Subjects -> ADVERTISING AND PUBLIC RELATIONS (Total: 23 journals)
Showing 1 - 8 of 8 Journals sorted by number of followers
Book History     Full-text available via subscription   (Followers: 205)
Journal of Marketing Research     Full-text available via subscription   (Followers: 79)
Journal of Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 58)
Journal of Consumer Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 49)
International Journal of Complexity in Leadership and Management     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Journal of International Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Design and Culture : The Journal of the Design Studies Forum     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Journal of Advertising     Hybrid Journal   (Followers: 25)
International Journal of Advertising     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
Journal of Advertising Research     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
International Journal of Market Research     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Journal of Public Policy & Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Public Relations Review     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Public Relations Research     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Foundations and Trends® in Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Advertising & Society Review     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Journal of Interactive Advertising     Open Access   (Followers: 9)
Journal of Current Issues & Research in Advertising     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Young Consumers: Insight and Ideas for Responsible Marketers     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Public Relations Inquiry     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Place Branding and Public Diplomacy     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Similar Journals
Journal Cover
Revista Internacional de Relaciones Públicas
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2174-3681
This journal is no longer being updated because:
    the publisher no longer provides RSS feeds
  • La mujer en las relaciones públicas: una visión desde las esferas
           académicas y profesional

    • Authors: Isabel Ruiz-Mora, Ana Almansa-Martínes
      Pages: 01 - 04
      Abstract: Presentación: La mujer en las relaciones públicas: una visión desde las esferas académicas y profesional
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.792
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Techo de cristal y relaciones públicas: La problemática en el campo
           disciplinar en Argentina

    • Authors: Carolina Andrea Carbone, Luz Canella-Tsuji
      Pages: 05 - 22
      Abstract: Esta investigación se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) y forma parte de un proyecto más amplio sobre “Enfoques transdisciplinares en las Ciencias Sociales en el abordaje de cuestiones de géneros”, donde ocho equipos de investigación han trabajado articuladamente sobre líneas que vinculan diferentes problemáticas de género abordadas desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Se adoptó una metodología transdisciplinar, para articular y repensar desde diferentes puntos de vista las problemáticas asociadas a las cuestiones de géneros que, por definición, no admiten explicaciones simples ni lineales. Dado que no existen datos específicos sobre el ámbito de las relaciones públicas (RRPP) en Argentina, se espera que los resultados de esta investigación puedan aportar información para comprender cuál es la situación de las mujeres en este campo en relación al techo de cristal. Se ha utilizado una metodología mixta, donde se han analizado más de 250 encuestas autoadministradas(aleatoria no probabilística) y 17 entrevistas en profundidad a profesionales referentes de las relaciones públicas de Argentina, con el objetivo de indagar sobre las percepciones de las y los profesionales sobre el fenómeno del “techo de cristal”, sus orígenes, posibles explicaciones, y sus vivencias al respecto, brindando una mirada holística a esta problemática. Los resultados nos han permitido confirmar que hay fenómenos en la profesión que son recurrentes en distintas regiones del mundo (por ejemplo la feminización de la profesión, el techo de cristal, los estereotipos asociados al género o la existencia de las cofradías masculinas, entre otros) y sin embargo, en nuestro estudio aparecen otros fenómenos que contradicen algunas teorías y que nos permiten pensar en caminos alternativos para abordar esta problemática social.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.787
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Situación de las profesoras de relaciones públicas en España: el caso
           de las universidades andaluzas

    • Authors: Daniel Guerrero Navarro, Isabel Ruiz-Mora
      Pages: 23 - 44
      Abstract: Este artículo aborda la experiencia académica y profesional de las profesoras que imparten materias de relaciones públicas en las universidades de España. En concreto se analiza el caso de las universidades andaluzas con el fin de evaluar su afinidad y pertinencia a los contenidos de los planes de estudio, así como su situación laboral. Andalucía representa la región más poblada de España y concentra gran parte de la oferta nacional de grado. Mediante una metodología descriptiva, a través del análisis de contenido, se han estudiado 3 parámetros: docencia, investigación y experiencia académica y profesional de las docentes, comparando además su situación con la de los hombres. Las fuentes de información empleadas han sido las webs de las universidades y la información disponible en ORCID, Google Académico, LinkedIn, Academia y Researchgate. Como resultados nos encontramos con un equipo de docentes feminizado, con contratos temporales y con asignaturas muy fragmentadas; con experiencia docente e investigadora pertinente al área, aunque con escasa trayectoria profesional. Los hombres acaparan los puestos más estables. Se observa una desigual carga docente en el área entre las distintas universidades andaluzas. Como conclusión planteamos que el establecimiento de criterios que permitieran consolidar a las mujeres y al profesorado en su puesto laboral y en la elección estable de materias de relaciones públicas, facilitarían la conciliación, la mejora y pertinencia de la calidad docente e investigadora del profesorado andaluz. Es necesario seguir trabajando para mejorar la igualdad laboral de las mujeres y su acceso a la carrera académica en las mismas condiciones que sus compañeros.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.785
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Análisis del estilo de comunicación de CEOs mexicanas en la confianza
           organizacional de los empleados durante la pandemia por COVID-19

    • Authors: Elizabeth González Cáceres
      Pages: 45 - 64
      Abstract: Este estudio explora el estilo de comunicación de las directoras ejecutivas mexicanas, enfocado en la comunicación interna y en la confianza organizacional durante la pandemia por COVID-19, periodo en el que los líderes han tenido que persuadir a sus trabajadores de cambiar o adoptar nuevas conductas y formas de trabajo, poniendo a prueba la confianza. El presente estudio tiene por objetivo examinar el estilo de comunicación utilizado por las CEOs de compañías mexicanas para generar confianza entre sus colaboradores en un momento de cambio organizacional. Este trabajo no pretende ser comparativo, pues no se contrastan los estilos de comunicación entre los directivos masculinos y femeninos, ni se evalúa si derivado de su género se genera mayor o menor confianza organizacional. La metodología investigación sigue un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a 240 colaboradores de dos empresas dirigidas por mujeres en la Ciudad de México durante el mes de septiembre del año 2022, la distribución se realizó de forma aleatoria con la única condición de contar con almenos, un año de antigüedad en la empresa. Entre los principales resultados se destaca que el estilo de comunicación que ejercieron las directoras ejecutivas fue el receptivo, el cual está relacionado con características como “sensible”, “sincera”, “compasiva” y “útil”, el medio de comunicación interno por el que fue percibido este estilo de comunicación fue el correo electrónico, y en conjunto ambos elementos, es decir, tanto el estilo como el canal de comunicación, estuvieron positivamente relacionados con la confianza organizacional durante la pandemia por COVID-19.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.788
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Visibilidad de las mujeres en el sector de la comunicación. Análisis de
           las entrevistas en Dircomfidencial

    • Authors: Francisco Leslie López del Castillo Wilderbeek
      Pages: 65 - 84
      Abstract: Tanto la bibliografía académica como los informes sectoriales coinciden en que el talento femenino ha irrumpido con fuerza en el ámbito profesional de la comunicación, llegando a ser mayoría en disciplinas concretas como las relaciones públicas. Sin embargo, de la misma forma, pervive la disyuntiva sobre que esta preeminencia en términos cuantitativos no se mantiene cuando se trata de la composición de la cúpula directiva de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Esta investigación se ha propuesto analizar las entrevistas publicadas por el medio especializado en comunicación Dircomfidencial desde enero de 2018 hasta octubre del 2022. El análisis de contenido ha permitido confirmar que en los puestos de máxima responsabilidad la mayoría de entrevistados fueron hombres, dejando solo un 28,5% de mujeres entrevistadas. Peores resultados se obtuvieron en la categoría de responsable de área o regional, con solo un 13,3% de mujeres entrevistadas. Estos datos confirman, e incluso empeoran, los obtenidos por el informe GENDERCOM (Moreno et al., 2018) según el cual existe un techo de cristal que se traduce en una proporción de 7 a 3 entre hombres y mujeres en puestos de dirección en organizaciones de comunicación. Sin embargo, un hallazgo relevante fue que en el cargo de dirección de comunicación hubo paridad en número de entrevistas entre hombres y mujeres, confirmando indirectamente datos de la web Topcomunicación. Este fenómeno daría cuenta no solo de la posición relevante de las profesionales en la cúspide de la dirección de comunicación, sino también de la significativa visibilidad de estas. Por otra parte, el análisis automático de textos señaló diferencias entre las entrevistas a directores y directoras de comunicación. En el caso de las directoras hubo mayor presencia de conceptos relacionados con aspectos sociales, mientras que en los directores aparecieron más conceptos relacionados con la dirección estratégica.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.790
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • La mujer y las relaciones públicas desde un alcance
           neurocomunicacional

    • Authors: Almudena Barrientos Báez, David Caldevilla-Domínguez
      Pages: 85 - 102
      Abstract: Hace ya varias décadas que la sociedad –su realidad­­– se ha despegado del mercado único masculino: apoyado en logros sociales como la entrada de la mujer en el mundo laboral y la entrega a la misma del control de sus propias finanzas. Tras ella, la brecha se ha ampliado más con la progresiva ruptura de la esfera de género bipolar, y con la ampliación de mercados previamente más limitados por otras barreras sociales como la edad. En este artículo se define como objetivo, determinar las relaciones existentes entre las relaciones públicas y el potencial de la neurociencia en el presente contexto de creciente presencia de la mujer en todos los ámbitos de relación de la sociedad, la comunicación, publicidad, marketing y política. La metodología está basada en la revisión de textos científicos (monografías, artículos académicos, documentales, entre otros), y descriptores relativos a las relaciones públicas, las estrategias de comunicación, la aplicación de la neurociencia y el desarrollo de la implicación de la mujer en todos estos procesos. Un resultado de la investigación relevante es que todavía no se conoce con certeza el funcionamiento de las áreas cerebrales y la influencia de la neuroplasticidad. Un hecho importante si tenemos en cuenta que la actitud y el género difieren aun cuando se lleva a cabo una segmentación de mercado. Se concluye que la inclusión en el área de las relaciones públicas y la comunicación es una consecuencia lógica de la ampliación del género femenino como público: engloba a la mitad de los consumidores potenciales de casi cualquier producto, y, por lo tanto, resulta capital contar con equipos de relaciones públicas capaces de crear contenidos cada vez más eficaces en la labor de alcanzar los objetivos agendados.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.791
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Agencias y Consultorías de Comunicación y Relaciones Públicas: datos y
           hechos del sector en Portugal

    • Authors: Fabia Ortega Borges, Simone Antoniaci Tuzzo
      Pages: 103 - 128
      Abstract: Este artículo refleja la creación de un Observatorio de las Agencias y Consultorías de Comunicación y Relaciones Públicas en Portugal, haciéndolo necesario como vehículo para la difusión de datos relevantes, entre colegas: académicos, investigadores, profesionales, empresas y consultores. Mediante el uso de la base de datos SABIÒ, el estudio considera las empresas registradas en Portugal con el Código de Actividad Económica 70210 [Actividades de Consultoría, Relaciones Públicas y Comunicación] y recopila sus principales características, como el número de agencias; Fecha de fundación; actividades principales y secundarias; localización; datos comerciales; ingresos de operación; número y evolución de los empleados; inactividad de las agencias; etc. Teniendo como referencia el European Communication Monitor, esta investigación tiene como objetivo definir un conjunto de variables y parámetros que serán monitoreados periódicamente, con el fin de seguir la evolución del sector en Portugal y su adaptabilidad a las necesidades de las empresas que contratan este servicio para asegurar sus necesidades de Comunicación y Relaciones Públicas, ya sea como complemento de un departamento interno o como un servicio externo permanente, periódico u ocasional. En este momento, se ha encontrado que de las 2033 empresas registradas en Portugal con el código 70210, solo 378 están actualmente activas e indican Relaciones Públicas y Comunicación como su actividad principal, con complementariedad con muchas otras actividades económicas. El 82% de las empresas se han constituido en la última década, lo que supone un aumento de casi el 70%. El 53% de las empresas son unipersonales y el 63% concentran íntegramente el negocio en Portugal. También hay una fuerte concentración de esas agencias en Lisboa, la capital política y comercial del país. Finalmente, se evidencia la dificultad de consolidar la sustentabilidad de estas empresas, ya que, de las empresas que cerraron entre 2006 y 2020, el 71% lo hizo antes de los 5 años de existencia.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.778
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Comunicación digital de las Oficinas Nacionales de Turismo ante la crisis
           de la pandemia del Covid-19: una comparación entre países asiáticos y
           europeos en Twitter

    • Authors: Assumpció Huertas, Andrea Oliveira, Sumeer Gul, Tariq-Ahmad Shah
      Pages: 129 - 152
      Abstract: La crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 y las medidas gubernamentales tomadas a raíz de ella han tenido un efecto directo en la industria turística. Esta investigación tiene como objetivo conocer cómo las Oficinas Nacionales de Turismo (ONT) de varios países de Asia (Corea del Sur e India) y de Europa (Alemania y España) gestionaron su comunicación de crisis ante la Covid-19. El estudio se realizó analizando el contenido de los mensajes publicados en las cuentas de Twitter de las ONT desde el inicio o la detección del primer paciente hasta un mes después de la declaración oficial de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados no permiten establecer modelos de gestión de la comunicación de acuerdo a las áreas geográficas ni a las decisiones de los gobiernos. Sin embargo, los datos revelan que las ONT asiáticas analizadas reaccionaron más rápidamente y fueron más activas en su comunicación al comienzo de la crisis en comparación con las europeas. También muestran que los tuits alusivos a la Covid-19 generaron la mayor cantidad de reacciones entre los usuarios, a pesar de no ser los más publicados por las ONT. Este estudio contribuye a la gestión de los países de la comunicación relacionada con el turismo ante las crisis de la pandemia, ya que proporciona conocimiento sobre el uso de Twitter en las comunicaciones por parte de varias ONT, lo que puede servir como referencia para la adecuada comunicación digital de las crisis en este tipo de situaciones. que no se dañe la imagen de los países como destinos.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.789
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Las relaciones públicas en la comunicación de la Guardia Civil
           durante la COVID-19

    • Authors: Carmen Carreton-Ballester, Francisco Lorenzo-Solá
      Pages: 153 - 176
      Abstract: La COVID-19 copó contenidos informativos en los medios de comunicación y evidenció la necesidad de una comunicación responsable desde todas las esferas de la sociedad. Este estudio persigue describir las relaciones de la Guardia Civil (GC) con los diferentes públicos, como agente activo y prescriptor formal en la gestión de la pandemia. Para ello, se analiza la comunicación estratégica descrita en sus memorias de responsabilidad social y se realiza un análisis de contenido de las 198 noticias aparecidas en los diarios El País y El Mundo a lo largo de las seis olas. Los resultados indican una segmentación de públicos en las memorias (conducta relacional motivacional), frente al enfoque general e informativo en los medios de comunicación, a excepción de los jóvenes. Aunque la presencia de la GC en los medios disminuye durante el 2020, mantienen los medios que más confianza generan a la población (tradicionales y digitales) y registra un aumento de seguidores en Twitter y TikTok. Las noticias con enfoques informativos se refieren a restricciones, mientras que las motivacionales se centran en comunicar las medidas para salvaguardar la salud.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.770
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Movilizando terceras opciones en España: La comunicación política de
           los partidos minoritarios en Twitter

    • Authors: Antonio Pineda, Jorge David Fernández Gómez, Sara Rebollo-Bueno
      Pages: 177 - 200
      Abstract: Es un escenario donde los partidos tradicionales pierden apoyo popular, los partidos minoritarios se erigen como sujetos relevantes en las democracias contemporáneas. Esta relevancia implica que desde la investigación académica la comunicación de los partidos minoritarios deba estudiarse en sus propios términos. Ignorados por los medios de comunicación tradicionales, los partidos minoritarios necesitan aprovechar las ventajas que suponen la web y las RRSS para competir con los grandes partidos. Este trabajo analiza la comunicación en redes sociales de los partidos minoritarios españoles en las elecciones generales de abril de 2019, con una muestra de 1.498 tuits recogidos de los perfiles oficiales de Twitter de los (por entonces) cuatro principales partidos minoritarios: PACMA, el Partido Comunista de los Pueblos de España, Recortes Cero y VOX. Los resultados indican falta de interacción y diálogo partidos-ciudadanos, con tuits de movilización centrados en las funciones tradicionales de impulso de la campaña.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.779
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Técnicas comunicativas para la modificación de la opinión pública en
           el sector de la cosmética masculina

    • Authors: Lluís Costa Fernández, Adrià Vidal Santorum, Dídac Puig López
      Pages: 201 - 222
      Abstract: En este trabajo se estudian aquellas técnicas de relaciones públicas más adecuadas para lograr un cambio en la opinión pública en la actualidad, del mismo modo que Edward Bernays lo demostró posible ahora hará un siglo. Aun así, el paradigma comunicativo ha sufrido grandes cambios desde entonces, por lo cual la viabilidad de la gesta, así como las herramientas por alcanzar-la, han requerido una revisión. El estudio ha sido estructurado basándose en ciertos paralelismos relacionados con la campaña "Antorchas de la libertad", pero enfocándolo a desmontar un tabú social vigente hoy en día: el uso de productos cosméticos por parte del sector masculino. El objetivo principal ha sido investigar aquellos frenos basados en pautas sociales, que limitan el consumo y privan a las compañías especializadas en el sector de un gran público potencialmente objetivo. Por consiguiente, el trabajo ha verificado la existencia de este tabú social, ha validado la todavía vigente capacidad de influir de las campañas comunicativas, y ha estudiado aquellos casos que se han mostrado exitosos a la hora de modelar la opinión pública. Para concluir en la elaboración de un listado con las técnicas más indicadas para triunfar en tal propósito, y finalmente aplicarlas en una breve aproximación al tópico seleccionado.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.783
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • El peso de la investigación estratégica en los currícula de la oferta
           universitaria de másteres propios en Dirección de Relaciones Públicas y
           Comunicación en España

    • Authors: Marc Compte-Pujol, Joan Cuenca-Fontbona, Kathy Matilla
      Pages: 223 - 244
      Abstract: Se busca identificar los contenidos que forman en investigación en planificación estratégica en los planes de estudio de los 13 másteres propios directamente vinculados a la función de dirección de Comunicación y Relaciones Públicas, ofertados en España durante el curso 2019-2020. El análisis evidenció en 4 de los 13 másteres analizados no se incluía ninguna asignatura con contenidos vinculados a la investigación, requisito fundamental para ejercer correctamente la función directiva de la comunicación.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.773
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
  • Reseña del libro The Routledge Handbook of Nonprofit

    • Authors: Alejandro Álvarez Nobell
      Pages: 245 - 248
      Abstract: Reseña del libro “The Routledge Handbook of Nonprofit Communication” editado en 2022 por Gisela Gonçalves y Evandro Oliveira y publicado por la editorial Routledge - Taylor & Francis, con 374 páginas en el que participan 49 autores en 35 capítulos desarrollando a nivel teórico y empírico desde una visión global las características del sector y su rol en las sociedades democráticas; estrategias de comunicación, campañas y casos de estudio. Una referencia clave que marca un punto de inflexión en la consolidación de este particular y trascendental ámbito, constituido ya como un campo de estudio y ejercicio profesional.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.5783/revrrpp.v12i24.786
      Issue No: Vol. 12, No. 24 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.168
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 
  Subjects -> ADVERTISING AND PUBLIC RELATIONS (Total: 23 journals)
Showing 1 - 8 of 8 Journals sorted by number of followers
Book History     Full-text available via subscription   (Followers: 205)
Journal of Marketing Research     Full-text available via subscription   (Followers: 79)
Journal of Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 58)
Journal of Consumer Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 49)
International Journal of Complexity in Leadership and Management     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Journal of International Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Design and Culture : The Journal of the Design Studies Forum     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Journal of Advertising     Hybrid Journal   (Followers: 25)
International Journal of Advertising     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
Journal of Advertising Research     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
International Journal of Market Research     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Journal of Public Policy & Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Public Relations Review     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Public Relations Research     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Foundations and Trends® in Marketing     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Advertising & Society Review     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Journal of Interactive Advertising     Open Access   (Followers: 9)
Journal of Current Issues & Research in Advertising     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Young Consumers: Insight and Ideas for Responsible Marketers     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Public Relations Inquiry     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Place Branding and Public Diplomacy     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.168
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-