Publisher: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas   (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Políticas de la Memoria     Open Access   (Followers: 1)
Similar Journals
Journal Cover
Políticas de la Memoria
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1668-4885 - ISSN (Online) 2683-7234
Published by Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas Homepage  [1 journal]
  • A propósito de Adrián Gorelik, La ciudad Latinoamericana. Una figura de
           la imaginación social del siglo XX

    • Authors: Ana Clarisa Agüero
      Abstract: Reseña del libro de Adrián Gorelik, La ciudad Latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2022, 424 pp.    
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Paula Bruno, Alexandra Pita y vida diplomática,
           Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática 1860
           - 1960

    • Authors: Anabel Tellechea
      Abstract: Reseña de Paula Bruno, Alexandra Pita y vida diplomática, Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática 1860 - 1960, Buenos Aires, Prometeo, 188 pp
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Marisa Midori Deaecto História de un livro. A democracia
           na França, de François Guizot (1848- 1849)

    • Authors: Pablo Avilés
      Abstract: Reseña de Marisa Midori Deaecto História de un livro. A democracia na França, de François Guizot (1848- 1849) Sao Paulo, Ateliê Editorial, 2021, 365 pp.
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de María del Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos
           y Ana Laura Alonso (ed ) Promoción Cultural y Traducción. Ferias
           internacionales del libro e Invitados de Honor

    • Authors: Daniela Szpilbarg
      Abstract: Reseña de María del Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Laura Alonso (ed ) Promoción Cultural y Traducción. Ferias internacionales del libro e Invitados de Honor, Berna, Peter Lang, 2021, 294 pp
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Pesquisa sobre el Che
           Guevara

    • Authors: Cristina Sanchez Parra
      Abstract: Reseña de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Pesquisa sobre el Che Guevara, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 78 pp.
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Dahiana Barrales Palacio y Nicolás Iglesias Schneider,
           ¿De qué lado está Cristo' Religión y política en el Uruguay de la
           Guerra Fría

    • Authors: Nicolás Dip
      Abstract: Reseña de Dahiana Barrales Palacio y Nicolás Iglesias Schneider, ¿De qué lado está Cristo' Religión y política en el Uruguay de la Guerra Fría,  Uruguay, Editorial Fin de Siglo, 2021, 248 pp.
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Rafael Barrett Viedma Mis andares en el Partido Comunista
           Paraguayo y alrededores

    • Authors: Mariano Damián Montero
      Abstract: Reseña de Rafael Barrett Viedma Mis andares en el Partido Comunista Paraguayo y alrededores, Asunción, Arandurã Editorial, 2021, pp 222
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • A propósito de Lucas Rubinich, Contra el Homo Resignatus

    • Authors: Juan Ignacio García
      Abstract: Reseña de Lucas Rubinich, Contra el Homo Resignatus, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno, 2022, 158 pp.
      PubDate: vie, 30 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • Presentismo

    • Authors: Perry Anderson
      Abstract: Presentismo   Perry Anderson   Universidad de California en Los Ángeles   La acusación —si no el término— de “presentismo”, de tomar ideas del pasado haciendo abstracción de su contexto histórico para usarlas erróneamente en el presente, ganó su primera notoriedad con The Whig Interpretation of History de Herbert Butterfield, escrito a comienzos de la década del treinta. El término, que probablemente ya estuviera difundido en Cambridge en los años cincuenta, adquirió plena vigencia con los primeros textos metodológicos de Quentin Skinner, John Dunn y J. G. A. Pocock, que polemizaban con la historia de las ideas tal como era practicada por Arthur Lovejoy o George H. Sabine o, en un registro diferente, por C. B. Macpherson. La propuesta de una transformación radical del modo en que el campo debía ser estudiado encontró su realización ejemplar en The Ancient Constitution and the Feudal Law de Pocock, The Foundations of Modern Political Thought de Skinner y The Political Thought of John Locke de Dunn. Ningún protocolo de la Escuela de Cambridge fue más severo ni ganó una aceptación más amplia que la prohibición de presentismo. Las ideas políticas del pasado pertenecían a los lenguajes del pasado, que no tenían continuidad con los del presente y debían ser reconstruidos si se pretendía entender el verdadero significado de cualquier texto que se articulara en esos lenguajes. Las ideas políticas no estaban disponibles para un traslado de modo ignorante al discurso contemporáneo. La “revolución en la historia del pensamiento político” de Cambridge, a pesar de su insistencia en la primacía del contexto histórico, en términos generales no aplicó sus preceptos a sí misma. Pero el escenario en el que se originó parece bastante claro: el consenso de posguerra en el ámbito angloparlante con el florecimiento de la filosofía del lenguaje y la promesa del fin de las ideologías. Se trataba, al menos en lo referido a la política interna, de una arena marcadamente despolitizada (en la política externa, por supuesto que la Guerra Fría estaba lejos de haber terminado). En la Europa continental no reinaban condiciones tan confortables. Con el telón de fondo del reciente fascismo y la resistencia contra él, y en un escenario persistente de comunismo y una batalla para contenerlo o reprimirlo, las pasiones ideológicas estaban mucho más exacerbadas. Así, no sorprende que las advertencias de la Escuela de Cambridge fueran poco tenidas en cuenta. En la Alemania de los cincuenta y los tempranos sesenta, los dos trabajos señeros sobre historia de las ideas, Kritik und Krise (1954) de Reinhart Koselleck y Strukturwandel der Öffentlichkeit (1962) de Jürgen Habermas, podían ser vistos, a su modo, como una revolución de los métodos y de los hallazgos no menos profunda que la que el trabajo de los historiadores de Cambridge representaba en Gran Bretaña. Pero ninguno de los dos tuvo reparo en establecer conexiones directas —y antitéticas— entre los conceptos de la esfera pública propios de la Ilustración y las candentes preocupaciones relativas a la contemporaneidad: los peligros del totalitarismo, la cultura de los medios de comunicación mercantilizados y la democracia delegativa. Tales usos europeos del pasado persistieron. Baste pensar en Norberto Bobbio, quien comenzó escribiendo sobre Hobbes en la década del cuarenta. Tres décadas después, no dudó en transponer el diseño del Leviathan a los riesgos bélicos de la era nuclear ni en argumentar a favor de un superpoder singular con monopolio de la violencia extrema interestatal para asegurar una paz estable (Il problema della guerra e le vie delle pace, 1979). O, contrariamente, Habermas pudo retomar, sin sentir el menor inconveniente ni percibir la menor incongruencia, el esquema de Kant de la paz perpetua como una maqueta de las intervenciones humanitarias de las Naciones Unidas durante la década del noventa. O, más recientemente, Rosanvallon, quien trajo nuevamente a la discusión pública a Guizot en la década del ochenta para promocionar las ventajas de una recuperación del liberalismo francés —Le Moment Guizot (1985) como una operación  subsidiaria del entonces vigente “momento Furet”—, retoma a Guizot con iguales objetivos en La contre-démocratie (2006), veinte años después. En definitiva, en esas declinaciones continentales el presentismo no produjo mayores ansiedades.
      PubDate: vie, 16 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • Encuesta sobre Nueva Historia Intelectual

    • Abstract: Encuesta sobre Nueva Historia Intelectual  Intervienen Carlos Altamirano / Paula Bruno / Peter Burke / Mariana Canavese / Gabriel Cid / Horacio Crespo / Francois Dosse / Alexander Gallus / Juan Guillermo Gómez García / Aimer Granados / Martin Jay / Andrés Kozel / Gilberto Loaiza Cano / Carlos Marichal / Maria Elisa Noronha de Sá / Alexandra Pita González / Christophe Prochasson / Horacio Tarcus / Enzo Traverso   desde  Alemania / Argentina / Brasil / Colombia / Chile / Estados Unidos / Francia / Gran Bretaña / México   Cuestionario ¿Qué entiende por historia intelectual y qué es lo que considera que distingue esa práctica de otras aproximaciones, como la historia de las ideas, la historia de los intelectuales, la historia social de la cultura, etc.' ¿En qué medida el marxismo, o algunas de las escuelas o las formas de entender el marxismo, ha nutrido la formación de la historia intelectual, o bien el marxismo in toto ha quedado inscripto en la tradicional historia de las ideas' ¿En qué medida encuadró sus investigaciones en la historia intelectual y cuáles fueron sus principales obras de referencia en el área'
      PubDate: vie, 09 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • Rawson y Trelew, 50 años después

    • Authors: Colectivo Editor
      Abstract: Información sobre las imágenes que ilustran este numero
      PubDate: sáb, 31 dic 2022 00:00:00
       
  • Rawson y Trelew, 50 años después. Introducción.

    • Authors: Adrian Celentano
      Abstract: Introducción al Dossier Rawson y Trelew, 50 años después.
      PubDate: sáb, 31 dic 2022 00:00:00
       
  • Trelew en la Historia

    • Authors: Ana Trucco Dalmas
      Abstract: El presente trabajo analiza el significado social, político y cultural de la fuga del Penal de Rawson y la Masacre de Trelew, en la Argentina de los años setenta. Para ello, intentaremos identificar y analizar las distintas dimensiones históricas que se articularon y emergieron a partir de ambos sucesos. En este sentido, se intentará demostrar que la fuga y la masacre anudaron procesos de mediana, corta y larga duración; procesos que reconstruiremos partir de distintos procedimientos de contextualización histórica. Simultáneamente, evaluaremos la fuga del Penal de Rawson y la Masacre de Trelew como “producto” y “artificio” de una “industria cultural”, mediática, editorial y discográfica. Además, se intentará introducir la fuga y la masacre en la historia de ciertas representaciones e ideas de largo aliento para, finalmente, evaluar la caladura social que tuvieron ambos sucesos entre 1972 y 1974.
      PubDate: sáb, 31 dic 2022 00:00:00
       
  • El juez y el historiador. Los “testigos de contexto” en el Juicio por
           la Masacre de Trelew. Entrevista a Vera Carnovale

    • Authors: Ana Trucco Dalmas; Vera Carnovale
      Abstract: En el presente texto se transcribe una entrevista que Ana Trucco Dalmas hizo a Vera Carnovale a propósito de su participación en el Juicio por la Masacre de Trelew. En efecto, durante el mes de agosto del año 2012, la historiadora Vera Carnovale fue citada a declarar como testigo de contexto en el juicio por los crímenes cometidos por miembros de la Marina y Ejército Argentino contra 19 guerrilleros, en la Base Aeronaval Almirante Zar (Chubut, Argentina), la noche del 22 de agosto de 1972. Para cualquier historiador o historiadora, que el objeto de sus investigaciones sea deliberado en tribunales de justicia es una oportunidad única, que no puede más que propiciar la reflexión historiográfica. La comparación entre el oficio del juez y el del historiador ha sido motivo de importantes debates. Desde March Bloch hasta Enzo Traverso, pasando por Carlo Guinzburg, las relaciones entre “verdad histórica” y “verdad jurídica” —sus procedimientos y metodologías—, han sido analizadas desde distintas perspectivas. ¿Qué diferencia la tarea del juez del oficio del historiador' ¿En qué dimensiones se vinculan' ¿Cómo se usan los documentos y testimonios en un juicio' ¿Cómo los analiza un historiador' Todas estas preguntas fueron respondidas por Carnovale en la presente entrevista.

      PubDate: sáb, 31 dic 2022 00:00:00
       
  • A propósito de Martín Baña, Quien no extraña al comunismo no tiene
           corazón: De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin,

    • Authors: Fernando Castellá
      Abstract: Reseña de Martín Baña, Quien no extraña al comunismo no tiene corazón: De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin, Buenos Aires, Crítica, 2021, 288 pp.
      PubDate: sáb, 31 dic 2022 00:00:00
       
  • El libro político y el “nuevo periodismo”

    • Authors: Micaela Baldoni
      Abstract: Tras la restitución de la democracia argentina en 1983, las colecciones de libros políticos fueron principalmente promovidas por formaciones periodísticas cercanas al polo intelectual del campo cultural. Esta estrecha imbricación entre aquellos sectores que impulsaban la renovación del periodismo y casas editoriales orientadas a un público intelectual y ubicadas a la izquierda del espacio político produjo una redefinición del género. En efecto, a lo largo de los años ochenta, el libro político tendió paulatinamente a asociarse a la investigación periodística y a distanciarse del ensayo social, la literatura y la historia. A su vez, tal proceso estuvo acompañado por la autonomización del libro político respecto de las organizaciones partidarias. En términos de su politización, las apuestas pedagógicas orientadas a la defensa de los derechos humanos y a la consolidación democrática marcaron estas obras. Si bien esta recategorización del libro político supuso la valorización del género documental, este desplazamiento no involucró el reemplazo del discurso interpretativo y de opinión por el informativo. Por el contrario, a través de estas colecciones y de sus obras, los periodistas se posicionaron como analistas políticos y se legitimaron como voces autorizadas en el espacio público.
      PubDate: sáb, 22 oct 2022 00:00:00
       
  • Julio Barreiro

    • Authors: Federico Brugaletta
      Abstract: El objetivo de este artículo es describir y analizar la trayectoria de Julio Barreiro (1922-2005) en tanto intelectual protestante de izquierda que se destacó en el campo de la edición, en particular, en el proceso de circulación de la pedagogía de Paulo Freire en el mercado del libro en español. Interesa identificar su itinerario de formación, las redes confesionales y académicas en las que se inscribió y las coyunturas políticas que fueron delimitando su perfil como editor e intelectual. Recibido: 08/07/2022 Aceptado: 14/10/2022
      PubDate: sáb, 22 oct 2022 00:00:00
       
  • Políticas de la Memoria n°22

    • Abstract: Anuario de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas - CeDInCI. Publica artículos arbitrados, reflexiones críticas, entrevistas, encuestas y reseñas que contribuyan a los estudios y reflexión de los debates actuales sobre historia intelectual de las izquierdas y los movimientos sociales y políticos en la Argentina, en América Latina y en el mundo, así como al desarrollo contemporáneo de las teorías críticas y emancipatorias, y de las políticas de archivo, preservación y representación de la memoria colectiva, desde diversas tradiciones disciplinares.
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Por una historia intelectual de las izquierdas

    • Authors: Colectivo editor Colectivo editor
      Abstract: A 25 años de la creación del CeDInCI Por una historia intelectual de las izquierdas   Después de un esfuerzo sostenido, durante nada menos que un cuarto de siglo, el CeDInCI cuenta con una nueva sede. En 2003 había abierto su segunda casa en un inmueble del barrio porteño de Flores cedido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diecinueve años más tarde, en abril de 2022, inauguró su sede definitiva gracias al apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Se trata de un edificio de tres plantas ubicado en el centro de la ciudad, a metros de la mítica avenida Corrientes.  Desde este nuevo emplazamiento, el CeDInCI continúa en mejores condiciones su labor de formación de colecciones bibliográficas y hemerográficas, su tarea de rescate archivístico y la apertura a la consulta pública. En forma paralela, ha reanudado en la nueva sede sus actividades de investigación, con un Área académica en crecimiento y albergando diversos programas: Programa de Investigación del Anarquismo, Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas, Programa Mundos Impresos, Programa Bios del Sur, Programa Nuevas Izquierdas Latinoamericanas y el Programa de Historia Intelectual “José Sazbón”. Todas y cada una de estas líneas de trabajo han recibido amplio reconocimiento, tanto en nuestro país como en el exterior. En 2007, el CeDInCI fue reconocido por el CONICET como lugar de trabajo donde radicar investigaciones y becas. Hoy su equipo de investigación suma 20 integrantes. En 2010, firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Nacional de San Martín. Gracias al respaldo de la UNSAM, sostiene gran parte de su equipo profesional y, mediante un convenio con su Escuela de Humanidades, se acreditan académicamente los seminarios de posgrado dictados en nuestro Centro. En 2015, la Colección de Prensa Obrera del Cono Sur del CeDInCI fue declarada “Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe” por la UNESCO. En septiembre de 2018, recibió el Diploma al Mérito otorgado por la Fundación Konex como una de las “cinco mejores instituciones culturales de la última década”. Diversos proyectos del CeDInCI obtuvieron subsidios y apoyos de instituciones nacionales (Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Williams) e internacionales (Endangered Archives Programme, British Library, Fundación Rosa Luxemburgo, LAMP de Estados Unidos, SEPHIS de Ámsterdam, entre otras). Hemos celebrado también convenios con instituciones como la Universidad de Harvard, la Universidad de Princeton, la Universidad de Stanford, el Instituto Iberoamericano de Berlín y la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine de Nanterre. Ahora, a punto de cumplir 25 años de vida, nos propusimos hacer un alto para esbozar un balance.  En principio, el CeDInCI es un centro de documentación e investigación. ¿Qué políticas fueron necesarias para que estas dos dimensiones, lejos de darse las espaldas como áreas profesionales escindidas, se mancomunaran entre sí' ¿En qué medida el centro de documentación contribuyó a fomentar líneas de investigación' ¿Hasta qué punto las políticas de formación de colecciones bibliográficas, hemerográficas y archivísticas están informadas por líneas de investigación' Aunque las líneas de investigación que alberga son temáticamente diversas, involucran distintas áreas disciplinares y asumen perspectivas teóricas y metodologías heterogéneas, el CeDInCI propuso desde un principio –en sus seminarios, en sus jornadas, en su revista, en sus proyectos de investigación– un acercamiento entre dos universos que en tiempos de su creación aparecían como separados e incluso hostiles: la historia de las izquierdas y la historia intelectual. ¿En qué medida fue eficaz la crítica que libramos a los modos convencionales de hacer historia obrera e historia de las izquierdas que le daban la espalda a la renovación teórica e historiográfica de las últimas décadas del siglo XX' ¿Cuánto contribuyó a la expansión de los estudios de historia de las izquierdas la ampliación del horizonte conceptual que implicaba repensar nuestro objeto en términos de “cultura de izquierdas”, una noción programática que aspiraba a exceder la historia institucional de los partidos, de sus dirigentes y de sus programas, invitando a pensar dimensiones ocluidas o subalternizadas, como los procesos de subjetivación militante, la relevancia de la cultura letrada, las políticas editoriales y revisteriles, la construcción de lenguajes políticos, la propaganda política como empresa retórica, los itinerarios biográficos, el peso de la simbología o los rituales y la liturgia en la construcción de los imaginarios de izquierda' A tal punto se ha extendido este programa en el presente que es lícito preguntarse si, 25 años ...
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Kusch, el peronismo indigenista y la “infiltración
           marxista”

    • Authors: Martín Forciniti Forciniti
      Abstract: Este artículo analiza El pensamiento indígena y popular en América de Rodolfo Kusch como una intervención política en el año 1973. Tratándose de la reedición de una obra de 1970, se establece que en ambas el peronismo constituye una expresión política de la cultura indígena y popular americana, amenazada por una reciente “infiltración marxista”. Un relevamiento de la utilización de este tópico en las publicaciones de la derecha peronista de los años 60 y 70 exhibe la convergencia entre el posicionamiento de dicho sector y el peronismo indigenista de Kusch. Destacando que en cada edición el filósofo señala diferentes responsables de la infiltración marxista, se concluye que la mayor peligrosidad que les atribuye en 1973 se explica por la intensidad del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha del peronismo en ese año, en el cual Kusch toma partido a favor de la segunda.  [Artículo evaluado por pares] Recibido: 15/7/2022 Aceptado: 05/09/2022
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Libertad sexual y electricidad

    • Authors: Laura Fernández Cordero
      Abstract: Como en cada número de Políticas de la Memoria, el Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas, “Sexo y Revolución” (CeDInCI) publica un trabajo relacionado con alguno de sus objetivos. En este caso, se trata de “fortalecer el estudio y debate acerca de la relación de los movimientos de mujeres, los feminismos y los activismos sexo-genéricos con las izquierdas en todo su arco de expresión”. Con ese ambicioso horizonte a la vista, este ensayo propone una clave menos presente en los numerosos estudios acerca de la recepción de los acontecimientos de la Revolución rusa de 1917. Si bien su lectura local ha sido muy analizada, aquí se pretende comenzar a explorar algunos episodios sobre la relación de la denominada “cuestión sexual” con las noticias que llegaban de Rusia. Esos relatos alimentaban imaginarios de emancipación y ansiedades morales en las izquierdas, al tiempo que eran utilizados como prueba de “degeneración” e inmoralidad desde las derechas conservadoras.
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Bios del sur

    • Authors: Sandra Jaramillo Restrepo
      Abstract: Este dossier inaugura una sección dedicada al fértil y dinámico campo de los estudios biográficos que en las últimas décadas ha retomado un lugar claro en la historia y las ciencias sociales. Específicamente iremos viendo cómo los métodos y nuevas perspectivas de la biografía permiten hoy acercarse de una forma enriquecida a la cultura de izquierdas de nuestro subcontinente. De la mano del sociólogo francés Michel Verret (1927-2017) comenzamos con una reflexión sobre los avatares del “hombre común” para devenir biografiable. Miles de hombres y mujeres fueron silenciados en su funcionalidad anónima y aparentemente sustituible, durante un largo tiempo en que el gesto biográfico se dirigió a restituir ―a través de una figura― lo que un momento histórico consideraba virtud o ejemplaridad. Solo con la disociación entre sociedad e individuo tendría lugar la biografía histórica, concentrada inicialmente en la acción de las gentes de Arriba. Verret avanza en problematizar el asunto de la militancia no necesariamente circunscrito a quienes se hicieron eminentes sino enfocado a conjuntos humanos “borrosos”. O sea, la militancia se nos presenta como lente para captar seres anónimos vía sus acciones “tenues” o “móviles” que dejan huellas muchas veces “dispersas” o “laterales”. Restituir hombres y mujeres comunes a través de su militancia permite reconocer sus nombres, pero las más de las veces solo alcanza para identificar una estela lineal contenida en esa multiplicidad que siempre tiene una vida cuando es vista de forma integral. La reflexión de Verret hace parte del libro Le parti des militants publicado en 1996 por Les Editions de l’Atelier, el equipo que en la década de 1990 continuaba con la labor del Dictionnaire Biographique du mouvement ouvrier français inaugurada por el historiador francés Jean Maitron desde 1955. Las reflexiones sobre la biografía y el diccionario como lugar de la memoria allí contenidas, constituyen un uso de este enorme proyecto francés que renovó la vieja tradición de diccionarios obreros ampliándose a “los olvidados” (artesanos, mujeres, minorías de diferente tipo). Y es justamente en el género diccionario donde Verret reconoce un tipo de lectura particular de esas trayectorias militantes que escritas en el uno a uno resultan tan fragmentarias. Pues al poner seres grandes y pequeños en la grilla democratizadora que es el abecedario se promueven clasificaciones y comparaciones que dan sentido a microbiografías. Con estos tintes de lo concreto puede generarse un “saludable desorden” que permita abrir y reinventar una historia en ocasiones demasiado unificada: “habría que ver si el destejer el noble ropaje histórico no brindaría a los nobles tejedores, si es que deben serlo, una oportunidad para volver a trabajar sobre su tejido”. Este texto se conoce por primera vez en castellano a través de esta entrega gracias a la labor de traducción de la Dra. Margarita Merbilhaá. El segundo aporte de esta sección atiende un objeto que contrasta con el reivindicado por Verret, esto es, el intelectual que lejos del “hombre común” apuesta fundamentalmente por su distinción dentro del todo social. Bernardo Kordon (1915-2002), intelectual argentino de origen judío, es atendido en un estudio del Dr. Adrián Celentano que reconstruye su itinerario. Celentano muestra la productividad del método biográfico para comprender las expresiones literarias, ensayísticas y cinéfilas desarrolladas por Kordon como expresión de un realismo social originado en la city porteña que se vinculó con las clases populares. Vida y obra se conectan de una forma no-unitaria que está lejos de demostrar “coherencia”. Más bien se evidencia una flexibilidad propia de variaciones biográficas que son efecto de diversas lecturas de coyuntura concretadas a lo largo de distintos periodos vitales. Asimismo, la biografía le opera al investigador como recurso para reconstruir las intervenciones editoriales de Kordon ligadas a la movilización política que va “de los tiempos antifascistas a la colocación de la Revolución China como polo político-ideológico de la nueva izquierda”, y ligadas también a las diferentes recepciones intelectuales que él fue operando. La densidad documental es la vía para que Celentano transite de la biografía individual a la biografía colectiva, pues revistas como Argumentos, Nueva Gaceta o Capricornio en las que participó Kordon hacen a la trama que le vincula con la intelectualidad del periodo. La sección cierra con una intervención del investigador brasileño Luccas Eduardo Maldonado en la que desde un lugar de “extimidad” (próximo pero externo) al Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas reflexiona sobre las potencialidades y alcances de un género enciclopédico como el diccionario cuand...
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Biografías, militancias, diccionarios

    • Authors: Michel Verret
      Abstract: Como se sabe la larga historia del género biográfico inició atendiendo figuras célebres. Para que finalmente aparezcan las vidas de abajo, la gente de abajo tuvo que llegar a cobrar suficiente importancia en la Historia que se hace, y entonces la historia que se escribe se detuvo en ellas. Habilitada esta mirada, la acción militante devino un observatorio privilegiado. Esto es lo que atiende este texto e invita a comprender el militante obrero como el exponente visible de un gran movimiento invisible, en tanto es quien “cristaliza la masa”. Además, propone el diccionario de vidas como una herramienta para leer de forma no inercial un Movimiento, el obrero, con dinámicas múltiples: no solo aquellas que se ubican arriba, sino también las que están en todos los costados e incluso detrás. Un Diccionario parece cosa inofensiva. Sin embargo, más allá de que no narre necesariamente las cosas, o que hable de gente fuera de lo común, al avanzar por caminos poco alisados, podría generar en las intrigas poco acabadas de la historia de los de Arriba, un saludable desorden.
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • Bernardo Kordon viajero, editor y agitador cultural de China y el
           maoísmo

    • Authors: Adrián Celentano
      Abstract: Este trabajo sobre los proyectos culturales de Bernardo Kordon (1915-2022) busca iluminar sus vínculos con los agrupamientos intelectuales y las empresas editoriales ligadas a la izquierda argentina desde los años treinta hasta los ochenta. Hijo de inmigrantes judíos, interesado en la vida de los trabajadores y los marginales porteños, se ligó al boedismo en los años treinta, militó en el antifascismo intelectual, tradujo y difundió la cultura brasileña y experimentó, como compañero de ruta del Partido Comunista Argentino (PCA), las tensiones del campo literario durante el primer peronismo -cuando fundó la revista Capricornio, y la editorial homónima. Desde fines de los años cincuenta, la circulación de sus libros de crónicas de viaje a China lo erigieron –primero- como un interlocutor de la cultura de ese país comunista y –luego- del maoísmo y la Revolución Cultural. Esto último lo alejó progresivamente del PCA. En la década siguiente, Kordon alcanzó un amplio reconocimiento para su literatura en las revistas de la nueva izquierda intelectual y en importantes editoriales. A partir del golpe de estado de 1976 sus cuentos aparecieron esporádicamente hasta que en los primeros años ochenta fueron reeditados. Sin embargo, desde fines de esa década su participación en el campo literario declinó rápidamente, como sus esperanzas en el comunismo chino. Recibido: 05/09/2022. Aceptado: 01/11/2022.
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • A rearticulação da leitura no mundo moderno e no contemporâneo e o caso
           do Dicionário Biográfico das Esquerdas Latino-americanas

    • Authors: Luccas Maldonado
      Abstract: O presente texto objetiva debater algumas potencialidades do Dicionário Biográfico das Esquerdas Latino-americanas, publicação online empreendida pelo Centro de Documentação e Pesquisa da Cultura das Esquerdas da Argentina. Articula-se este projeto com uma discussão a respeito das transformações históricas do fenômeno da leitura, levando-se em conta como a internet alterou diversas de suas características.     Recibido: 24/07/2022. Aceptado: 9/9/2022. 
      PubDate: mié, 30 nov 2022 00:00:00
       
  • La historia intelectual en el siglo XXI

    • Authors: Natalia Bustelo
      Abstract: Diecinueve historiadores de nueve países diversos reflexionan en la presente encuesta sobre el estado de la historia intelectual. A comienzos de 2022 enviamos las tres preguntas que componen la encuesta a más de treinta investigadores cuyas obras vienen renovando los análisis sobre las ideas o los discursos –distinción importante para algunas formulaciones– y sus promotores. Tomando como precedente esas obras, la/os invitamos a ensayar una breve reflexión que sistematice sus decisiones teórico-metodológicas y su parecer sobre el estado del campo. En las últimas décadas ha crecido notoriamente la cantidad de investigaciones realizadas en América Latina que se inscriben en la historia intelectual. Si bien se han preparado algunas encuestas sobre esa producción –e incluso unos pocos investigadores han sistematizado sus posiciones teórico-metodológicas–, continuaban sin aclararse dos cuestiones que desde el CeDInCI consideramos decisivas: la ruptura o continuidad entre historia de las ideas e historia intelectual, por un lado, y la relación entre historia intelectual y marxismo, por el otro. Para comenzar a reflexionar sobre las respuestas recibidas, podríamos señalar las ausencias que, en coincidencia con otras prácticas historiográficas, parecen recorrer a la historia intelectual. Extendimos la convocatoria a investigadores inscriptos decididamente en la historia intelectual así como a quienes defienden la historia de las ideas y a la/os que optan por el cruce entre ambas perspectivas. Si ello no se refleja en las respuestas, es porque lamentablemente los dos impulsores más decididos y destacados de la historia de las ideas en América Latina optaron por no participar. Seguramente, en esta ausencia debamos leer una nueva confirmación de la escasa voluntad de discusión que desde hace décadas recorre a la práctica historiográfica en su conjunto. Por otra parte, en la decisión de no responder que tomaron una serie de investigadores latinoamericanos que practican la historia intelectual confluyeron dos cuestiones diversas: la poca importancia que le asignan a la reflexión teórico-metodológica y el reducido tiempo que queda para esas reflexiones cuando la investigación se realiza desde una marcada fragilidad institucional. También parece dejarnos sin aportes significativos la falta de participantes de Uruguay, Perú, Bolivia y otros países latinoamericanos. Como en los casos anteriores, esto no responde a la desvinculación entre investigadores –por el contrario, el CeDInCI mantiene relaciones fluidas con equipos de investigación de los tres países mencionados–, sino más bien a la ausencia de grupos de investigación en historia intelectual y sobre todo a los contados estudios realizados desde esta perspectiva. Finalmente, el número de mujeres que participa en la encuesta es considerablemente menor. Y esto tampoco responde a una decisión de la convocatoria, sino a una característica que se extiende a los estudios históricos. En efecto, aunque el número de mujeres y varones que egresan de las carreras de historia y de otras disciplinas humanísticas tiende a ser proporcional, cuando confeccionamos la lista de investigadores a convocar confirmamos que sigue siendo mucho mayor el número de varones que se dedican a la investigación y publican obras inscriptas en la historia de las ideas o la historia intelectual. Ancladas en estas ausencias las respuestas proponen una reflexión que nos permite avanzar en otra serie de características. En primer lugar, la/os investigadores no tienden a asumir una ruptura tajante entre historia de las ideas e historia intelectual. Más bien, optan por un llamado a trazar puentes y cruces entre ambas así como con otras disciplinas que analizan a las ideas o los discursos, sus autores y la cultura. De todos modos, esa convergencia está formulada desde un historicismo contextualista que, de modo tácito pero tajante, establece un corte con la historia de las ideas tal como tendió a  desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. En efecto, teniendo en cuenta tanto sus obras como sus respuestas, la/os encuestada/os, en su casi totalidad, asocian la historia intelectual al análisis de las ideas o de los discursos en sus contextos de producción, recepción y circulación y con ello rechazan implícitamente un rasgo que fue constitutivo de la historia de las ideas: la asunción de un trascendentalismo eticista que permita ordenar de modo progresivo y valorar la producción filosófica. Y en caso latinoamericano ese ordenamiento y valoración se guió por la participación en una originalidad latinoamericana y emancipatoria. Otra cuestión en la que tienden a coincidir la/os investigadores es en una incorporación selectiva del programa de la escuela de Cambridge. Si en las últimas décadas del siglo XX Quentin Skinner y John Pocock encabezaron una profunda renovación de la aproximación a la historia de la filosofía política moderna desde lo que llamaron una “intellectual history”, la que se practicó y practica en América Latina –así como la impulsada por Peter Burke, Francois Dosse,  Martin Jay, Christophe  Prochasson y Enzo Traverso– está lejos de asumir una versión radical del giro lingüístico como la que sustenta el programa de Cambridge. Más precisamente, las respuestas tienden a mostrar que la advertencia que realizó e...
      PubDate: mar, 06 dic 2022 00:00:00 +000
       
  • Comentario inicial

    • Authors: Ezequiel Saferstein
      Abstract: Esta nueva entrega de la sección Historia del libro y la edición presenta tres trabajos que, desde la teoría y crítica literaria, la sociología y los estudios de historia de la educación presentan distintas aristas para pensar los vínculos entre la cultura impresa, el mundo intelectual y la política. Desde el estudio de los archivos hacia la biografía intelectual de un editor, pasando por la reconstrucción del campo del periodismo y su vínculo con la publicación de libros, estos trabajos constituyen aportes relevantes al conocimiento de las publicaciones políticas. El artículo de Mariano Sverdloff que inaugura la sección se titula “Literaturas y derechas: historizar los conceptos, ampliar los archivos”. Sverdloff se pregunta acerca de la posibilidad de categorizar a las “literaturas de derechas” desde una posición no reificada ni esencialista. El trabajo sobre un corpus que incluye a la considerada alta literatura como  también a las producciones no consagradas o ni siquiera consideradas como parte de la “literatura” supone un abordaje y una reflexión sobre el trabajo de archivo y la materialidad que este implica. Al atender a las obras y también a sus contextos de producción y de lectura y recepción, teniendo en cuenta las mediaciones de este proceso, Sverdloff problematiza la categoría de literatura de derechas y propone un abordaje interdisciplinar novedoso. Desde un abordaje sociológico inspirado en la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, Micaela Baldoni se aboca a pensar los recorridos del “libro político” del mundo progresista publicado por editoriales comerciales en el contexto de la recuperación democrática. En el marco de su investigación doctoral sobre el campo del periodismo argentino teniendo en cuenta sus espacios de intervención, sus procesos de renovación y los vínculos con el campo intelectual y político, Baldoni reconstruye un momento clave para el llamado “libro político”: el proceso de autonomización del libro respecto de las organizaciones partidarias y también el proceso en el cual el libro de política deja de ser hegemonizado por agentes del campo intelectual y pasa a ser dominado por los periodistas. Las colecciones editoriales “Nueva Información” de Legasa, “Memoria y presente” de Contrapunto y “Presente” de Editora 12 que reconstruye Baldoni son representativas del un pasaje del libro político ensayístico hacia uno periodístico en donde prima la investigación y lo documental, en línea con la renovación del periodismo y los grandes temas de agenda pública y mediática.  Finalmente, Federico Brugaletta reconstruye la trayectoria editorial de Julio Barreiro, editor del pedagogo Paulo Freire y posibilitador de la circulación internacional de sus escritos. Editor de revistas y militante de la fracción de las izquierdas del mundo protestante, la trayectoria intelectual y editorial de Barreiro permite observar cómo la posibilidad de una obra y de la construcción de una autoridad intelectual está condicionada y habilitada por el proceso editorial. El seguimiento del itinerario de formación, las redes confesionales y académicas en las que participó y las coyunturas políticas que atravesó su actividad editorial le permiten a Brugaletta mostrar el proceso de crecimiento y exposición de la obra de Paulo Freire a partir de la actividad de su editor en Tierra Nueva y su posterior alianza con Orfila Reynal para ingresar, finalmente, al catálogo de Siglo XXI.
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Literaturas y derechas

    • Authors: Mariano Javier Sverdloff
      Abstract: Analizar a las plurales “literaturas de las derechas” supone dialogar con diversas metodologías y tipos de corpus. Esta diversidad de discursos críticos y archivos implica ir más allá de la close reading de las obras canónicas. Por tanto, al momento de pensar la articulación del clivaje derecha izquierda con la literatura, la crítica literaria se enfrenta con una doble exigencia: por un lado, debe historizar las diversas perspectivas críticas del siglo XX y XXI sobre las “literaturas de las derechas”; por el otro, debe ampliar los archivos para incluir textos no literarios. Recibido: 5/3/2022 Aceptado: 28/07/2022
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Presentación

    • Authors: Colectivo editor Colectivo editor
      Abstract: Dossier Filosofía y política en la Argentina   Ofrecemos en el presente dossier dos artículos que coinciden en la importancia de analizar los escritos filosóficos argentinos –y de otras latitudes– en sus contextos de producción. El primero fue preparado por Martín Forciniti, quien se detiene en la dimensión política de la ensayística de los sesenta de Rodolfo Kusch. En el segundo artículo, Martín Cremonte vuelve sobre el polémico Congreso Nacional de Filosofía de 1980 para analizar el rol que cumplió la reivindicación de la filosofía de Sócrates que expuso uno de los organizadores del evento, Francisco Olivieri. Rodolfo Kusch (1922-1979) estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1940. Ya egresado trabajó como profesor, al tiempo que inició una creativa reflexión que se valió sobre todo de la filosofía de Heidegger y las antropologías de las formas simbólicas para iluminar el “pensamiento de la América profunda”. A su voluminosa obra individual sumó entre 1971-1975 la apuesta colectiva por una Filosofía de la Liberación. En ésta Kusch se destacó junto con Arturo Roig, Juan Carlos Scannone y Enrique Dussel, entre otros. En este año 2022 se cumplen cien años del nacimiento de Kusch y el centenario ha motivado varios eventos académicos orientados a destacar la vigencia de su producción filosófica. Ante ello Martín Forciniti nos propone detenernos en la segunda edición, aparecida en 1973, de El pensamiento indígena y popular en América. Su propósito es discutir con los estudios que vienen recuperando la dimensión política de la obra de Kusch, pues éstos coinciden en plantear esa dimensión desde el presente suspendiendo, según propone el título, la “función ideológica del discurso filosófico”. Desde la década de 1950 Kusch asimiló su buscado pensamiento indígena y popular al peronismo. De modo que la puesta en contexto histórico que emprende Forciniti debe revisar los últimos estudios sobre las izquierdas y las derechas peronistas y ello lo lleva a concluir que el peligro de “malversación” e “infiltración marxista” que entonces denunciaba Kusch se enfrentaba tanto con la Juventud Peronista como con la Tendencia y ofrecía a la creciente derecha peronista una fundamentación indigenista y latinoamericana, que encontró escasa audibilidad. Siete años después de la publicación de la segunda edición de El pensamiento indígena y popular en América, en octubre de 1980, los profesores de la carrera de filosofía de la Universidad de Buenos Aires organizaban en la capital argentina el IIIº Congreso Nacional de Filosofía. El evento se presentaba en continuidad con el organizado en 1949 en Mendoza y con el que había tenido lugar en 1971 en Córdoba. En 1980 la Junta Militar, que gobernaba la Argentina desde 1976 y que había comenzado a ser denunciada de violar sistemática y sangrientamente los derechos humanos, financiaba a los filósofos argentinos para que discutieran temas académicos y mediatamente contrapesaran la “campaña antiargentina” . Martín Cremonte analiza la agenda del Congreso para destacar modos sutiles de colaboración filosófica con la imagen de la dictadura, con especial referencia al  socratismo que propuso Francisco Olivieri (1932-2003),  entonces profesor de la cátedra de filosofía antigua de la Universidad de Buenos Aires. Desde un aparato teórico-metodológico más complejo y un recorte del problema más vasto, Cremonte coincide con Forciniti en que la bibliografía crítica –en su caso sobre la obra de Olvieri y el Congreso– ha venido pasando por alto los sentidos filosóficos derivados del contexto histórico. Es más, el amplio y documentado análisis que realiza Cremonte permite descubrir una afinidad ético-política entre el repliegue interior al que llama Olivieri a partir de su interpretación de la filosofía socrática y las “razones prudenciales” que casi una década después elabora el filósofo del derecho Carlos Nino como marco filosófico de la Ley de Obediencia debida. En definitiva, los artículos que componen el dossier no se limitan a confirmar que las tesis filosóficas difundidas en las últimas décadas del siglo XX en la Argentina circularon en estrecha vinculación con determinados posicionamientos políticos. Ante el indiscutido entrelazamiento entre filosofía y política, ambos artículos recurren a aproximaciones diversas provenientes de la historia intelectual para ofrecernos un modo de hacer investigación filosófica que recupera no sólo la trama conceptual sino también la trama histórica.  
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Un gallo para Asclepio y otro para Videla

    • Authors: Martín Cremonte
      Abstract: En el presente artículo se reconstruye la imagen de Sócrates a partir de la ponencia de Francisco Olivieri, en el marco del III Congreso Nacional de Filosofía, organizado en Buenos Aires durante 1980. Según la interpretación del investigador, la enseñanza socrática se resume en un repliegue hacia la interioridad. Este sentido apolítico y kierkegaardiano coincide con la doxa social y con el proceso de privatización de la vida de aquellos años. Luego de constatar que la comunidad filosófica participó mayoritariamente en el Congreso, se estudia la estrategia principal de los distintos grupos del campo filosófico siguiendo el hilo conductor del concepto de “razones prudenciales”. En contradicción con la ética socrática, esta disposición a la adaptación, desempeñó, al filo de la transición democrática, un papel central en el proyecto iusfilosófico de Carlos Nino. Recibido: 7/7/2022 Aceptado. 6/9/2022
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Anarquismo y marxismo en un proyecto editorial de la Nueva Izquierda
           Libertaria en Córdoba

    • Authors: Luciano Omar Oneto
      Abstract: En este artículo estudiamos la publicación anarquista Circular, editada en Córdoba entre 1970 y 1976, atendiendo a sus características materiales, su contenido, su modo de producción y circulación, y la forma en que se insertó en el campo político de las revistas y periódicos de la época. Nuestra investigación discute con los estudios que entienden al anarquismo de los setenta como una apuesta nueva, resultado de una fractura absoluta dentro del movimiento. Asimismo, con aquellas que han señalado la universalidad de temáticas incluidas en Circular. En contraposición, mostramos que en este proyecto editorial de la Nueva Izquierda Libertaria confluyeron diversos itinerarios y redes de sociabilidad política. De este modo, dos rasgos sobresalen de su estudio. En primer término, sus acercamientos, diferencias y tensiones con el viejo anarquismo de La Protesta. En segundo término, sus debates, críticas y préstamos conceptuales con el marxismo local. [Artículo evaluado por pares] Recibido: 05/05/2022 Aceptado: 09/09/2022
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Entre el particularismo partidario y la coalición de fuerzas
           democráticas

    • Authors: Ricardo Martínez Mazzola
      Abstract: En la década del ‘30 el Partido Socialista (PS) experimenta importantes cambios. Dejando de lado la postura de orgullosa soledad de sus años fundacionales, mantenida incluso luego de que la Ley Sáenz Peña lo colocara en lugares de responsabilidad política, avanza por primera vez hacia alianzas con otras fuerzas. A la Alianza Civil, entablada junto al Partido Demócrata Progresista (PDP) en 1931 siguen los, más ambiciosos intentos de 1936, orientados a conformar un Frente Popular que reuniría al PS no solo con el PDP, y con sus hermanos-enemigos del Partido Comunista, sino también con la Unión Cívica Radical, una fuerza con la que tenía una larga historia de desconfianzas y la que, por su indiscutible peso político, ocuparía un lugar predominante en la coalición. En este artículo reconstruiremos las posiciones que el PS adoptó frente a la perspectiva de una posible integración en el Frente Popular. En las reflexiones finales partiremos de la distinción de tres dimensiones presentes en toda identidad política propuesta por Gerardo Aboy Carlés, para señalar los elementos que hacían posible la confluencia identitaria y también para dar cuenta de los límites que la identidad fijó a la adhesión a la propuesta de Frente Popular. [Artículo evaluado por pares] Recibido: 3/3/2022 Aceptado: 15/5/2022
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Cambios en la política cultural del Partido Comunista Mexicano

    • Authors: Luciano Concheiro San Vicente; Ana Sofía Rodríguez Everaert
      Abstract: De 1977 a 1980, siguiendo una larga tradición del comunismo mundial y aprovechando su reciente legalización, el Partido Comunista Mexicano (PCM) organizó los Festivales de Oposición con el objetivo de darse a conocer, impulsar ciertos temas, recaudar fondos y establecer alianzas nacionales e internacionales. Tras la disolución del PCM y la formación del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) en 1981 estos eventos culturales se siguieron realizando bajo el nombre de Festivales de la Unidad hasta 1986. Recurriendo a una multiplicidad de fuentes documentales, hemerográficas y orales, este artículo reconstruye los objetivos políticos de los Festivales organizados por los comunistas a partir de las actividades culturales y artísticas que ofrecían. Se explica la progresiva pluralización de la oferta cultural del PCM y del PSUM como parte de su afán por aprovechar su nueva condición de legalidad y acercarse a nuevos públicos, compitiendo con otras formas de entretenimiento en el México de esas décadas. [Artículo evaluado por pares] Recibido: 22/5/2022 Aceptado: 15/08/2022  
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • El rescate como origen, la investigación como proyecto documental

    • Authors: Lucas Domínguez Rubio
      Abstract: La confección de estos acervos iniciáticos al calor de las tensiones políticas del siglo veinte no sólo posibilitaron la conservación material de muchas colecciones mientras otras se escrurrían para siempre de las manos de la historia, además sus apuestas políticas y teóricas contenían hipótesis que daban lugar a la confección de una tradición. En retrospectiva, resulta obvio que la organización de estas diferentes colecciones durante el siglo XX resultó de una importancia crucial para la conservación de documentación por las posibilidades que abrían a la investigación. Los saltos tecnológicos del siglo XX junto a la profesionalización de disciplinas como la bibliotecología y la archivística concentran en estos años el desarrollo y la visibilización de los fondos documentales con los que la humanidad contará de aquí en más.  Desde los acervos personales de militantes hasta los centros de documentación profesionales, nuestra revista insiste con la importancia de los distintos acervos como dadores de las condiciones de posibilidad ―materiales e intelectuales― de la investigación histórica. En todos los casos, los textos compilados dentro de esta sección proponen un análisis de las colecciones conservadas, sus proyectos, sus modificaciones y su propia historia, con sugerentes reflexiones sobre los vínculos entre la historia documental, la historia política y la tarea historiográfica
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Los documentos de la revolución

    • Authors: María Hunink
      Abstract: En un país que parecía neutral frente al avance del nazismo, el Instituto de Historia Social de Ámsterdam fue creado en 1933 con el fin de resguardar colecciones que se encontraban en peligro, primero en países como Alemania y Austria, poco después en casi toda Europa. Quien fue su responsable de biblioteca durante muchos años, Maria Hunink (1924-1988), recorre su conformación a través de las cartas resguardadas en las diferentes colecciones que hoy lo conforman. A su inicio, el artículo aborda los contactos entre sus dos fundadores —Nicolaas W. Posthumus y Nehemia De Lieme— y sus colaboradorxs iniciales —la legendaria bibliotecaria Annie Adama van Scheltema-Kleefstra, el historiador expulsado de la Rusia postrevolucionaria Boris Nikolaevsky, el historiador alemán Hans Stein, el historiador libertario especialista en Rusia Arthur Lehning, y  Boris Souvarine, también fundador del Partido Comunista Francés y luego miembro central de Komitern. No obstante, el foco queda puesto en la adquisición de los fondos iniciáticos que dieron lugar a su fisonomía inicial, su prestigio y, como consecuencia, a la decisión de muchxs otrxs de mandar allí sus colecciones. El artículo obtiene un núcleo de tensión en lo que fue la donación fundacional que le dio reconocimiento internacional: el fondo de Max Nettlau, cuyo productor se transformó en un ícono de todos los ataques de idas y venidas antes de poder decidirse a vender su colección dispersa en distintos depósitos, en Viena, Munich, Londres y Paris. Maria Huninck además recorre la llegada de las otras colecciones adquiridas durante los primeros años, de James Guillaume, Robert Grimm, Valerian Smirnov, Wilhelrn Liebknecht, Karl Kautsky, Lev Trotski, la biblioteca del Bund ruso, la biblioteca del Arbeiterbildungsverein, los documentos de los anarquistas españoles de lxs Montseny y Santillán, y el Archivo Histórico del partido socialdemocráta alemán con los manuscritos y cartas originales de Marx y Engels.
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Rescate de archivos

    • Authors: Walnice Nogueira Galvão
      Abstract: El rescate de archivos, especialmente de la memoria política amenazada por dictaduras o regímenes totalitarios, es siempre una tarea urgente. El rescate del Archivo Edgar Leuenroth, de la Universidad Estatal de Campinas, hoy famoso y considerado el conjunto de documentos más valioso del movimiento obrero en la fase de implantación del sindicalismo en Brasil, involucró a numerosos intelectuales e instituciones. Vale la pena seguir el razonamiento y la trayectoria vital de quienes se dieron cuenta de la importancia de esta colección y se esforzaron por conservarla.
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • La colección de entrevistas Robert J. Alexander

    • Authors: John French
      Abstract: Considerado un latinoamericanista pionero, Robert Jackson Alexander (1918–2010) fue un actor central en las cuestiones laborales, políticas y académicas entre Estados Unidos y América Latina después de la Segunda Guerra Mundial. Durante unas cinco décadas a partir de 1946, el profesor Alexander viajó extensamente como testigo comprometido y participante activo en muchos eventos políticos importantes en América Latina y el Caribe. La documentación única que creó y reunió Alexander (el archivo privado más grande e importante de su tipo) está depositada en las Colecciones Especiales y Archivos Universitarios de la Rutgers University. La joya de la corona de esta notable colección son sus notas contemporáneas sobre más de diez mil entrevistas que realizó con presidentes, políticos, sindicalistas, empresarios, funcionarios gubernamentales, militares, diplomáticos y académicos. Aunque los especialistas conocían estas entrevistas, pocos historiadores se han dado cuenta del alcance de este recurso multinacional integral, que documenta la tumultuosa historia política y diplomática de la América Latina moderna.
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
  • Estrecheces de una unión

    • Authors: José Fernández Vega
      Abstract: La Unión Europea es una institución política muy especial que ha sido analizada desde distintos puntos de vista. Un libro reciente de Perry Anderson ofrece una interpretación crítica radical, en cuyo balance la influencia de Estados Unidos juega un papel decisivo. Este artículo intenta brindar un análisis de los lineamientos de esas consideraciones que, en primer lugar buscan mostrar los diferentes caminos que ha tomado el capitalismo europeo frente a la crisis económica general que estalló en 2008 y contrastarlo con el que siguió Estados Unidos. En segundo lugar se indaga, siguiendo el análisis de Anderson, los severos déficits democráticos que evidencia la Unión Europea. Esta visión implica una retrospectiva y obliga a una mirada que hunde sus raíces en la filosofía política moderna a la vez que cobra actualidad en el contexto de la guerra de Ucrania. [Artículo evaluado por pares] Recibido 28/04/2022 Aprobado 01/06/202
      PubDate: lun, 31 oct 2022 00:00:00 +000
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.117.1
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-