Authors:Dídac Román, Inés Domingo, M. Mercè Bergadà, Lluís Lloveras , Jordi Nadal Pages: 9 - 30 Abstract: En este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico reciente del yacimiento de la Balma del Barranc de la Fontanella (Vilafranca, Castelló). A partir del análisis de la industria lítica, la fauna, el adorno y la sedimentología se realiza un análisis de las características de este yacimiento y se contextualiza tanto a nivel local (Comarca del Maestrat/Maestrazgo) como del Mediterráneo Ibérico. Además, la comparación de las dataciones de este conjunto con el resto de los yacimientos mediterráneos permite profundizar en los debates sobre la duración de cada una de las fases y sus relaciones tanto con el Mesolítico antiguo como con la llegada del Neolítico a esta zona montañosa. Los datos obtenidos permiten concluir que La Fontanella estuvo ocupada en las dos fases del Mesolítico reciente, que posiblemente funcionó como un asentamiento secundario orientado a la caza y que una parte de la misma (los ciervos) seria transportada a otro lugar. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88937 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Verónica Estaca-Gómez, Adrián de la Torre García, José María Señoran, Ana Belén Martínez Granero, Mónica Major González, José Yravedra Sainz de los Terreros Pages: 31 - 55 Abstract: Se presenta el estudio zooarqueológico de las muestras procedentes de las unidades calcolíticas de Aldovea, que es una de las tres áreas del yacimiento prehistórico de Aldovea, localizado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Este yacimiento es un asentamiento del Calcolítico del Valle medio del Tajo formado por una concentración de estructuras negativas en forma de fosas y silos. El estudio de la fauna ha ofrecido dos tipos de acumulaciones óseas diferentes con significados distintos. Por un lado, hay un conjunto de fauna vinculada a los usos económico-alimenticios caracterizada por el predominio de fauna doméstica donde los ovicápridos y los bóvidos son las especies principales. Por otro, hay un conjunto de fauna depositada en lo que hemos llamado Depósitos, con un carácter menos funcional y más simbólico-ritual, que presenta individuos enterrados en conexión o semiconexión anatómica en la que predominan especies domésticas como el perro, los suidos y los bóvidos. En este trabajo analizamos las diferencias de ambos tipos de contextos, y a partir de ellas trataremos de discutir las implicaciones económicas de las acumulaciones del primer tipo, y el significado que pudieron tener las acumulaciones de carácter más simbólico. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88938 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Nelson J. Almeida, Miguel Serra, Eduardo Porfírio, Sofia Silva Pages: 57 - 83 Abstract: La Edad del Bronce final fue una fase importante en la Prehistoria europea, pero nuestra comprensión de sus dinámicas regionales es desigual. Existe un conocimiento relevante del poblamiento y la cultura material del suroeste de Iberia entre 1170 y 730 a.n.e., pero la explotación y el manejo de los animales siguen sin caracterizar. Además, en general carecemos de los datos tafonómicos que podrían permitir una comprensión profundizada de la formación de conjuntos faunísticos con relevancia para la descripción de ambientes deposicionales si considerados conjuntamente con datos cronológicos. Presentamos dos nuevas fechas para la Edad del Bronce final de Outeiro do Circo y un análisis zooarqueológico y tafonómico del conjunto total recuperado. Los productos primarios y secundarios de caprinos, porcinos y bovinos fueron importantes, siendo complementaria la caza del ciervo y del jabalí. Se recuperaron otras especies como lepóridos, équidos, cánidos y moluscos. Estos últimos son sobretodo gasterópodos terrestres intrusivos, pero la escasa presencia de vieiras y almeja de perro puede relacionarse con redes de intercambio. Indicadores tafonómicos del descuartizamiento y consumo de animales y el acceso secundario por un gran cánido están bien atestiguados en el conjunto, así como la termoalteración con intuitos culinarios y no culinarios de huesos de animales. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88939 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:José María Rodanés-Vicente , Paloma Aranda-Contamina , José Ignacio Lorenzo-Lizalde Pages: 85 - 105 Abstract: El estudio de los resultados de las campañas de excavación llevadas a cabo durante tres años consecutivos (2002-2004) en el yacimiento de El Morredón (Fréscano, Zaragoza) ha permitido identificar una sucesión de ocupaciones que se extienden desde el Bronce Reciente o Tardío hasta el final de la Primera Edad del Hierro (1200 – 500 cal BC). La existencia de al menos tres poblados ha quedado demostrada mediante dataciones absolutas. El estudio de los diferentes materiales arqueológicos apoya la existencia de las fases y permite determinar la evolución interna de la ocupación del cerro. Ocupación dilatada que se ha documentado en otros lugares del valle del Ebro, en especial en la cuenca media, y que permite contrastar una precisa estratigrafía, reflejo de una realidad compleja en la que se dan cita procesos de interacción económica y social entre diferentes comunidades que, en un ecosistema con escasas variaciones entre territorios cercanos, modularon el devenir histórico de la primera mitad del primer milenio BC. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88940 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Samuel Nión-Álvarez Pages: 107 - 132 Abstract: El presente trabajo analiza uno de los fenómenos de la Edad del Hierro del Noroeste peninsular que más dificultades ha ofrecido para su identificación y caracterización: el mundo funerario. El principal objetivo de esta publicación es exponer una breve revisión del actual estado de la investigación, sintetizando todas aquellas evidencias disponibles e intentando trazar algunas líneas comunes entre ellas. De esta forma, se expone un análisis arqueológico de todos los yacimientos en los que puedan haberse realizado prácticas relacionadas con la gestión de la muerte y que puedan encuadrarse en la Edad del Hierro, con la intención de definir sus características, analizar sus cronologías y verificar, en la medida de lo posible, su orientación funcional. Los datos expuestos serán sintetizados y correlacionados entre sí, analizando conjuntamente algunas de sus principales características y esbozando una aproximación preliminar a las prácticas funerarias de la Edad del Hierro del Noroeste PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88945 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Julián Cuesta Romero, Ignacio Ruiz Vélez, Marta Francés Negro, Eduardo Bartolomé Monzón, María Victoria Palacios Palacios, Desiderio Marina González, Doroteo González Mozo, Miguel Arribas Alonso Pages: 133 - 153 Abstract: El presente artículo analiza la posible dedicación a labores minero-metalúrgicas de los habitantes del poblado de la Edad del Hierro de La Cabeza (Huerta de Abajo, Burgos), en el que se ha llevado a cabo una reducida intervención arqueológica realizada en el entorno de la muralla que delimita el castro. El estudio de los materiales hallados permite valorar la relación existente entre este asentamiento y los criaderos de hierro que se localizan en sus inmediaciones, de los más importantes de la Sierra de la Demanda, y discutir su posible explotación y beneficio desde la Primera Edad del Hierro PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88942 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Antoni Ferrer Rotger Pages: 155 - 176 Abstract: En este trabajo se da a conocer una parte del instrumental macrolítico (molinos, morteros y pilas) recuperado en una vivienda de la segunda Edad del Hierro del asentamiento urbano de Torre d’en Galmés (Alaior, Menorca). A través del estudio de su distribución espacial, se identifican las áreas donde se desarrollaban actividades artesanales específicas dentro de la vivienda. Por otro lado, se realizan inferencias relativas al modo de organización de la producción en la sociedad menorquina del Talayótico final y sobre las posibles implicaciones ideológicas de algunos tipos de utensilios PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88943 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:María Isabel Moreno Padilla Pages: 177 - 196 Abstract: El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los patrones de regularidad, los cambios estilísticos y los niveles de significación social de la iconografía vascular ibérica. Centrando nuestra atención en las tumbas de fundación de las necrópolis clientelares iberas del Guadiana Menor, los resultados muestran diferentes pautas de apropiación de la identidad aristocrática, generando discursos únicos en el imaginario colectivo. En este momento, fechado en la segunda mitad del siglo V a.n.e., los mecanismos de legitimación aristocrática se encuentran caracterizados por un lenguaje multivariante en el que se suceden no sólo códigos y soportes de otros ámbitos cronológicos o culturales, como el orientalizante o el ático; sino que además convergen, en el soporte cerámico ibérico caracterizado por el repintado de sus superficies, una variabilidad de mitemas que, de influencia exógena o innovación local, generan una compleja iconografía al servicio de los códigos aristocráticos de prestigio y representación social. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88944 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Ferran Arasa i Gil Pages: 197 - 220 Abstract: En este artículo analizamos la tipología de los caminos ibéricos conocidos en tierras valencianas que puede establecerse a partir de las técnicas utilizadas en su construcción, según se trate de terrenos rocosos que requieren un trabajo de labra, o de tierra donde se construyen muros de contención y terraplenes. También se aborda la problemática que plantea su identificación a partir de las medidas de los ejes de los carros que pueden obtenerse en las rodadas de segura identificación, especialmente en las entradas de los asentamientos. Para ello, se ha analizado un amplio conjunto de caminos, entre los que se ha prestado una especial atención a aquellos que han sido excavados y pueden fecharse de manera aproximada. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88941 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors:Juan Manuel Caballero Suárez, César Esteban Pages: 221 - 244 Abstract: Presentamos los resultados del seguimiento de la iluminación solar en el interior de la cueva nº 3 del yacimiento arqueológico aborigen de Cuevas del Barranco de la Angostura (Agüimes, Gran Canaria). La cavidad tiene una forma cilíndrica con techo abovedado, rematada por una claraboya, similar a otras cuevas grancanarias donde se ha propuesto la existencia de marcadores astronómicos. Encontramos que el Sol ilumina el interior durante la mitad del año, desde unos diez u once días antes del equinoccio de otoño hasta otros tantos días después del equinoccio de primavera. El resultado más destacable es el descubrimiento de un marcador del solsticio de invierno muy preciso, pues los primeros rayos solares que iluminan el interior de la cueva en dicha fecha lo hacen dentro de una pequeña cúpula pintada situada en la pared norte. Encontramos también un posible marcador del equinoccio o del día mitad entre solsticios basado en el comportamiento del patrón de iluminación solar en dichas fechas. PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88946 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)
Authors: Miquel Àngel Salvà Cantarellas Pages: 245 - 263 Abstract: Los estudios de visitantes al patrimonio arqueológico se están convirtiendo en una parte indispensable de la gestión de los yacimientos abiertos al público. En este artículo se defiende la utilidad de la observación no participante a través de un estudio de timing y tracking de públicos. La metodología es puesta a prueba en cuatro yacimientos de las islas mediterráneas de Malta, Sicilia, Ibiza y Menorca, contextos caracterizados por una gran afluencia de turistas de sol y playa. Se recogen datos procedentes de más de 200 visitantes. Los resultados muestran la capacidad de las observaciones no participantes para informar no solo del comportamiento del público, sino también de los aspectos relacionales y físicos que posibilita un yacimiento y que son fundamentales para su gestión PubDate: 2023-07-06 DOI: 10.5209/cmpl.88947 Issue No:Vol. 34, No. 1 (2023)