, se trata de un hallazgo muy relevante al poder estudiar el ponderal en un contexto arqueológico bien fechado y documentado, todo ello en el ámbito de la Cádiz fenicia de mediados del siglo VIII a.C.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85240
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Dos thimiateria hispano-fenicios en el Museo de Albacete

    • Authors: Javier Jiménez Ávila
      Pages: 191 - 203
      Abstract: Se presentan dos timiaterios de bronce que, en estado fragmentario, se conservan en el Museo de Albacete desde hace más de 10 años como fruto de una actuación policial. Su procedencia, aunque no segura, debe ser de la provincia. El primero de ellos parece corresponder, en realidad, a un soporte “chipriota” de fabricación occidental. El segundo correspondería a un timiaterio de pie abocinado dotado con garras felinas producto también típico del artesanado fenicio de Occidente. Estos dos nuevos ejemplares contribuyen a incrementar la lista de este tipo de objetos cultuales en la Península Ibérica al tiempo que ayudan a comprender la presencia de algunas destacadas muestras de la broncística arcaica en el sudeste de la Meseta, como el conocido timiaterio de La Quéjola (San Pedro, Albacete) hallado en un contexto algo más tardío.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85241
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Instalaciones rurales del Hierro antiguo en el Valle del Tajo, en su
           contexto europeo. El yacimiento de Soto del Henares (Torrejón de Ardoz,
           Madrid)

    • Authors: Concepción Blasco, Lorenzo Galindo, Vicente M. Sánchez, Patricia Ríos
      Pages: 205 - 225
      Abstract: El trabajo da a conocer una reducida ocupación del Hierro Antiguo localizada en la vega baja del Henares próxima al Cerro de Ecce Homo. Se trata de una instalación caracterizada por la convivencia de estructuras excavadas y construcciones aéreas de grandes dimensiones, de planta rectangular alargada con cabeceras poligonales, documentadas por los agujeros de los pies de poste que las sostienen; representan un cambio sustancial con respecto a los tradicionales “campos de hoyos. Las estructuras están concebidas como unidades independientes, con orientaciones heterogéneas, que dejan entre sí grandes espacios. Sus características se identifican con instalaciones interpretadas como granjas agrarias contemporáneas, frecuentes en Europa occidental.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85242
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Un “depósito de herrero” en la comarca de Requena-Utiel
           (Valencia)

    • Authors: Alberto J. Lorrio Alvarado
      Pages: 227 - 245
      Abstract: Se analiza un conjunto de objetos de la Edad del Hierro que pudieran formar parte de un depósito de herrero. Está integrado por diferentes elementos, entre los que destacan armas, como falcatas y puntas de lanza, algunos útiles y un conjunto de 24 lingotes, todo de hierro, así como una fíbula de hierro revestida de hilos de plata y una placa de plata. Aunque se trata de un hallazgo casual, se repasan las posibles interpretaciones y se presentan algunas piezas singulares de la zona.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85243
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • La realeza ibérica y las formas helenísticas de poder proyectadas a
           Hispania por cartagineses y romanos

    • Authors: Manuel Bendala Galán
      Pages: 247 - 256
      Abstract: Se analizan las formas de influencia de tipo helenístico en ciertas manifestaciones de la realeza ibérica, especialmente en el contacto de las pueblos ibéricos con los conquistadores cartagineses y romanos (siglos III – I a. C,), pero arrancando de la fase plena ibérica. Las expresiones de poder en programas iconográficos de la etapa aristocrática heroica como Pozo Moro y El Pajarillo se verán influidos por las acciones de los Bárquidas, emparentando con aristócratas indígenas, y más tarde de los Escipiones a través de políticas de pactos. En todo ello la fides o devotio ibérica fue crucial.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85244
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Nueva escultura iberorromana procedente del entorno del oppidum de Las
           Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)

    • Authors: Fernando Quesada Sanz , Carmen Rueda Galán
      Pages: 257 - 268
      Abstract: Damos a conocer un fragmento escultórico en altorrelieve que representa una figura humana armada, casi con total seguridad un jinete, a mitad de tamaño real. Va armado con lorica hamata y escudo circular de gran tamaño, del que se conserva sólo el torso. Formaba parte de la colección R. Marsal, en la que se recoge como procedente de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). Puede fecharse en época ibérica tardía/romano republicana.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85245
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Aproximación a lo intangible. Cerro Milagro (Poza de la Sal, Burgos)

    • Authors: Luis Valdés
      Pages: 269 - 281
      Abstract: Cerro Milagro – Salionca es una civitas de gran profundidad temporal. En su espolón norte se localiza un podio natural desde el cuál se reconocen marcas topoastronómicas con las queda delimitado el calendario solsticial. Desde esa ubicación reflexionaremos sobre la esfera de “lo intangible” en las poblaciones antiguas.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85246
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
  • Museos y patrimonios en el siglo XXI. Teorías y metodologías de
           acción

    • Authors: Francisca Hernández Hernández
      Pages: 283 - 295
      Abstract: El tema que presento como homenaje al Profesor Martín Almagro Gorbea me lleva a analizar los cambios que los museos y los patrimonios han ido experimentando desde la década de los 80 del siglo pasado hasta el momento actual. Cambios que tienen mucho que ver con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad y que han llevado a los museólogos a plantearse una serie de reflexiones y, en muchos casos, también a una redefinición de la propia razón de ser de los museos y de los patrimonios, así como de la misión que están llamados a desempeñar. Todo ello ha contribuido a utilizar una metodología y un discurso museológico nuevos que ha tenido también en cuenta la importancia de la naturaleza como patrimonio.
      PubDate: 2023-03-13
      DOI: 10.5209/cmpl.85247
      Issue No: Vol. 34, No. Especial (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.24.215
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-