Authors:Marta Muñoz Aunión Pages: 9 - 26 Abstract: El presente texto es resultado de un proceso de investigación extendido por varios años en el Archivo Federal de Alemania. El objeto de estudio es la relación establecida entre Falange Española Tradicionalista y de las JONS a través de la productora Cinematografía Española Americana (CEA) con el consorcio cinematográfico europeo Tobis-Klangfilm con la finalidad de asegurar una línea de producción documentalista de propaganda para el bando alzado durante los años de la Guerra Civil (1936-1939). La estrategia falangista con la industria cinematográfica alemana para realizar cortometrajes, documentales y noticiarios de propaganda es de gran importancia. Su descripción y análisis aportan una base desde la que entender con mayor profundidad el carácter y el funcionamiento de los sucesivos acuerdos cinematográficos firmados por el bando alzado y el Tercer Reich, al igual que el posterior desarrollo de sus relaciones en el ámbito del cine una vez concluida la guerra. Estas páginas alumbran el proceso de producción de algunos cortometrajes falangistas y proponen posibles respuestas a algunas cuestiones abiertas en relación con los documentales Arriba España! y Romancero marroquí. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.15366/secuencias2021.54.001
Authors:Fernando González García Pages: 27 - 50 Abstract: Este artículo estudia las películas basadas en obras literarias de Mia Couto en las que hay coproducción mozambiqueña, aunque se dedicará un apartado al largometraje portugués Um rio (2005). Se trata de investigar cómo cortometrajes y largometrajes se han venido enfrentando a la compleja escritura de Mia Couto, intentando encontrar soluciones originales en algunos casos, trasponiendo en otros los relatos a moldes genéricos o esquemas narrativos dominantes en la industria cinematográfica. Para estudiar ese mayor o menor acercamiento a temas y estrategias comunicativas del escritor, se ha considerado imprescindible prestar especial atención al entramado productivo de cada película. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.15366/secuencias2021.54.002
Authors:Carlos Daniel García Rivas Pages: 51 - 74 Abstract: Este artículo rastrea en los archivos policiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBBA) la metamorfosis de la vigilancia policial, donde se observa que dichas vigilancias se dirigieron del individuo hacia la censura del contenido de las películas exhibidas en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (FIMP) de los años sesenta. Los archivos DIPBBA se inscriben dentro del contexto político de la represión ideológica comunista de la Guerra Fría. El exhaustivo estudio de estos archivos nos ha llevado a privilegiar el análisis de las maniobras, técnicas minúsculas y el lenguaje vertido en dichos folios, lo cual nos ha permitido percatarnos de esta metamorfosis que ha terminado reorganizando el espacio y los actores de la industria cinematográfica argentina. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.15366/secuencias2021.54.003
Authors:Joaquín Kirjner Pages: 75 - 91 Abstract: El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ello. En este sentido, se estudiará el documental Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan y Michel Khleifi, 2003) y su intertextualidad con el film Shoah (Claude Lanzmann, 1985), estableciendo los lineamientos teóricos para el análisis de las naciones y la construcción de narrativas y memorias colectivas, y atendiendo a la producción cinematográfica como medio de representación de ese pasado. Principalmente, se ahondará en la polémica desatada a partir del lanzamiento de Route 181, la crítica realizada por Alain Finkielkraut y la disputa llevada a juicio en 2006 por Sivan, ya que se inscribe en las batallas por la memoria y las maneras de construir el pasado en el contexto del conflicto palestino-israelí. Las interpretaciones sobre la película responden a los marcos narrativos de las comunidades nacionales y operan como fuente de análisis para comprender las lógicas de la memoria y pugna nacionales. Para comprender históricamente esta problemática, se analizará el rol que ocupan el Holocausto y la Nakba en las memorias colectivas y la incidencia que tienen en la articulación de argumentos y discursos durante el juicio. La polémica, entonces, funciona como caso específico para analizar dinámicas concretas del conflicto palestino-israelí. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.15366/secuencias2021.54.004