Authors:Fernanda Huapaya Pages: 4 - 8 Abstract: Una extrapolación de la literatura al cine, con la clasificación que hizo Todorov de lo fantástico, permite analizar las categorías de uno de los géneros que mejor ha sabido reinventarse en el transcurso de los años. Su facilidad de adaptación y su capacidad de coexistencia con otros géneros les ha permitido a cineastas de todo el mundo tomar sus elementos como materia prima para innumerables trabajos, lo cual nos permite entender su vigencia. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5674
Authors:José Carlos Yrigoyen Pages: 9 - 13 Abstract: El exiguo panorama del cine fantástico en el Perú transita entre historias apocalípticas o de terror con presupuestos reducidos y chamanes, mutantes, seres que vienen de otros planetas o monstruos andinos. Muchas de las películas en cuestión son coproducciones con otros países, han caído en el olvido o son obras imposibles de encontrar. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5675
Authors:Carlos Esquives Pages: 14 - 21 Abstract: Tres películas recientes del panorama actual del cine latinoamericano nos acercan a realidades que nos resultan familiares y que a la vez son compartidas en toda la región: La llorona de Jayro Bustamante, Muere, monstruo, muere de Alejandro Fadel y La región salvaje de Amat Escalante. A través de mitos y leyendas que nutren sus historias y prestan elementos de lo fantástico como referencia, reproducen un escenario social donde la violencia cobra vigor cada vez con mayor intensidad, y que proyecta los temores de una comunidad dentro de una complicada coyuntura actual. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5676
Authors:Diego Olivas Arana Pages: 22 - 31 Abstract: En esta fábula sobre el amor entre seres aparentemente opuestos, convergen los gustos que formaron a Guillermo del Toro como cineasta, a la vez que reinventa las convenciones del cine de monstruos, brindándoles un matiz de humanidad. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5677
Authors:Elton Honores Pages: 32 - 39 Abstract: El tercer largometraje del director mexicano Isaac Ezban, Parallel (2018), se construye sobre la base de su relación intervisual con la tradición del género fantástico, tanto a partir de la presencia del espejo —objeto mágico por definición— como por las influencias halladas, su inserción dentro de la serie temática de los “mundos paralelos” y la reflexión que propone sobre el proceso creativo dentro del paradigma posmoderno. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5678
Authors:Isaac León Frías Pages: 40 - 45 Abstract: En el horizonte del cine fantástico contemporáneo, las aventuras a cargo de los personajes nacidos en las páginas de las historietas de las compañías Marvel y DC desempeñan un papel central. A ellos y a las películas que les sirven de vehículo de lucimiento está dedicado este artículo, a través de un amplio recorrido histórico. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5679
Authors:Arnaldo Mera Pages: 46 - 53 Abstract: Mucho más que una serie de películas, con universos propios que no dejan de crecer y actualizarse, las cintas de La guerra de las galaxias y Harry Potter son auténticos acontecimientos que se enmarcan en distintas etapas de la vida de sus seguidores. Coincidan o no con sus estrenos, las experiencias son distintas y cómo se llega a ellas también. Son sagas que unen a distintas generaciones de aficionados y crean un lenguaje común entre ellos, tal como lo demuestra este testimonio. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5680
Authors:Sha Sha Gutiérrez Pages: 54 - 61 Abstract: En el regreso a sus raíces independientes, el director y guionista norteamericano David Lowery ofrece una visión alternativa de lo sobrenatural y sobre nuestro lugar en el mundo, planteando una serie de interrogantes al respecto. Una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo, pero también sobre la naturaleza efímera de la vida y lo que queda de nosotros tras ella. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5681
Authors:Rodrigo Bedoya Forno Pages: 62 - 69 Abstract: En los últimos años, las películas de terror de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá han conseguido impactar a los espectadores, al explorar nuestros miedos más profundos a través de leyendas urbanas, mutaciones del cuerpo, criaturas que funcionan como metáforas del miedo al compromiso o que se conectan a recursos propios de la comedia. Los cinco filmes que se comentan son un buen punto de partida para explorar un género que sigue siendo atractivo en la actualidad. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5682
Authors:Nicolás Carrasco Pages: 70 - 75 Abstract: También conocido como Jess Franco, autor de culto y explotación de bajo presupuesto, fue un cineasta español de los más prolíficos y locamente inventivos de todos los tiempos. Desempeñándose mayormente entre los límites del género de terror, la serie B y el erotismo, ejerció una cinefilia insaciable en la que construyó un estilo propio, aunque muchas veces incomprendido y otras veces marginado. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5683
Authors:Hitoshi Isa Kohatsu Pages: 76 - 78 Abstract: A partir de la figura del kaiju, nos acercamos a una amplia galería de criaturas cinematográficas que amenazan a la humanidad y su entorno, por su carácter destructor y la manera en que se originan. Dos muestras de ello son Godzilla, la primera película del género dirigida por Ishirō Honda en los años cincuenta, y Godzilla vs. Hedorah, filme que décadas después muestra cómo este tipo de cine, sin alejarse de la preocupación por los temores nucleares y contaminantes en la sociedad japonesa, podía ser un colorido espectáculo de entretenimiento familiar. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.26439/vent.indiscreta2021.n026.5684