Authors:Rubén Cabezas Romero, Francisco Javier Jover Maestre Pages: 13 - 34 Abstract: En el presente artículo se analiza el poblamiento de la Edad del Bronce (2150-1500 cal BC) en las cordilleras prebéticas, empleando como caso de estudio el corredor Yecla-Caudete. A partir de variables espaciales como el análisis del lugar de emplazamiento, área de captación, visibilidad, tamaño superficial y la distribución territorial de un conjunto de 33 yacimientos, se determina un patrón uniforme de ocupación del territorio entre los asentamientos de mayor tamaño y agrupado de los de menor tamaño en torno a los anteriores. Con estas características se puede inferir que las comunidades del Prebético efectuaron una ocupación plenamente organizada del territorio, asegurándose la autosostenibilidad económica y la transmisión generacional de las propiedades. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95922 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Díaz-Cano, Pedro Miguel-Naranjo, M.ª del Rosario García Huerta, Gema Garrido Resino, Antonio José Gómez de la Laguna, Linda Chapon, Cristina Cabrera Taravillo Pages: 35 - 61 Abstract: En este artículo se presenta el estudio antropológico, arqueozoológico y de materiales arqueológicos de catorce estructuras de la Edad del Bronce del yacimiento de campos de hoyos Las Cárcavas II (Illescas, Toledo, España). Este yacimiento se incluye dentro de dos zonas arqueológicas previamente delimitadas, conocidas como Los Royos I y III. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el año 2021 han constatado diferentes concentraciones de estructuras negativas en forma de fosas que permiten considerarse como parte de un mismo yacimiento. En este trabajo analizamos los depósitos funerarios distinguiéndolos entre enterramientos primarios y enterramientos con restos óseos humanos aislados y exponemos los diferentes restos cerámicos, líticos y faunísticos recuperados durante el proceso de excavación, así como las fechas de Carbono-14 obtenidas para 6 de los contextos funerarios que ofrecen una cronología del 1882-1681 cal BC al 1634-1504 cal BC. Por otro lado, se abordan los resultados de tres estructuras que interpretamos como depósitos votivos en las que se documentan depósitos de animales estructurados y diferentes materiales arqueológicos en posición invertida. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95923 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Leonor Rocha Pages: 63 - 76 Abstract: Las manifestaciones rituales asociadas a monumentos megalíticos no funerarios, es decir, menhires, ya sean aislados o en asociación (parejas de menhires y recintos) son actualmente inalcanzables, ya que, en la mayoría de los casos, las huellas dejadas por sus usuarios principales no han resistido al tiempo. El menhir de Caeira es un ejemplo de esta situación, ya que no sabemos nada sobre los cultos primarios que podrían estar asociados con él. Pero, en este caso, su uso sacro / religioso no se restringió al Neolítico, ya que, en la excavación realizada en 2016/2017 y 2019 se identificaron vestigios de la Edad del Bronce y de la Época Romana, interesantes para el conocimiento de los rituales religiosos existentes en períodos posteriores. Los trabajos arqueológicos realizados sobre el menhir de Caeira nos llevaron a concluir que se trata de un monumento megalítico excepcional, no solo en términos morfológicos y artísticos, sino también por los complejos rituales practicados allí desde el Neolítico hasta la época romana, bien documentados desde el punto de vista arqueológico. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95924 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Ana Olaio, Íris Dias, Ana Margarida Arruda Pages: 77 - 102 Abstract: El sitio arqueológico de Quinta do Marcelo ha sido un marco inevitable en la bibliografía que aborda las fases finales de la Edad del Bronce a lo largo de la costa atlántica portuguesa, particularmente en lo que respecta a las extensas redes comerciales y al impacto causado por la llegada de elementos extranjeros a la zona. Por primera vez, presentamos un conjunto completo de artefactos que resulta ser notablemente rico y diversificado. Además, llevamos a cabo un análisis detallado de los contextos identificados durante la excavación realizada en 1986. Este nuevo enfoque nos permitió reevaluar algunas preguntas planteadas en la bibliografía especializada y reconsiderar el marco cronológico de la ocupación, que perduró hasta la Edad del Hierro. Además de dos estructuras de combustión y lo que se ha descrito como una estructura negativa, también se identificaron pequeñas estructuras tipo fosas, posiblemente asociadas con la plantación de viñedos, correspondiendo al rastro más antiguo de esta actividad en territorio portugués. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95925 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Antonio Blanco González, Juan Jesús Padilla Fernández, Cristina Alario García, Carlos Macarro Alcalde, Carmen María Martínez Varea, Rocío Pazos García, Alejandra Sánchez Polo, Javier Vallés Iriso, Irene Ortiz Nieto-Márquez Pages: 103 - 125 Abstract: En este trabajo se presentan los resultados de la campaña de 2018 en la aldea del Hierro I del Cerro de San Vicente. El trabajo de campo conllevó una prospección previa con georradar (GPR) y la verificación de sus resultados preliminares mediante una cata de 200 m2, centrada en una segunda fase en los 64 m2 donde se centraban las anomalías. Se ha identificado una vivienda de planta circular, cuya trayectoria de uso muestra una biografía intercalada con cenizales, dos estructuras adjetivas y retazos de un edificio rectangular, datados en los siglos VII-VI a.C. La excavación de un potente cenizal ha permitido recuperar abundantes restos óseos y carpológicos que han sido estudiados por especialistas. También destaca la muestra cerámica, que presenta vajilla inciso-impresa más antigua (s. IX-VIII a.C.) y vajilla coetánea a la ocupación doméstica, tanto local a mano como importada (un fragmento de urna Cruz del Negro y otro de engobe rojo fenicio). Se plantea la hipótesis de que el sector excavado formó parte de un vecindario mayor aún no excavado. Su edilicia, la elaboración local de vajilla exótica (grafitada, de “estilo Carambolo”, imitaciones de cerámica gris o nurágica estampada), el empleo de abalorios como cuentas de fayenza, el uso de lámparas-candiles o el esgrafiado de la vajilla con grafitos no grafemáticos parecen indicar además la presencia de mujeres educadas en otras regiones ibéricas, que reproducen tales saberes procedimentales exógenos. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95926 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Susana González Reyero Pages: 127 - 148 Abstract: En este trabajo relaciono determinados elementos arqueológicos del Macalón (Nerpio, Albacete) con cambios en la apariencia personal, la producción, el consumo y el ritual. Su análisis permite hablar de formas de distinción social y de cambios en el control de la economía, la fuerza y la ideología, cuestiones que considero claves para explicar la agregación poblacional y el funcionamiento de este asentamiento destacado a escala regional durante el Hierro antiguo. Este proceso se enmarca en el sureste peninsular, un espacio caracterizado por procesos de contacto cultural, transformación de las formas de poblamiento e interconexión de redes de intercambio suprarregionales. El fracaso de este proceso en el Macalón durante el s. V ane permite identificar un proceso de agregación que fue seguido de otro de dispersión y descentralización, señalando una evolución no lineal en este territorio. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95927 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Martín Almagro-Gorbea, Miguel Ángel Rodríguez-Pascua, María Ángeles Perucha, Javier Martínez-Martínez, José Francisco Mediato Pages: 149 - 165 Abstract: Análisis arqueosísmico del monumento de Pozo Moro, situado en Chinchilla de Montearagón, Albacete, actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional. Los resultados obtenidos indican que este monumento turriforme de casi 10 m de altura, construido con sillares hacia el 500 a.C., fue destruido pocos años después por un terremoto, según parecía indicar cierta deformación del terreno y la posición de caída de los sillares hallados en la excavación. El análisis arqueosísmico ha identificado diferentes estructuras de deformación: esquinas fracturadas, desplazamiento de bloques de sillería y colapsos orientados. Estas deformaciones son compatibles, según el análisis estructural geológico, con una dirección dominante de movimiento del sustrato NE-SW, que podría indicar un origen sísmico, hipótesis apoyada por su proximidad a la falla activa de Pozohondo, situada a 20 km al SW. En consecuencia, la hipótesis más probable es que el monumento del Pozo Moro fue destruido por un terremoto, como los que son relativamente frecuentes en esas zonas del Sureste. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95928 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Miguel Esteban Payno, Eduardo Sánchez Moreno Pages: 167 - 190 Abstract: La identificación arqueológica del regalo es una cuestión elusiva. Asimismo, la interpretación de la función y el contexto social de ciertos objetos singulares (armas y adornos) es motivo de debate en la comunidad científica. Este artículo aborda una serie de casos de cronología protohistórica (ca. siglos V-I a.C.) procedentes de distintas áreas de la península ibérica desde un marco teórico eminentemente antropológico para discutir las distintas interpretaciones relativas al problema de la conservación y circulación de bienes destacados. Se defiende la hipótesis de que estos objetos pudieran haber sido predominantemente parte de redes de intercambio aristocrático y no (tanto, siempre) objetos heredados. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95929 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)
Authors:Svitlana Ivanysko, Gennadii Kazakevych, Pavlo Shydlovskyi Pages: 191 - 214 Abstract: Este artículo discute el impacto devastador de la guerra ruso-ucraniana en el patrimonio cultural en Ucrania. Destaca la destrucción y el saqueo de yacimientos y artefactos culturales un amplio contexto histórico. El estudio rastrea la narrativa histórica rusa y su conexión con la ideología estatal, enfatizando el uso ideológico de la arqueología para apoyar las reclamaciones territoriales de la Rusia actual. Los autores discuten el impacto del conflicto militar en los museos de Ucrania desde 2014. El artículo detalla los desafíos afrontados por los museos durante el conflicto, incluida la ocupación de Crimea y ciertas áreas de las regiones de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson, así como la destrucción y reubicación de colecciones de museos. El análisis destaca las graves consecuencias de las hostilidades en el patrimonio arqueológico de Ucrania. Se hace hincapié en la pérdida de sitios arqueológicos y colecciones de museos debido a actividades relacionadas con el conflicto, el saqueo y la destrucción. El documento analiza los desafíos enfrentados en el monitoreo y documentación de estas pérdidas y propone iniciativas para abordar la crisis. Finalmente, los autores proporcionan algunas recomendaciones para minimizar las consecuencias de la guerra para los objetos del patrimonio cultural, haciendo hincapié en que estas recomendaciones podrían ser útiles para cualquier país, incluso si su participación en un conflicto militar a gran escala actualmente parezca poco probable. PubDate: 2024-07-04 DOI: 10.5209/cmpl.95930 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2024)