Authors:Alberto Berzosa, Josetxo Cerdán Abstract: Filmoteca Española cuenta entre sus colecciones de cine aficionado con unos fondos muy especiales en términos de movilidad: películas filmadas durante las décadas centrales del siglo XX en el exilio republicano y en las colonias africanas. Se trata de productos culturales muy particulares con un carácter histórico polémico y unas complejas condiciones de gestión, conservación y difusión por parte de la institución. En este artículo, en primer lugar, se describen las particularidades que comparten ambos tipos de imágenes de movilidad y se trazan las líneas que las distinguen. Después, se analizan las políticas que se han llevado a cabo desde Filmoteca Española con vistas a su conservación y difusión, para lo cual se tendrá especialmente en cuenta el programa de investigación y comisariado implementado entre 2018 y 2021, con objeto de recuperar estas parcelas de la historia a partir del trabajo con imágenes de aficionado encontradas en los fondos de su archivo. Por último, se analizan las dos piezas producidas en el marco de este programa relacionadas con el exilio y las colonias: Diarios del exilio (Irene Gutiérrez, 2029) y Memorias de Ultramar (Carmen Bellas, Alberto Berzosa, 2020). PubDate: 2022-07-31 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen Abstract: Este artículo aborda la relación entre el cine, la migración y los archivos. A partir de una aproximación historiográfica, el texto explora las formas en que archivos de muy distinto tipo se han convertido en espacios fundamentales para la investigación y la creación artística sobre los desplazamientos humanos y las consecuencias del colonialismo. De esta manera, la noción de archivo y su tradicional relación con cuestiones nacionales se ve cuestionada y desbordada a partir del ensanchamiento de los límites estatales y territoriales por parte de las experiencias migrantes. En línea con recientes aproximaciones al estudio de los archivos y las migraciones, el artículo propone la noción del archivo migrante como una forma de afrontar y activar las problemáticas cuestiones sociales, políticas y materiales que subyacen a todo archivo. Así pues, el texto argumenta sobre la necesidad de revisar y cuestionar el archivo, en su relación con los flujos de movilidad humana, a través de la investigación y la producción fílmica. Asimismo, se promueve el debate público (académico y cinematográfico) sobre los mecanismos de control, las lógicas patrimoniales y los procesos de escritura pasada y presente sobre los procesos migratorios y su materialización en los archivos. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:José Luis Castro de Paz, Héctor Paz Otero Abstract: El conocido como «cine de correspondencia» viene determinado, sobre todo, por la mirada del espectador/emigrante. Construidos con evidentes carencias plásticas y gramaticales, cercanas incluso al cine amateur, este tipo de films, sin embargo, eran capaces de suscitar de un modo casi inmediato el recuerdo del hogar y del tiempo perdido. La capacidad para restituir un recuerdo no viene dada solo por la subjetividad del espectador, sino también por el modus operandi de los realizadores que registraban esas tomas compuestas por paisajes, rostros, romerías, ritos, tareas del campo, procesiones, etc. A partir de una catalogación de dichos documentales y del análisis de los mecanismos que conforman su puesta en escena, se pretende profundizar en las razones del fuerte poder evocador de las imágenes filmadas en Galicia, la tierra abandonada, para ser proyectadas en los centros de emigrantes de ultramar. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Beatriz Busto Miramontes Abstract: En el año 1958, el organismo cinematográfico NO-DO, emitió un documental a color dirigido por Alberto Carles Blat titulado Aires de mi tierra. En diciembre del mismo año se estrenaba en el cine Gran Mitre de Buenos Aires un documental a color de Manuel Arís titulado Un viaje por Galicia. El de Arís se encuadra en el «cine de correspondencia» (películas filmadas por emigrantes temporalmente retornados con el objetivo de ser proyectadas en la diáspora ante la emigración). El de Carles Blat en NO-DO ficciona el retorno de un emigrante a Galicia poniendo la imagen al servicio de la legitimación política en la España franquista. Este artículo es una reflexión antropológica sobre ambos documentales, la manera en la que uno y otro representaron a la emigración gallega en el cine y cómo NO-DO funcionó como dispositivo de representación de la alteridad, haciendo un uso turistificado, subalterno y colonial del sujeto emigrado y de su territorio de origen, alimentando el estereotipo de una Galicia congelada al servicio del desarrollismo turístico. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:David Wood, Sonia García López Abstract: Este artículo examina la itinerancia transnacional de Herbert Kline, cineasta estadounidense antifascista cuya carrera se extiende desde la década de 1930 hasta mediados de 1980. A lo largo de cinco décadas, Kline se desplazó por Europa, Estados Unidos, Palestina y América Latina, siguiendo el impulso de combatir el nazismo y el fascismo y promover la democracia radical a través de su práctica cinematográfica. Partiendo de las teorizaciones de Naficy y Marks sobre el cine de la diáspora y el exilio, pero eludiendo el enfoque autoral, tomamos la autodefinición de Kline como cineasta vagabundo para dar cuenta de una obra enormemente heterogénea y discontinua que comprende documentales y ficciones, películas finalizadas y otras incompletas, así como proyectos que nunca se desarrollaron. Por lo demás, el artículo propone que el estudio de un cineasta como Kline requiere de una investigación metodológica múltiple y compleja para poder dar cumplida cuenta de lo que denominamos el archivo vagabundo del cineasta. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Ricardo Íscar, Lydia Sánchez, Sergio Villanueva Baselga Abstract: El presente artículo reflexiona sobre la información latente en las imágenes coloniales y lo conecta con la teoría de la colonialidad del poder del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Estas imágenes, reinterpretadas, constituyen una radiografía del pensamiento eurocéntrico. Así mismo establece un nexo entre el colonialismo y la emigración contemporánea. Para ello se analizan diversos ejemplos fílmicos de reinterpretación de las imágenes coloniales, así como de la utilización del material de archivo para reflexionar sobre la emigración y la huella que esta dejó en el núcleo familiar. Entre los films analizados se encuentran Moeder Dao, de schildpadgelijkende (Vincent Monnikendam, 1995), Immagini dell’Oriente: turismo da vandali (Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi, 2001), African Mirror (Mischa Hedinger, 2019), Leur Algérie (Lina Soualen, 2020), Radiograph of a Family (Firouzeh Khosrovani, 2020) y We Were So Beloved… (Manfred Kirchheimer, 1986). PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:John Sundholm Abstract: El presente artículo explora la historia y la trayectoria archivística del filme finlandés-sueco-turco Ulkomaalainen/Utlänningen/Yabanci [Extranjero], realizado por el inmigrante turco Muammer Özer. Mediante un estudio de la conexión entre la historia de su producción y la de la distribución de sus distintas versiones, se argumenta que la película constituye «un objeto de archivo migrante extremadamente representativo». Esta clase de película es siempre un objeto fugitivo, y por ello tanto el archivo como la programación debe tener en cuenta la heterogeneidad de su historia así como sus múltiples formas y versiones. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Erica Carter, Laurence Kent Abstract: El cineasta, artista y poeta Hussein Shariffe murió en el exilio en Egipto en 2005. El presente artículo se centra en los intentos realizados desde entonces por reunir, archivar y volver a poner en circulación las obras cinematográficas que aún se conservan de él. Presenta a un artista cinematográfico cuya obra destaca por emplear un lenguaje audiovisual particular, remitir a historias específicamente sudanesas de un cine de movilidad del exilio y la diáspora y generar una práctica de archivo cuyo punto de partida es la propia transitoriedad de sus objetos más preciados. En ese contexto, repasamos el estado inacabado en el que muchas de sus películas permanecen suspendidas, y analizamos perspectivas curatoriales que dan rienda suelta al potencial que esas obras inacabadas tienen para, a su vez, dar rienda suelta a los potenciales del archivo disgregado de exilio de Shariffe. Más adelante resumimos nuestro plan de creación de un archivo abierto de la obra cinematográfica de Shariffe. Durante la redacción de este artículo, el archivo sigue en construcción, de modo que este mismo artículo, de forma análoga a las películas inacabadas de Shariffe, permanece en estado inacabado, extrayendo lo que por ahora deben ser tan sólo conclusiones provisionales, pero apuntando a un futuro de incertidumbre creativa para su obra cinematográfica, con todos los temores y esperanzas que alberga un futuro tan frágil. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Miguel Fernández Labayen, Elena Oroz Abstract: Este artículo analiza una serie de documentales recientes articulados a partir de material de archivo vinculado a los procesos e imaginarios coloniales españoles en el Sáhara, Guinea Ecuatorial y Canarias. En concreto, se centra en África 815 (Pilar Monsell, 2014), De los nombres de las cabras (Silvia Navarro Martín, Miguel G. Morales, 2019) y Anunciaron tormenta (Javier Fernández Vázquez, 2020). Con el ánimo de contribuir a los escasos debates sobre el documental postcolonial español, esta investigación examina la aproximación creativa a diversos archivos y los tropos coloniales presentes en los mismos, para dirimir cómo estos documentales se interrogan por la historia y las estructuras imperialistas de la visión y el conocimiento. Dentro de esta historia, estos films toman los documentos institucionales y personales como experimentos epistemológicos (Stoler, 2009), en los que se inscriben relaciones de poder coloniales que producen hechos, taxonomías e identidades culturales. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Iván Villarmea Álvarez, Nieves Limón Serrano Abstract: Entrevista con la cineasta portuguesa Susana de Sousa Dias sobre su trabajo creativo con imágenes de archivos policiales y coloniales. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Matteo Al Kalak, Silvia Almenara Niebla, Antoine Damiens, Miguel Fernández Labayen, Gianluca Gatta, Irene Gutiérrez, Janine Marchessault, Shane O’Sullivan, Elena Oroz, Kevin Smets, Lennart Soberon, Alessandro Triulzi, Michael Zryd Abstract: La sección (Des)encuentros reúne cuatro proyectos de investigación y una asociación comprometidos con la preservación, generación y remediación de archivos, fundamentalmente audiovisuales, vinculados a fenómenos migratorios y comunidades subalternas. Este diálogo mantenido con los/as investigadores/as de iniciativas transnacionales afincadas en Italia, Canadá, Reino Unido y Bélgica recorre los orígenes de estos proyectos y explora sus objetivos, aspectos teóricos y éticos, las relaciones con comunidades de base, las actividades de transferencia y las dificultades de preservación de unos materiales, per se precarios, en el entorno digital. En líneas generales, estas propuestas parten de una aproximación crítica al archivo, configurándose como contra-archivos en los que las instituciones operan como entidades facilitadoras, antes que como depositarias y propietarias. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Norberto Mínguez Arranz, Alberto Fernández Hoya Abstract: Partiendo de una revisión que repasa las raíces literarias del ensayo y del análisis de doscientas obras representativas, el presente artículo propone el establecimiento de una tipología aplicada al estudio del ensayo audiovisual español, mediante la identificación de aquellas variables que trazan una geografía de los aspectos formales y temáticos que mejor lo definen. De este modo, se demuestra su operatividad en torno a tres grandes ejes de influencia que permiten diferentes grados y niveles de plasmación: el sujeto, el lenguaje y el referente. El predominio del sujeto da lugar a variantes como el diario, la carta filmada o el ensayo testimonial. En la segunda opción adquiere preponderancia el lenguaje dando lugar al ensayo poético, de reciclaje, experimental y al falso documental. Por último, cuando la reflexión pone en primer término al referente, surgen el ensayo sobre arte, el socio-político o el histórico-memorístico. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Alejandro López Lizana Abstract: En 1992, Candyman, el dominio de la mente (Candyman, Bernard Rose) hizo historia al presentar por primera vez a un antagonista afroamericano en un slasher producido por un gran estudio. Casi treinta años después, Jordan Peele y Nia DaCosta han recuperado al asesino del gancho con el fin de abordar el estado actual de la lucha contra el racismo en Estados Unidos. El presente artículo investiga cómo la nueva Candyman (Nia DaCosta, 2021) aprovecha su condición de secuela para profundizar en las nociones de legado y memoria que son inherentes tanto a la leyenda del monstruo titular como a la reivindicación de las víctimas de violencia racista. Se argumentará que la película se sirve de su adscripción a la saga, de las convenciones del slasher y de la mitología visual establecida por Rose para crear un intrincado juego metaficcional que aborda la problemática de afrontar un pasado traumático. Central a esta discusión es el motivo del espejo, cuya importancia para la diégesis se relaciona con los numerosos paralelismos narrativos y visuales entre ambas películas y con el llamamiento a que el espectador se enfrente a una realidad incómoda de mirar pero que perdura gracias al arte. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)
Authors:Javier Sanz Aznar, Juan José Caballero Molina Abstract: Dentro de los posibles estímulos subliminales que puede contener un film, el que nos ocupa es aquel que por permanecer poco tiempo a la vista del espectador no llega a ingresar en su consciencia. Esta situación se genera cuando el estímulo no consigue superar el umbral subjetivo, sin que la falta de tiempo de lectura deje de comportar el condicionamiento del espectador, al desencadenarse determinados procesos neuronales que inciden sobre aquellos otros supraliminales sucesivos. La duración cinematográfica de este estímulo no puede sino establecerse en un único fotograma, al resultar cognitivamente superado el umbral subjetivo si aparece más de uno. Por esta razón, no se puede hablar propiamente de plano subliminal, sino de fotograma subliminal. Este fotograma fugitivo no conoce influencia en lo referente a la narrativa del film, ya que no contiene dimensión temporal alguna, ni es capaz de incidir en la evolución narrativa o dramática; pero, dada su capacidad de impacto cognitivo y emocional sobre las imágenes sucesivas, nos permite diferenciar y taxonomizar la concreción de su manifestación en función de su naturaleza y características, con el objeto de establecer su efectividad cognitiva y parametrizar la mejor manera de formular su diseño, funcionalidad y ubicación. PubDate: 2022-07-01 Issue No:Vol. 0 (2022)