Publisher: Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Posgrado (Total: 1 journals) [Sort alphabetically]
|
Similar Journals
![]() |
Revista Digital de Investigación y Postgrado : REDIP
Number of Followers: 9 ![]() ISSN (Online) 2665-038X Published by Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Posgrado ![]() |
- La aplicación del artículo 169, numeral 6 del Código del Trabajo y la
Vulneración del Derecho al Trabajo en Guayaquil, Ecuador, 2020
Authors: Gloria Carolina Correa Guzmán
Abstract: Históricamente el Código del Trabajo en Ecuador ha sido objeto de cambios y transformaciones, el año 2020 fue testigo de la llegada de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus provocando serias afectaciones al sector laboral y de manera particular a los trabajadores, el objetivo del presente trabajo es analizar la incidencia del artículo 169, numeral 6 del Código del Trabajo, mediante la evaluación de su comportamiento en la pandemia, para comprobar el nivel de vulnerabilidad de los derechos laborales en Guayaquil en el año 2020. El objetivo planteado y la metodología diseñada permiten determinar, que el 11,3 por ciento de los despidos en Guayaquil, de marzo a agosto del 2020, fue debido a la aplicación errónea del numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, lo que provocó que fueran lanzados al desempleo 642 hombres y 496 mujeres, la edad que más prevaleció fue entre 30 y 40 años, la mayor cantidad de despidos fue de personas con menos de 10 años laborando, siendo Guayaquil el que acumula la mayor cantidad de despidos con 963 casos, evidenciando vulneración al derecho al trabajo. Se concluye planteando que no se debió despedir personal por este artículo ya que no guarda relación con la pandemia.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.88
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para la planificación
de la didáctica recreativa en el área de educación física
Authors: Silvia Yasmirla Galaviz Meza
Abstract: El siguiente artículo tiene como objetivo promover las estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para la planificación de la didáctica recreativa en el área de educación física. La misma se determinó dentro de la metodología cualitativa, apoyándose en una investigación de tipo documental, porque estudió el problema mencionado desde un punto de vista teórico, basado en un diseño de carácter bibliográfico, el cual, se fundamentó en una revisión sistemática de material web. Se estableció la importancia de generar estrategias innovadoras para los docentes siendo un medio fundamental en la educación física con la finalidad de incrementar una mayor participación de los estudiantes desde la perspectiva motivacional ayudando al docente a promover la práctica autónoma de actividad física. Así mismo, desarrolla integralmente sus capacidades y habilidades motrices fortaleciendo su desarrollo psicomotor, permitiendo el impulso placentero fundamentalmente en los niños de educación primaria; por lo que se recomendó implementar el uso de estrategias innovadoras en docentes a la hora de impartir clases de educación física ayudando a satisfacer las necesidades psicológicas básicas, dando un amplio enfoque a la didáctica como herramienta primordial facilitando la labor docente dentro del área deportiva.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.89
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Educación problematizadora de Paulo Freire: un giro desde lo
antropológico y epistemológico del ser
Authors: Corina Cuello
Abstract: El presente artículo tiene como propósito brindar una reflexión teórica al discurso Freireano sobre la educación problematizante de Paulo Freire, siendo de interés abordar los aportes del autor en cuanto a la perspectiva antropológica y epistemológica que subyace en la metodología educativa propuesta. Este documento de carácter reflexivo se sostiene en dar cuerpo interpretativo a una educación problematizadora atendiendo a los postulados de Freire (1970, 1971); el cual encausa en la praxis educativa como una acción dialógica y democrática sujeta a conceptos tales como: pedagogía, emancipación, política, transformación social, educación bancaria, dialogo y dialéctica, que permiten develar las intencionalidades en las interrelaciones educando-educador. Por tanto, el artículo se sustentó en los postulados Freire (1970); y se complementó con los planteamientos de otros autores como: Walsh (2013), Cabaluz (2015), Dussel (2013), De Souza Silva (2013), entre otros. La metodología se enmarcó en el enfoque interpretativo en la modalidad hermenéutica, con un diseño de análisis documental bibliográfico, sustentado en los contenidos de las distintas fuentes. A manera de reflexión final se expresa que la educación problematizadora, desde la perspectiva antropológico ve al ser como un proyecto inacabado y en constante construcción donde la educación liberadora invita al sujeto a tomar conciencia de su rol paradigmático de la transformación de su realidad opresiva.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.90
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Ambiente escolar desde la pedagogía del optimismo
Authors: Libaldy José Villanueva Pertuz
Abstract: Con el tiempo la humanidad ha estado viviendo un desarrollo desmedido en todos los ámbitos sociales; generando con ello conmoción a nivel personal, grupal, individual y profesional; sintiendo muchas veces crisis existenciales y motivacionales, generando un entorno pesimista. Esta situación no escapa de sentirse en el ámbito escolar; y es por ello que, en los actores se minimiza toda capacidad y habilidad de hacer que la vida vaya bien, y por tal un ambiente escolar con un falso optimismo. De la realidad antes planteada se presenta este estudio, el cual tiene el objetivo de analizar el ambiente escolar desde la pedagogía del optimismo, de tal manera que, la indagación se situó dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo con diseño bibliográfico, del tipo documental. Como resultado están que, existen pocos estudios publicados sobre pedagogía del optimismo, y la trascendencia de manejar los distintos sentimientos que forman el optimismo, y los factores que concurren para minimizarlo o destruirlo. Por lo cual se concluye que, el ambiente escolar necesita de la presencia de un programa transdisciplinar para que dichos espacios estén colmados de una pedagogía del optimismo, con el fin de minimizar actitudes que no permitan maximizar el elemento teleológico del ser humano.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.91
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Editorial
Authors: Omar Escalona
Abstract: REDIP se llena de júbilo en este número por cumplir tres años de haber sido creada como
órgano para la divulgación científica del IESIP. Nuestra revista ha sido indexada en Bases de Datos
Internacionales Selectivas, Plataformas de Evaluación de Revistas, Directorios Selectivos,
Hemerotecas Selectivas, Políticas de Copyright de las Editoriales y Autoarchivo. Asimismo, nuestra
revista forma parte de múltiples Catálogos de Bibliotecas Internacionales. No ha sido un trabajo
fácil lograr las diferentes indexaciones que tenemos en los actuales momentos. Nos hemos
adaptado a las exigencias y estándares internacionales.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.93
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Disenso y consenso epistemológico en la construcción del conocimiento:
Implicaciones en una tesis doctoral desde la transcomplejidad
Authors: Antonio María Balza Laya
Abstract: Reflexionar a profundidad para desplegar un conjunto de argumentos epistémicos en torno al disenso y consenso epistemológico de una transepistemología en construcción, como le hemos llamado a la transcomplejidad, sin lugar a dudas, constituye un carísimo encargo intelectual, puesto que un atrevimiento de esta envergadura, comporta confrontar los más custodiados feudos ontoepistemológicos de las racionalidades científicas establecidas. Teóricamente el artículo se fundamenta en los grandes aportes de Rogers Verneaux (1989) acerca de la Epistemología General o Crítica al Conocimiento como un acercamiento didáctico a la filosofía. El articulo permite concluir, que la construcción del conocimiento en el contexto de una investigación de nivel doctoral, pensada desde la transcomplejidad, pone al descubierto, por una parte la emergencia de un disenso epistemológico entendido como una desobediencia paradigmática y una necesaria critica al conocimiento, en tanto propósito por lograr la transformación y progreso de la ciencia, y por otra, la conveniencia de madurar ciertos consensos y/o acuerdos en torno a algunas premisas epistémicas que deben ser compartidas por la comunidad académica, a los fines de construir en colectivo la identidad científica de la transcomplejidad, la cual asumimos como una transepistemología en construcción. Estas premisas las denomino el eidos ontológico de la transcomplejidad, conformado por: los principios del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistémica de la transcomplejidad, algunos portales de la sabiduría humana para construir el discurso doctoral/posdoctoral desde la transcomplejidad y un translenguaje de naturaleza critica, transgresiva y transformadora.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.82
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Liderazgo y desarrollo organizacional: Una visión desde nuevos
modelajes
Authors: María Auxiliadora Campos Medina
Abstract: Desde una perspectiva teleológica las organizaciones requieren ejecutar transformaciones profundas que redunden en la optimización de las capacidades personales en función del desarrollo social. El nuevo liderazgo hace uso de estrategias que reflejen la transformación del ser a nivel cognitivo, conductual y emocional que fluyen desde su conciencia, valores y principios. La complejidad del entorno virtual orienta a nuevos modelos de liderazgo emergentes, abiertos a los desafíos de la cibersociedad, entre ellos el transformador y el resonante. Teóricamente este artículo se nutre de los fundamentos de ontológicos de Morin (2002), Chiavenato (2009), Goleman, Boyatzis y McKee (2002), Duarte (2020). Tiene como intencionalidad generar una reflexión recursiva acerca de los nuevos modelos de liderazgo como herramientas de transformación en las organizaciones. Es producto de la hermenéusis documental con el apoyo de la episteme de la complejidad. Se concluye es el momento de propiciar la emergencia de un nuevo liderazgo de un modo multidimensional.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.83
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Referentes epistemológicos que sirven de fundamento a la
Educación Virtual
Authors: María Benedicta Rodríguez de Molina
Abstract: El presente artículo realiza una hermenéusis de algunos referentes epistemológico que sirven de fundamentos a la educación virtual. En primer lugar, se desprenden constructos de gran valor en la teoría constructivista de Vigotsky como son la mediación, Zona de Desarrollo Próximo y andamiaje. En segundo lugar, la teoría genética de Piaget donde destacan las funciones de la cognición: adaptación y equilibración, la acción y las etapas del del desarrollo cognoscitivo. En tercer término, la teoría de la instrucción de Brunner con sus conceptos de representación y los distintos momentos evolutivos en que se desarrolla: enactiva, icónica y simbólica. Asimismo, el aprendizaje por descubrimiento. Por último, la teoría del aprendizaje conectivista de Siemens que explica el efecto que ha traído la tecnología en la forma como nos comunicamos, aprendemos y vivimos.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.84
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Etnoeducación: una alternativa para la formación
afrodescendiente colombiana
Authors: Yesevith Páez Cantillo
Abstract: La búsqueda de justicia social para lograr una convivencia pacífica abarca superar las desigualdades sociales, un aspecto de interés para la diversidad étnica y cultural colombiana, que aspira un reconocimiento formal que facilite el mantenimiento de sus idearios y costumbres. En este sentido, se realizó un estudio documental desde el paradigma post-positivista, interpretativo, lo cual permitió desarrollar una exploración preliminar de las teorías vinculadas con la etnoeducación con el propósito de conocer qué se ha escrito sobre aspectos etnoeducativos que pudieran servir de basamento para encontrar una alternativa viable para la cultura afrodescendiente colombiana. Los resultados muestras que el Estado colombiano aún está en deuda con esta comunidad y que se impone establecer acuerdos que realmente logren la formalidad esperada, donde se manifieste el respeto de su idiosincrasia a partir de un modelo pedagógico adecuado que les permita replicar su forma de vida, sus costumbres y sus creencias.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.85
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática basadas en el
uso de las TIC para el desarrollo de competencias lógico matemáticas en
estudiantes de educación básica secundaria
Authors: Lilibeth Gutiérrez
Abstract: El presente estudio aborda algunos aspectos a considerar en la planificación de estrategias didácticas mediadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de competencias lógico matemáticas en estudiantes de educación básica secundaria por parte de los docentes en Instituciones educativas del Municipio Barranquilla, Departamento del Atlántico, Colombia. Para ello se realizó una revisión documental considerando las ideas, teorías, conceptos o propuestas de algunos autores. Los resultados presentan una comprensión teórica de los elementos que deben tener presente los docentes al momento de planificar estrategias didácticas con apoyo de las TIC. Aspectos referidos a: lineamientos pedagógicos y procesos educativos, reflexiones que evidencian la necesidad de que los docentes planifiquen estrategias didácticas mediante el uso de herramientas tecnológicas, que permitan realizar de una forma dinámica su planificación. Presentando a las instituciones educativas y docentes, algunas estrategias para adaptar sus requerimientos en función de elevar la calidad educativa, con mediación para la apropiación de las tecnologías que cubra un grupo de aplicaciones y procesos con planteamientos que inviten a razonar, crear y decidir sobre lo que necesita saber y dominar, vinculando con el proceso generador de nuevos conocimientos en el área, promoviendo competencias para definir, resolver o reflexionar sobre la resolución de problemas; exteriorizan las dificultades para la abstracción, la comprensión de modelos, cuantificación y superación de un pensamiento causal simple y lineal.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.86
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Tecnologías de la información y de la comunicación como recurso
pedagógico en aulas de clase
Authors: Nely María Monterrosa Polo
Abstract: En todo proceso educativo es importante conocer la metodología inmersa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje; dicha metodología se basa tanto en paradigmas, como en principios didácticos y pedagógicos que deben encontrarse alineados con las características y motivaciones de los estudiantes, así como el tiempo y recursos disponibles. De allí, que la presente publicación está dirigida a cumplir el propósito de proponer un modelo pedagógico para el desarrollo del aprendizaje significativo de la química desde el pensamiento crítico. Metodológicamente, estuvo orientada dentro del paradigma cualitativo, de diseño interpretativo, con un método etnográfico.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.87
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)
- Manejo educativo del escolar con necesidades educativas especiales por
parte del docente de aula regular ante la integración/inclusión
educativa
Authors: Stefania Vivas Niño
Abstract: La educación tiene como objetivo principal permitir que el ser humano desarrolle capacidades y habilidades en donde va adquiriendo conocimientos que enriquecen la evolución integral del ser humano, el docente es parte fundamental dentro del proceso del aprendizaje educativo. No solo el docente puede enseñar desde el aula también lo hace desde otros ambientes. En los últimos tiempos la escuela se ha convertido en un espacio integrador, albergando a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales lo cual ha ayudado a fomentar los derechos de esta población desfavorecida, para lograr este proceso de integración/exclusión es necesario que el docente cuente con una formación adecuada para que de esta manera obtenga todas las herramientas pedagógicas para que pueda brindar una educación de calidad a la altura para llenar todas las expectativas de esta población, convirtiéndose esto en un desafío para los docente para que no hayan consecuencias negativas docente – escolar que puedan traer un atraso en el proceso enseñanza – aprendizaje no solo del escolar con necesidades especiales sino también el de su entorno. Siendo necesario que desde el tren directivo de las instituciones estén preparados para que de esta forma no trunque el proceso de integración a la escolaridad con las herramientas y estrategias necesarias. En este orden de ideas el propósito del presente ensayo es realizar una hermenéusis acerca del manejo educativo del escolar con necesidades educativas especiales, por parte del docente de aula regular ante la integración/inclusión educativa.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.59654/redip.v4i7.92
Issue No: Vol. 4, No. 7 (2023)