A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> ARCHAEOLOGY (Total: 300 journals)
Showing 201 - 57 of 57 Journals sorted alphabetically
Liber Annuus     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Lithic Technology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Lucentum : Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua     Open Access  
Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 41)
Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge     Open Access   (Followers: 8)
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia desde el Caribe     Open Access   (Followers: 1)
Midcontinental Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Mythos     Open Access   (Followers: 1)
Ñawpa Pacha : Journal of Andean Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
North American Archaeologist     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Northeast Historical Archaeology     Open Access   (Followers: 4)
Norwegian Archaeological Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Nottingham Medieval Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Offa's Dyke Journal     Open Access   (Followers: 1)
Open Journal of Archaeometry     Open Access   (Followers: 4)
Otium : Archeologia e Cultura del Mondo Antico     Open Access   (Followers: 1)
Oxford Journal of Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Palaeoindian Archaeology     Open Access   (Followers: 2)
Paléo     Open Access   (Followers: 8)
PaleoAmerica : A Journal of Early Human Migration and Dispersal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Palestine Exploration Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Papers of the British School at Rome     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Patrimoines du Sud     Open Access  
PHILIA. International Journal of Ancient Mediterranean Studies     Open Access  
Portugalia : Revista de Arqueologia do Departamento de Ciências e Técnicas do Património da FLUP     Open Access  
Post-Medieval Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Préhistoires méditerranéennes     Open Access   (Followers: 1)
Primitive Tider     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings in Archaeology and History of Ancient and Medieval Crimea     Open Access   (Followers: 1)
Proceedings of the Danish Institute at Athens     Open Access   (Followers: 3)
Proceedings of the Prehistoric Society     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Public Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Pyrenae     Open Access  
Quaternaire     Open Access   (Followers: 3)
Quaternary Science Advances     Open Access   (Followers: 2)
Queensland Archaeological Research     Open Access  
Radiocarbon     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Restauro Archeologico     Open Access   (Followers: 1)
REUDAR : European Journal of Roman Architecture     Open Access   (Followers: 1)
Revista Arqueologia Pública     Open Access  
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social     Open Access  
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental     Open Access  
Revista del Museo de Antropología     Open Access   (Followers: 1)
Revista Memorare     Open Access  
Revista Otarq : Otras arqueologías     Open Access  
Revue archéologique de l'Est     Open Access   (Followers: 3)
Revue Archéologique de l’Ouest     Open Access   (Followers: 2)
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue d'Égyptologie     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Revue d'Histoire des Textes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Revue d’Alsace     Open Access   (Followers: 1)
Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA)     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
ROMVLA     Open Access  
SAGVNTVM Extra     Open Access  
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia     Open Access   (Followers: 1)
Science and Technology of Archaeological Research     Open Access   (Followers: 5)
SCIRES-IT : SCIentific RESearch and Information Technology     Open Access  
Scottish Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Scripta Ethnologica     Open Access  
Semitica : Revue publiée par l'Institut d'études sémitiques du Collège de France     Full-text available via subscription  
Siècles     Open Access   (Followers: 1)
Southeastern Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
SPAFA Journal     Open Access  
SPAL : Revista de Prehistoria y Arqueología     Open Access  
Studia Celtica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Ancient Art and Civilization     Open Access   (Followers: 4)
Studies in Mediterranean Antiquity and Classics     Open Access   (Followers: 29)
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
Tel Aviv : Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University     Hybrid Journal   (Followers: 7)
The Journal of the Australasian Institute for Maritime Archaeology     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Midden     Open Access  
Theoretical Roman Archaeology Journal     Open Access   (Followers: 3)
Time and Mind     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Trabajos de Prehistoria     Open Access   (Followers: 2)
Transfers     Full-text available via subscription  
Veleia     Open Access  
Viking : Norsk arkeologisk årbok     Open Access   (Followers: 3)
Virtual Archaeology Review     Open Access   (Followers: 2)
World Archaeology     Hybrid Journal   (Followers: 65)
Yorkshire Archaeological Journal     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Zephyrvs     Open Access  
Δελτίον Χριστιανικής Αρχαιολογικής Εταιρείας     Open Access   (Followers: 2)

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Trabajos de Prehistoria
Journal Prestige (SJR): 0.392
Citation Impact (citeScore): 1
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0082-5638 - ISSN (Online) 1988-3218
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Libros recibidos

    • Authors: Equipo Editorial
      Pages: e16 - e16
      PubDate: 2023-07-28
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Miguel Ángel de Blas Cortina y Manuel Suárez Fernández. Las
           explotaciones de cobre en la Sierra del Aramo (Riosa, Asturias), ca.
           2500-1400 a. de C. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 2022, 581
           pp., fotos color y b/n, dibujos, planos, mapas.....

    • Authors: Salvador Rovira Llorens
      Pages: e11 - e11
      PubDate: 2023-07-28
      DOI: 10.3989/tp.2023.12326
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Jean Guilaine, Dominique Garcia, Jean Gascó y Enrique Aragón Núñez.
           Rochelongue (Agde, Hérault) - Lingots et bronzes protohistoriques par
           centaines dans la mer. Collection Mondes anciens. Presses Universitaires
           de la Méditerranée. Montpellier, 2022, 362 p.

    • Authors: Raimon Graells i Fabregat
      Pages: e12 - e12
      PubDate: 2023-07-28
      DOI: 10.3989/tp.2023.12327
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Margarita Gleba, Beatriz Marín-Aguilera y Bela Dimova (eds.). Making
           cities, economies of production and urbanization in Mediterranean Europe,
           1000–500 BC. McDonald Institute for Archaeological Research, 2021...

    • Authors: Arturo Ruiz Rodríguez
      Pages: e13 - e13
      PubDate: 2023-07-28
      DOI: 10.3989/tp.2023.12328
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Sonia Machause, Carmen Rueda, Ignasi Grau y Réjane Roure (eds.). Rock &
           Ritual. Caves, Rocky Places and Religious Practices in the Ancient
           Mediterranean. Collection Mondes anciens. Presses universitaires de la
           Méditerranée. Montpellier, 2021, 164 pp...

    • Authors: Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez
      Pages: e14 - e14
      PubDate: 2023-07-28
      DOI: 10.3989/tp.2023.12329
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Crónica. Encuentros de Reflexión Estratégica de la
           Conexión-Arqueología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
           CSIC)

    • Authors: Silvia Valenzuela Lamas, M.ª Ángeles Utrero Agudo, Elías López-Romero
      Pages: e15 - e15
      PubDate: 2023-07-28
      DOI: 10.3989/tp.2023.12330
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Editorial: Cambio y continuidad en Trabajos de Prehistoria. Homenaje a
           M.ª Isabel Martínez Navarrete

    • Authors: Moreno García Marta, Susana González Reyero, Gonzalo Aranda Jiménez, Dirk Brandherm, Primitiva Bueno Ramírez, María Cruz Berrocal, Teresa Chapa Brunet, Pedro Díaz-del-Río Español, Armando González Martín, Victorino Mayoral Herrera, Ignacio Montero Ruiz, Paloma de la Peña, Carmen Rísquez Cuenca, Ignacio de la Torre Sáinz, Juan Manuel Vicent García, Raquel Vilaça
      Pages: e01 - e01
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12316
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Tecnología del marfil: herramientas, técnicas y modos de producción en
           la Edad del Cobre de la península ibérica. Valencina de la Concepción
           (Sevilla) como caso de estudio

    • Authors: Miriam Luciañez-Triviño
      Pages: e08 - e08
      Abstract: El uso del marfil en el Mediterráneo se remonta al Paleolítico, con un importante desarrollo durante la Edad del Cobre en el sur de Europa. Este artículo profundiza en la forma de explotación de los colmillos de elefante y en el proceso de fabricación de objetos de marfil durante la Edad del Cobre en la península ibérica. Se utiliza como muestra de estudio el mega-sitio de Valencina, en el sur de España, por la abundante y variada colección de marfiles que ha proporcionado. Este estudio examina en profundidad las dimensiones tecnológicas, morfológicas y contextuales del marfil de la Edad del Cobre. Como resultado, se observa una explotación estandarizada, orientada a la fabricación de soportes específicos, basada en el conocimiento y uso de las distintas partes del colmillo (huecas y compactas) de manera diferencial y muy específica. La principal forma de explotación es la longitudinal, es decir, la producción de placas, que permitía un mayor rendimiento de la materia prima. Además, este estudio ha revelado el único caso hasta ahora en la península ibérica de un procedimiento de aserrado por abrasión, y no con sierra (sciage au fil sablé), ampliando nuestro conocimiento sobre la artesanía de las sociedades prehistóricas.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12323
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • El horizonte neolítico de las cerámicas esgrafiadas de la Cova d’En
           Pardo y la Cova del Randero (Alicante). Estilo y relaciones sociales en el
           Mediterráneo occidental durante el V milenio cal AC

    • Authors: Silvia Martínez Amorós, Gabriel García Atiénzar, Consuelo Roca de Togores Muñoz, Jorge Agatángelo Soler Díaz
      Pages: e04 - e04
      Abstract: Las cerámicas esgrafiadas, pese a su limitada presencia en el registro si se compara con otro tipo de decoraciones, han servido para definir cronológica y culturalmente la segunda mitad del V milenio cal AC en buena parte del sector oriental de la península ibérica. En este artículo nos centraremos en las series cerámicas de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante) y la Cova del Randero (Pedreguer, Alicante) que, por su amplitud y variabilidad estilística, permiten realizar una aproximación detallada a este tipo de producciones. Analizamos estos conjuntos, y otras evidencias del área oriental y meridional de la península ibérica, desde la perspectiva del estilo y de la cadena operativa implicada en su fabricación. Esto nos permite concretar un conjunto de similitudes y divergencias que sirven para abordar, desde una perspectiva mediterránea, su incidencia en las relaciones sociales y económicas del Neolítico Medio.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12319
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Aproximación a la distribución del espacio funerario en El Argar
           (Antas, Almería)

    • Authors: Sergio Ibarz Navarro, Mercedes Murillo-Barroso, Borja Legarra Herrero
      Pages: e05 - e05
      Abstract: El Argar (Antas, Almería) es el yacimiento de referencia para el estudio de la Edad del Bronce en la península ibérica. Los ajuares de las más de 1000 tumbas excavadas muestran la diversidad social de los inhumados. Este trabajo analiza su distribución espacial considerando las múltiples variables del ritual funerario en relación a su ubicación. El objetivo es tratar de comprender si existe algún patrón socioeconómico en su localización. Para ello, a partir de la documentación del Archivo Siret, se ha logrado posicionar un número importante de sepulturas en la meseta del yacimiento y se ha considerado la variabilidad de los contenedores funerarios, los ajuares y las características antropológicas de los individuos inhumados. Las pruebas de significación estadística no muestran ninguna asociación entre sexo o edad y ubicación, pero sí entre los ajuares de prestigio y su distribución espacial, concentrándose en una determinada zona del yacimiento.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12320
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Las fíbulas de caballito y jinete “tipo Castellares”: Un símbolo
           compartido por los jefes de caballería de los pueblos prerromanos de la
           meseta

    • Authors: Juan Pereira, Teresa Chapa Brunet, Ignacio Montero Ruiz, Salvador Rovira Llorens, Cristina Charro Lobato, Alicia Rodero Riaza, Ana Cabrera Díez
      Pages: e07 - e07
      Abstract: Las fíbulas “de caballito”, con o sin jinete, suelen vincularse con una élite ecuestre que asume el protagonismo en la nueva organización social de la segunda Edad del Hierro de la Hispania céltica, estructurada en torno a los oppida y sus territorios. Almagro-Gorbea y Torres (1999) realizaron una clasificación tipo-cronológica de los ejemplares conocidos, identificando una serie de talleres. Frente a un catálogo de 136 piezas, las que incorporaban un jinete representaban solo un 10 %. Una serie de nuevos hallazgos, así como las revisiones realizadas en las colecciones de diversos museos, permiten identificar dentro de este grupo un tipo concreto, con una distribución que abarca los territorios celtibérico, vacceo y vetón. Denominado como “tipo Castellares”, las características formales de todos los ejemplares son idénticas. Su estudio formal, técnico y analítico permite plantear su interpretación como símbolos compartidos de alianzas entre jefes en momentos de conflicto.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12322
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Jean Guilaine. Femmes d’hier. Images, mythes et réalités du féminin
           néolithique. Odile Jacob. París, 2022, 430 pp. y 178 ilus. ISBN:
           978-2-7381-5777-5.

    • Authors: Primitiva Bueno Ramírez
      Pages: e10 - e10
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.3989/tp.2023.12325
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Nuevo adorno-colgante grabado magdaleniense del yacimiento de Aizkoltxo
           (Mendaro, Gipuzkoa)

    • Authors: Blanca Ochoa, Daniel Ruiz-González, Erik Arevalo-Muñoz, Javier Alberdi-Urdalleta, Juan Mari Arruabarrena-Astiazaran, José Antonio Mujika-Alustiza
      Pages: e09 - e09
      Abstract: Los adornos-colgantes son uno de los ornamentos más utilizados por los cazadores recolectores durante el Magdaleniense. En este artículo presentamos uno nuevo recuperado de la cueva de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa) grabado cuidadosamente con representaciones tanto figurativas –una cierva y dos zoomorfos marinos– como no figurativas –aspas y trazos simples– en una lámina de una costilla en la que se practicó una única perforación hecha por rotación bipolar. Ha sido datada en el Magdaleniense Final, un momento en el que el yacimiento fue muy frecuentado a juzgar por la abundancia de industria lítica, ósea y restos faunísticos localizados. La importancia de este objeto no radica en su singularidad sino en las similitudes que presenta con otros en la región cantábrica (Valle y El Pendo) y el sur de Francia (Lortet, La Vache, Arancou y Chaffaud). Esto se debe tanto al soporte, costilla, como a la decoración. Los animales marinos apuntan a afinidades en el código simbólico de esta cronología, indicando lazos entre los diferentes grupos que vivieron en Europa occidental entre hace 16.500 y 13.000 años cal BP.
      PubDate: 2023-07-13
      DOI: 10.3989/tp.2023.12324
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • Un santuario doméstico del siglo VII a. C. de culto a Hathor-Astarté en
           el Cerro de San Vicente (Salamanca, España)

    • Authors: Antonio Blanco González, Juan Jesús Padilla Fernández, Cristina Alario García, Carlos Macarro Alcalde, Alberto Dorado Alejos, Rocío Pazos García, Rosana Cerezo Fernández, Chapon Linda, Alejandra Sánchez Polo
      Pages: e06 - e06
      Abstract: Se presentan los resultados de las excavaciones de 2022 en el Cerro de San Vicente (Salamanca), que amplían el área exhumada en 2021. Se discute la secuencia diacrónica de dicho espacio y su interpretación funcional y social. Se aborda la religiosidad doméstica a partir de varios edificios de uso cultual y un abundante elenco de objetos litúrgicos: vajilla torneada egipcia o levantina pintada y fenicia de engobe rojo, un aplique de taracea y abalorios de fayenza con iconografía oriental, pebeteros y terracotas y vajilla local con temas orientalizantes, etc. Además, sobresalen los nuevos indicadores de prácticas aristocráticas: instrumentos para artesanías de alta calidad –alfarería y actividades textiles– y atalajes ecuestres –dos camas de bocados óseos–. El cocinado con bandejas y hornillos de atanor, las artesanías especializadas, los rituales domésticos y la edilicia remiten también al ámbito mediterráneo. Todas estas evidencias permiten interpretar el sector excavado como un espacio ceremonial y a la vez doméstico dedicado a una deidad femenina –probable trasunto local de Hathor-Astarté– integrado en el vecindario de patio central de un grupo residencial virilocal multifamiliar. Se reivindica el protagonismo de las mujeres de aquella unidad corporativa amplia y de alto rango en la transmisión y desempeño de todos esos saberes procedimentales y actividades de mantenimiento espiritual y material.
      PubDate: 2023-07-13
      DOI: 10.3989/tp.2023.12321
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • In memoriam Alfonso Moure Romanillo (1949-2023)

    • Authors: Pablo Arias Cabal, Rodrigo de Balbín Behrmann
      Pages: e02 - e02
      PubDate: 2023-07-13
      DOI: 10.3989/tp.2023.12317
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
  • MULTIPALEOIBERIA: hacia un nuevo escenario sobre las dinámicas de
           poblamiento y adaptaciones culturales de los últimos neandertales y
           primeros humanos modernos en el interior de la península ibérica

    • Authors: Manuel Alcaraz-Castaño
      Pages: e03 - e03
      Abstract: Históricamente, la península ibérica ha presentado un registro de gran relevancia para el conocimiento de las sociedades paleolíticas. Sin embargo, en lo referido a la primera ocupación de humanos modernos y la desaparición de los neandertales, dicho registro presenta un problema fundamental: la anómala escasez de evidencias en las amplias regiones del interior peninsular. El proyecto MULTIPALEOIBERIA, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), asume que dicha escasez se debe a un déficit histórico de la investigación. Por ello, plantea la hipótesis de que la ocupación humana del interior de Iberia durante este periodo fue más compleja y duradera de lo asumido tradicionalmente, y tiene como objetivo principal obtener nuevos datos para contrastar las visiones clásicas. Se plantea como un macro-proyecto interdisciplinar y colaborativo aplicado a varios territorios de las dos submesetas ibéricas, y con la interacción entre cultura, ambiente y clima como marco de investigación fundamental. Su metodología implica la búsqueda de nuevos yacimientos, trabajo de campo en al menos 24 localizaciones arqueológicas, paleoecológicas o rupestres, un amplio programa de datación cronométrica, una detallada reconstrucción paleoambiental multi-proxy, así como el análisis de las estrategias tecno-económicas, simbólicas, de movilidad y uso del territorio de los últimos neandertales y primeros humanos modernos en el interior peninsular. Se espera que sus resultados presenten un alto impacto en temas como la potencial pervivencia tardía de neandertales en el sur de Europa, la naturaleza y cronología de la primera ocupación de humanos modernos de la península, o las adaptaciones culturales de cazadores-recolectores pleistocenos a contextos de rigurosidad climática y alto riesgo ecológico. En este artículo se presentan las hipótesis, objetivos, marco teórico-metodológico y primeros resultados de MULTIPALEOIBERIA.
      PubDate: 2023-06-26
      DOI: 10.3989/tp.2023.12318
      Issue No: Vol. 80, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.72.250
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-