Authors:Maria Rovira Gordillo; Gda. Abstract: Jiménez Sureda, M. (2020). Amb el cor al paper. Història i teoria de les cartes d’amor (1.ª edición). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. 525 pp. ISBN 978-84-490-9322-7. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.48442 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Karen Edith Córdova Esparza; Mtra., Adriana Terven Salinas, Dra. Abstract: El presente artículo muestra, desde una perspectiva crítica feminista del derecho, algunos de los obstáculos para la judicialización de casos de violencia moral contra mujeres en la justicia penal en la ciudad de Querétaro, México. El estudio se realizó con base en etnografía en espacios de justicia y etnografía feminista, mediante observación de procesos de denuncia de mujeres-víctimas en el Centro de Justicia para Mujeres en Querétaro, entrevistas semiestructuras a operadoras de justicia y entrevistas a profundidad a mujeres víctimas de violencia, elaboradas, respectivamente, durante los periodos de febrero-abril y septiembre-octubre de 2020. A partir de lo anterior se encontró que los estereotipos acerca del deber ser de las mujeres y el estereotipo de que la violencia ejercida contra las mujeres adopta, predominantemente, la forma de violencia física, se constituyen en obstáculos para el procesamiento en la esfera penal de la violencia moral, cuyo carácter es sutil y se manifiesta sin dejar huellas físicas. Por consiguiente, desde una perspectiva crítica feminista, que observa al derecho no como una unidad objetiva y neutral, sino como productor de género, se plantea que estos estereotipos prolongan las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres dentro del orden patriarcal. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.48592 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Wendy Jiménez Asenjo; Mtra. Abstract: Se considera que la visibilidad estadística de la población trans* es necesaria para el reconocimiento efectivo de los derechos humanos. Por lo tanto, es menester revisar la manera en la que actualmente se construyen las variables e indicadores de género. Lo anterior, con el fin de analizarlas a la luz de algunas discusiones teóricas que deben considerarse para contribuir a una nueva propuesta que dé cuenta de la diversidad de género presente en los centros educativos de Costa Rica. Se concluye que en el sistema educativo aún se utiliza la variable sexo (hombre-mujer) como parte de las formas de clasificación del estudiantado. Por lo anterior, es necesario contar con la definición de nuevas variables e indicadores que contribuyan al diseño de una política educativa dirigida a respetar y reconocer a una población que, históricamente, ha sido excluida del sistema en razón de su identificación de género. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.48593 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Montserrat Arre Marfull; Dra. Abstract: El artículo tiene por objetivo comparar tres narrativas didáctico-doctrinales, escritas por un autor y dos autoras (Vicente Fidel López, Rosario Orrego e Iris), que tienen en común su referencia a la época de la Revolución de Independencia de Chile (1810-1818). Tomaremos ciertas ideas de la sociocrítica para establecer la relación interdiscursiva entre las obras. Se usa, principalmente, el concepto de ideosema, integrante de esta propuesta metodológica. A través de la revisión de los acontecimientos narrados y los personajes que se mencionan, describen u omiten, reflexionaremos sobre la caracterización social (raza, clase, sexo) de quienes participan de estas narrativas, con la finalidad de mostrar de qué manera dicho momento formativo de la identidad chilena fue interpretado y representado en las décadas posteriores, estableciendo continuidades y diferencias entre dichos relatos. Observaremos que existe cierta continuidad entre estos tres relatos, donde la propuesta del López, la idea de lo criollo que se establece como la opción posible para una transformación revolucionaria y civilizatoria, es continuada en ciertos aspectos por Orrego e Iris, aunque también concluimos que estas autoras, a pesar de sus diferencias, insertan, además, la perspectiva desde la agencia de la mujer, ausente en López. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49094 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Eugenia Roldán; Dra. Abstract: El objetivo del artículo es desarrollar la centralidad de la categoría Erfahrung [experiencia] al interior de la Teoría Crítica en relación con las posibilidades de un cine de vocación crítica. En términos metodológicos, se traza una genealogía dentro de esta tradición que toma como antecedente una noción dialéctica de Erfahrung sostenida, en especial, por Walter Benjamin (introduciendo también, de manera secundaria, reflexiones de Siegfried Kracauer y Theodor W. Adorno); y que continúa en la reapropiación y actualización de la categoría presente en el trabajo teórico y cinematográfico de Alexander Kluge. Desde una aproximación que no se limita a explorar su sentido epistemológico o inmediatamente político, con esta comprensión de la experiencia se muestra una doble valencia del concepto con consecuencias importantes para el ámbito cultural. Se sostiene que es la categoría de Erfahrung la que les posibilita a los teóricos críticos tanto identificar la atrofia o pérdida de la experiencia en el contexto de reificación y repetición de la industria cultural como proponer una transformación del horizonte de experiencia en la que podría participar el cine. En consecuencia, dicho en términos klugelianos, se afirma que el cine como contraesfera pública permitiría movilizar el resto de experiencia no colonizada que pervive en la fantasía de los seres humanos y generar otra instancia de experiencia social mediante el debate y la discusión públicos. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49099 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Milena dos Santos; Mstr., Cícero da Silva, Dr. Abstract: En este artículo se analizan los elementos que caracterizan los aspectos de la creación artística, la mímesis y la representación del imaginario y la cultura popular en el género del Cómic (Historieta) producido por los alumnos del Curso de Licenciatura en Educación del Campo: Códigos y Lenguajes - Artes y Música de la Universidad Federal de Tocantins. Metodológicamente, se realizó una investigación participante con un enfoque cualitativo. Los resultados muestran que es necesario comprender la estética del género del Cómic, su relación con la literatura, así como la mímesis en la producción artístico-literaria. Y una de las formas de entender las representaciones del imaginario y la cultura popular en el Cómic pasa por la creación estética y la literatura. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49213 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Marisa Vadillo Rodríguez; Dra. Abstract: El objetivo de esta investigación plantea una reflexión inédita que enlaza la pedagogía de la célebre Bauhaus (1919-1933) con ideales clásicos humanistas, cuyo origen esencial lo situamos en la Grecia clásica: physis, paideia, el templo, la armonía y la geometría. La investigación se ha basado en una metodología de estudio histórico y hermenéutico de carácter cualitativo, cuyas fuentes primarias son documentos originales conservados en el Bauhaus-Archiv de Berlín junto a bibliografía internacional consultada en The Warburg Institute de la Universidad de Londres, ya que gracias a esta se contextualizaron los datos previos del archivo alemán sobre la cultura griega clásica. Con el fin de visibilizar esta vinculación en su realidad más inexplorada, los referentes y figuras que se han usado en la investigación han sido acotados al alumnado femenino como sujetos menos conocidos en la producción artística general de la escuela. El artículo confirma y demuestra la tesis inicial sostenida: que la Bauhaus –posiblemente la última escuela humanista clásica en Europa– estaría más cercana a la cultura griega de lo que se ha considerado hasta ahora, este fenómeno, que permitió el salto a las vanguardias, estuvo presente en la producción de sus alumnas. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49256 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Erinaldo Cavalcanti; Dr. Abstract: El artículo propone analizar cómo se representa la Amazonia brasileña en los libros de texto de historia de los últimos cursos de educación primaria, aprobados por el Programa Nacional de Libros de Texto (PNLD) 2020. Con este fin, se seleccionaron 40 libros publicados en 10 colecciones que compiten como opción para la adquisición de los libros de texto que serán utilizados por miles de estudiantes y profesores que trabajan en el sistema público de enseñanza. Los análisis muestran una narrativa que presenta a la Amazonia habitada por personas sin nombre, representada de manera generalizada y asociada a los tiempos de la aparición de los primeros habitantes en las Américas y a la época de la colonización portuguesa. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49299 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Luis Alfonso Briceño-Montilla; M.Sc. Abstract: El capitalismo de la seducción, exposición y emoción, son una serie de analogías que involucran aspectos como la necesidad implícita de representación, similar a la dinámica consumista; nociones como autoexplotación, crisis de la representación, así como mecanismos y estrategias provenientes del campo de la psicología, son algunos de los elementos que se emparentan con actividades llevadas a cabo por las grandes tecnológicas (Facebook), como maniobras corporativistas de dominación en el universo de la red. Así, el objetivo del presente ensayo gira en torno a reflexionar crítica e interpretativamente sobre presupuestos como ideología de la necesidad, espectáculo, indignación, transparencia, atención, lenguaje emoji, “erotismo” como lucro, aceleración, circulación rauda de información, adicción y concentración de usuarios. La metodología implícita se situa el campo de la hermenéutica analógica, en aras de contribuir con un aporte teórico crítico de carácter social. En cuanto a las reflexiones finales, estas giran en torno a los memes como disrupción racional y lógica de circulación viral en consonancia con la alusión de sociedad del me gusta. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49300 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Armenio Pérez Martínez; Dr., Aimara Rodríguez Fernández, Dra. Abstract: Los aportes de la Economía Conductual contribuyen a desmitificar estas declaraciones que justifican determinados comportamientos discriminatorios del ser humano. Este artículo tiene como objetivo analizar los criterios de la Economía Conductual que contribuyen a desmitificar la esencia humana y sus comportamientos nocivos para el desarrollo de la vida en el planeta. Se realiza una investigación teórica, a partir de la selección de obras clásicas de los últimos 50 años que abordan el tema objeto de estudio, aplicando métodos teóricos como el análisis y la síntesis. Se concluye que la racionalidad humana es limitada, la información se percibe de manera parcial, se analiza de modo incompleto y las decisiones están influenciadas por los heurísticos y sesgos cognitivos, además de las emociones y estados de ánimo de las personas. De manera que se desmitifica las posturas de superioridad hegemónica del ser humano en la naturaleza y del hombre sobre la mujer. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15517/h.v12i1.49301 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Leopoldo Tillería Aqueveque; Dr. Abstract: Se discute la posibilidad de una filosofía de la técnica temprana en Heidegger, a partir de la fenomenología del útil y del órgano que el pensador alemán desarrolla en Ser y tiempo y en Los conceptos fundamentales de la metafísica, respectivamente. Tal meditación, se conjetura, constituiría una propedéutica de su filosofía tardía de la técnica. Se concluye, por un lado, con una observación a los límites metafísicos que esta temprana concepción de la técnica impondría a su última filosofía y, por otro, con una pregunta no respondida por Heidegger que enfrenta al Dasein con su proyecto tecnológico. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47310 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:José Carlos Vázquez Parra; Dr. Abstract: La historia de la homosexualidad y la historia del movimiento homosexual son dos cuestiones parecidas, pero, a su vez, muy diferentes. Mientras que la primera hace un abordaje sobre las prácticas y el desarrollo de la homosexualidad en la historia de la humanidad, la segunda se enfoca en la lucha por el reconocimiento y la igualdad de derechos de todas las personas que pertenecen a los grupos de la diversidad sexual. Así, el propósito del presente artículo es realizar una aproximación al movimiento homosexual en Occidente, al plantear la posibilidad de clasificar tres etapas a partir de los objetivos propios que perseguía el activismo y sus actores en dichos momentos. Para llegar a esto, se utiliza una metodología historiográfica. Como conclusión, se consigue identificar que, aunque históricamente se tenía una meta común, la intencionalidad de cada temporalidad y territorialidad fue distinta y, a su vez, necesaria para avanzar en las etapas posteriores del movimiento. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47311 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:Ninoska Schenffeldt Ulloa; Lcda., Rosario García-Huidobro Munita, Dra. Abstract: Este artículo se centra en un estudio que buscó comprender los vínculos entre las prácticas artísticas y pedagógicas de artistas y docentes artistas en Chile, donde dichos cruces son potenciales para generar nuevas propuestas de producción artística que cuestionan las formas tradicionales de producción artística. Se trabajó con las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes y se analizó en qué medida la academia muestra los cruces entre lo artístico y lo pedagógico al estudiantado de Artes en Chile. El estudio puso énfasis en identificar cómo se enseña lo artístico como proceso de relación, elemento que llamamos lo pedagógico en el arte. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a las principales jefaturas de carreras artísticas del país. Tras el análisis se identificó la categoría sobre las características del sentido pedagógico, lo que alude a la pregunta por el cómo se promueve. En segundo lugar, se identificó la categoría agentes de cambio, la cual responde a la pregunta por quiénes promueven dicho sentido pedagógico en las carreras, y se observó que principalmente era promovido por el estudiantado y el profesorado. Estos(as) agentes son quienes constantemente están generando acciones de transformación desde lo artístico hacia las comunidades y dotando de sentido pedagógico a las prácticas artísticas. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47312 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:José María Castro Madriz; M. Sc. Abstract: El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47313 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:José Manuel López Torán; Dr. Abstract: El presente artículo ofrece un recorrido por algunos de los muchos avances que el intercambio epistolar ha ido consolidando dentro de distintos escenarios bélicos contemporáneos desarrollados en Europa y América. En concreto, desde las campañas napoleónicas, en los albores del siglo XIX, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del XX. Con ello se pretende evidenciar la importancia que jugó la correspondencia durante el desarrollo de las hostilidades, mostrar su idoneidad como fuente histórica y dar cuenta de su proyección en la actualidad, gracias a importantes iniciativas emprendidas en ambos continentes y que se encuentran disponibles en la red. Para alcanzar esos objetivos se han analizado varios centenares de cartas y tarjetas postales enviadas por los combatientes en cada uno de los conflictos y que hoy día están custodiadas en instituciones europeas y americanas de primer orden. De esta manera, ha sido posible establecer cuáles fueron los temas principales sobre los que escribían y reflexionaban, así como conocer sus sensaciones ante la difícil situación que estaban experimentando. Tras la investigación realizada y debido a la perspectiva comparada, se demuestra la multiplicidad de ventajas de estas fuentes para el estudio de los enfrentamientos armados, las distintas novedades que los sistemas de correo aportaron en cada nueva guerra y la continuidad en determinados temas clave que están presentes en todos los contextos bélicos estudiados. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47314 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:Ana Bugnone; Dra., Verónica Capasso, Dra. Abstract: Este estudio consiste en un análisis comparativo de las imágenes de indígenas elaboradas en contextos de expediciones realizadas enº el nordeste y la Amazonia de Brasil, producidas por el pintor Albert Eckhout (1610-1665) y la artista contemporánea Claudia Andujar (1931-actualidad). Se propone una problematización de la construcción de estas imágenes, a partir de la consideración del contexto de producción, la configuración de los cuerpos, el modo de aproximación hacia el otro, las características y los atributos de las representaciones, los puntos en común y las diferencias entre Andujar y Eckhout. Se empleó una metodología cualitativa desde una perspectiva transdisciplinaria y se basó en el análisis de imágenes en intrínseca relación con su contexto sociohistórico. En este artículo se sostiene que, si bien las producciones artísticas del pintor y la fotógrafa tenían móviles ideológicos y marcos culturales disímiles, la comparación permite abordar de manera conjunta a Eckhout y Andujar en cuanto retrataron sujetos que les resultaban exóticos. Se observó que Eckhout y Andujar trabajaron con la idea de una promesa, en el primer caso, de civilización, y en el segundo, de salvación. Finalmente, se advirtió que, en el marco de la modernidad, la producción de una visualidad de la otredad fue un aspecto central en los dos casos. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47315 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:Juan José Bermúdez-Vargas; Br., Rodrigo Castillo Rodríguez, Dr. Abstract: Se propone estudiar la influencia de las condiciones externas más cercanas a una comunidad científica sobre las creencias personales a las que se tienden a acoger los individuos que forman parte de esta comunidad. Para esto se realiza un recorrido histórico, primero, partiendo desde el origen de las religiones en las civilizaciones más antiguas, segundo, comentando el impacto del determinismo impulsado por la mecánica newtoniana y, finalmente, advirtiendo un retorno al misticismo provocado por la falta de una interpretación completa de la mecánica cuántica. Se concluye que existe una correlación significativa entre el estado de la ciencia en un periodo en particular y las creencias que mantienen los individuos de la comunidad científica asociada a tal periodo. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47316 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:Juan Antonio González de Requena Farré; Dr. Abstract: El creciente interés de las ciencias humanas y sociales por el fenómeno del troleo en Internet se ha enfocado en su conceptualización, modalidades, explicaciones y trasfondos culturales. Bajo la premisa de que el troleo constituye una práctica transdiscursiva, disruptiva, delusoria y autorreplicante, este artículo explicita algunas de las tradiciones históricas y marcos culturales de comprensión bajo los cuales se concibe el fenómeno en la bibliografía. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica interpretativa de un corpus seleccionado por conveniencia. Desde la perspectiva de los guiones simbólicos y prácticas culturales tradicionales que actualiza el troleo, cabe asociarlo con la privatización de la bufonería, la universalización de la calumnia, la democratización de la censura, la virtualización del linchamiento y la hibridación del conflicto. Se puede concluir que, más que posibilitar un tipo de práctica culturalmente transgresora y subversiva, el troleo constituiría una exacerbación tóxica del pánico moral y la ironía vanidosa. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.15517/h.v11i2.47680 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2021)
Authors:Ángel Sánchez Valdez; Dr.(c), Arturo Rico Bovio, Dr. Abstract: La presente investigación pretende identificar, a través de un análisis biopolítico de la corporalidad alternativa, los mecanismos y pautas institucionales empleadas por el Estado para la administración de la sexualidad y su diversidad. Este estudio integra, además, elementos biológico-genéticos como un andamiaje a considerar en el análisis de los alcances de la cirugía de reasignación de sexo para las personas transexuales, facilitada en el caso concreto del Estado español. Se encuentra que, en los últimos, años dentro del sistema capitalista, la organización y visibilización de la diversidad sexual a la cabeza de su colectivo (LGBTTTIQ+) ha ido estableciendo modificaciones a las políticas estatales respecto de la administración de la diversidad sexual, transformando modelos de persecución y victimización en pautas de inclusión y cuidado institucional. PubDate: 2021-01-01 DOI: 10.15517/h.v11i1.44151 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Eska Elena Solano Meneses; Dra. Abstract: Este trabajo busca analizar las implicaciones de las ciencias neurocognitivas en el diseño. Estudios recientes permiten reconceptualizar los planteamientos del diseño desde la semiótica. Los científicos John O´Keefe, Edvard Moser y May-Britt Moser han descubierto la existencia de células en el cerebro cuyo sistema permite que las personas se puedan ubicar creando un mapa mental del espacio físico. De lo anterior se introduce el concepto de Wayfinding, el cual hace referencia a la manera en que mentalmente se planea el desplazamiento por un lugar o el uso de un objeto, no como un símil de un mapa visual-mental, sino como un proceso que involucra componentes simbólicos y experiencias pasadas determinantes. El Wayfinding demanda diferentes tipos de memoria: los recuerdos episódicos y los habituales o “rígidos”, la respuesta de ellos desde el diseño se denomina el Wayshowing, es decir, la aplicación de estos conocimientos al diseño. En este sentido, se toma la propuesta metodológica de Carlos Quiroga quien, para diagnosticar la compatibilidad formal y simbólica de los objetos con la capacidad cognitiva e interpretativa por parte de los usuarios, desarrolla los conceptos de Affordances y «modelos conceptuales» aplicándolos en la evaluación de objetos con el fin de determinar los aciertos o desaciertos composicionales. PubDate: 2021-01-01 DOI: 10.15517/h.v11i1.44156 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Gustavo Cunha de Araújo Abstract: Las investigaciones con relación al concepto de la estética han sido analizadas durante mucho tiempo desde el campo científico. A pesar de ello, hay pocas revisiones sistemáticas sobre la estética dentro de los sistemas educativos. Esta investigación pretende descifrar como la estética es concebida y discutida desde diferentes teorías de las ciencias humanas, considerando su relación con el arte y la educación. Metodológicamente se sigue el enfoque cualitativo de carácter descriptivo y de naturaleza bibliográfica. Asimismo, para el análisis de datos, se adoptó la técnica de investigación interpretativa. Los datos teóricos se construyeron durante 3 años a partir de una extensa revisión bibliográfica de artículos y libros sobre arte y estética. Los datos revelaron que la estética presenta distintas concepciones en el camino científico-histórico, a veces convergiendo con el campo educativo, a veces distanciándose de él. Ahora bien, durante la carrera escolar, puede ocurrir que el educando no desee elaborar un objeto solo por crear, puede querer confeccionarlo detalladamente, respondiendo a la necesidad práctica de producción material que ha acompañado a la humanidad a través de la historia. De esta forma, al ser una expresión bien definida, coherente y bien resuelta, puede entenderse como una expresión de belleza, porque supone una calidad estética. PubDate: 2021-01-01 DOI: 10.15517/h.v11i1.44157 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Carlos Alberto Navarro Fuentes; Dr. Abstract: Este ensayo propone una reflexión sobre el desarrollo teórico-conceptual de la fenomenología husserliana como filosofía crítica. Consiste en la revisión de obras relevantes de Husserl que explican la estructura conceptual del sistema fenomenológico. Esto, a partir de la crítica que el autor hace a la filosofía y las ciencias europeas de la primera mitad del siglo XX. Husserl plantea la necesidad de una ‘ciencia rigurosa’ y expone la epojé, la reducción trascendental y elementos constitutivos y estructurales de la reducción fenomenológica sobre los datos inmediatos de la experiencia y la percepción hasta llegar a su última obra: Krisis, donde recapitula sobre la importancia de continuar trabajando la fenomenología. Retoma la ‘reducción trascendental’, expone factores antropológicos y axiológicos presentes en sus primeras obras: Las lecciones primeras de ética (1908-1914), Ideas (1923) y los textos de Kaizo (años veinte). El trabajo intenta servir como orientación histórica, metodológica y crítico-conceptual sobre la fenomenología como método científico de aproximación a la realidad, la subjetividad y al sujeto cognoscente basado en la percepción, experiencia e implicaciones culturales. Se intenta responder: ¿Qué es la fenomenología' ¿En qué consiste la estructura de la fenomenología y cómo procede' ¿Cómo podría serle útil al ser humano la crítica fenomenológica' PubDate: 2021-01-01 DOI: 10.15517/h.v11i1.45064 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Josefa Fernández Zambudio; Dra. Abstract: En este artículo, se develan las claves de cómo se acerca Claribel Alegría en su poesía a la destrucción de la naturaleza por los hombres y de los hombres entre sí, como especificaciones de los modos de violencia. Para ello, se hananalizado los versos en los que se han desarrollado estos temas, para señalar qué imágenes ha utilizado y en qué contextos ha expresado su preocupación, profundizando en su aproximación a través de algunos mitos pertenecientes a la tradición grecolatina. Estos le permiten explorar diversas perspectivas que abarcan desde la advertencia hasta la esperanza del cambio, gracias a diferentes metáforas y técnicas de representación. Se demuestra que la visión poética sobre la preocupación por cómo nos relacionamos entre nosotros y con nuestro entorno se consigue gracias al distanciamiento proporcionado por las representaciones de los personajes mitológicos. PubDate: 2021-01-01 DOI: 10.15517/h.v11i1.45067 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)