Publisher: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Revista Educare Venezuela     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Revista Educare Venezuela
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1316-6212 - ISSN (Online) 2244-7296
Published by Universidad Pedagógica Experimental Libertador Homepage  [1 journal]
  • Árbitros Colaboradores

    • Authors: Elba Francisca; Ávila Perozo . Universidad Pedagógica Experimental Libertdaor (Venezuela)
      PubDate: Sun, 08 Jan 2023 00:00:00 -040
       
  • Editorial

    • Authors: Norelvis Saturnini (Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela)
      PubDate: Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 -040
       
  • Research as a transversal axis in the master's degrees of Atlantis
           University

    • Authors: Mercedes Inciarte Rodríguez ( Atlantis University) Estados Unidos de Norte América; Maria Lourdes Piñero Martin (Atlantis University) Estados Unidos de Norte América
      Abstract: Las universidades juegan un papel clave en la formación profesional al más alto nivel, con fuerte compromiso en proporcionar competencias en investigación, respondiendo a la necesidad de transferencia de conocimiento a la sociedad. El artículo tiene el propósito de disertar sobre los aspectos que distinguen la propuesta educativa sobre la función transversal de la Investigación en los programas posgraduales de nivel maestría de la Atlantis University. La metodología de tratamiento transversal muestra el trayecto de inserción del eje investigación a lo largo de la formación del maestrante como un componente vinculante entre el conocimiento, la práctica y la reflexión del quehacer investigativo, aludiendo al desarrollo de competencias de investigación, relacionadas al área de formación. En conclusión la transversalidad del eje investigación, como componente del currículo de los programas de maestrías de Atlantis University, permite su organización y coherencia; al mismo tiempo que ofrece los mecanismos operativos para incorporarlo tanto en forma diacrónica, como sincrónica, a través de la transversalidad de la investigación se profundiza y consolida todas las fases del desarrollo del proceso investigativo, fortaleciendo la formación integral del maestrante, además de proyección académica de la investigación por escuela, logrando la formación integral y el desarrollo de competencias académico-profesionales relacionadas con su área de formación, vinculadas con su contexto y entorno.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Rol docente investigador en programas de licenciatura en lenguas
           extranjeras: Una mirada desde la praxeología

    • Authors: Benjamin Baron Velandia ( Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO) Colombia; Sebastián Concha Vargas, Catalina Herrera Mateus, Benjamin Baron Velandia ( Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO) Colombia
      Abstract: Los licenciados en lenguas extranjeras además de desarrollar las competencias comunicativas necesarias para enseñar una lengua, requiere el desarrollo de competencias investigativas para poder dar respuesta a las problemáticas que emergen dentro del aula y en los entornos educativos.  En este sentido, este artículo se enfoca en reflexionar sobre la manera cómo se desarrollan las competencias investigativas de los docentes en lenguas extranjeras, la importancia que los docentes formadores tienen como modelos, motivadores y desarrolladores de dichas competencias en los futuros licenciados. Luego se presenta la reflexión como eje fundamental para el desarrollo de los procesos investigativos desde un enfoque praxeológico. Finalmente, se discuten las razones por las que los docentes en lenguas extranjeras deciden investigar. De esta reflexión se concluye que los docentes formadores tienen la gran responsabilidad tanto de desarrollar sus propias competencias investigativas, como de motivar y generar la cultura de investigación dentro de los docentes en formación para generar cultura de innovación y solución de problemas en los contextos educativos
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Las competencias: eje dinamizador de la transversalidad curricular en la
           formación integral de profesionales universitarios

    • Authors: Nellys Marisol Castillo ( Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto) Venezuela
      Abstract: El presente trabajo es el resultado del proceso de análisis y reflexión sobre la trascendencia de las competencias como componente dinamizador de la transversalidad curricular en la formación integral de los profesionales universitarios. Está organizado en tres apartados, en el primero, la autora reflexiona sobre la trascendencia de la transversalidad en la formación integral de profesionales, el segundo plantea una visión acerca del papel de las competencias como componente dinamizador de la transversalidad curricular, por último, se presentan las reflexiones emergentes durante el análisis realizado por la autora.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • El enfoque crítico del currículo: una alternativa de
           transformación social

    • Authors: Pablo Emilio Cruz Picón (Universidad Autónoma de Bucaramanga-Colombia)
      Abstract: En la actualidad, el currículo es un proceso transformador, dinámico, participativo y significativo para los ámbitos educativos. Por lo tanto, este artículo tiene por objetivo reflexionar en torno al currículo desde el enfoque del pensamiento crítico como mediador de una transformación social en la esfera pedagógica. El procedimiento metodológico, de corte cualitativo, fue de tipo hermenéutico, el cual permitió la trazabilidad e interpretación de los datos para orientar el estado del arte a un espacio teórico-conceptual en concordancia con las variables metodológicas: currículo y pensamiento crítico. Las técnicas fueron la reseña analítica y registro documental. Como resultado del proceso investigativo se evidencia que el pensamiento crítico en el aula, posibilita efectos socio pedagógicos desde diferentes escenarios: Por un lado, favorece la toma de decisión en contextos complejos (humano, familiar y laboral). Por otro lado, trasciende el aula y se introduce a la cotidianidad o instancias de la vida, divulgando la racionalidad y autonomía para que el sujeto este situado en el mundo social, político y económico. Se concluye que la fundamentación curricular desde el enfoque del pensamiento crítico como proceso sistémico se consolida en la práctica y participación social.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Mirada hacia una sociolingüística como corriente de pensamiento
           filosófico, epistemológico y sociológico: Nociones fundamentales

    • Authors: Tibisay Milene Lamus de Rodriguez (Universidad Tecnológica Indoamericana) Ecuador; Jenniffer Sobeida Moreira Choez (Universidad Técnica de Manabí) Ecuador, Johanna María Zambrano Sornoza (Universidad Técnica de Manabí) Ecuador
      Abstract: En el campo de los estudios del lenguaje y la sociedad se hace casi imprescindible explicar los fenómenos que orbitan al hecho social que implica los diferentes tipos de variaciones de la lengua, contextualizado a la oralidad de las comunidades de habla, asimismo, la teoría sociolingüística busca acercar los conceptos abstractos a las prácticas heterogéneas de los hablantes. En este sentido, en la presente investigación se pretender realizar un estudio de carácter documental hermenéutico que logre determinar con mayor precisión los aspectos generales de esta ciencia que, sin lugar a dudas, explica lo dinámico y cambiante de las variaciones lingüísticas de acuerdo a las particularidades de las diversas zonas dialectales, relaciones sociales, culturales. Por lo tanto, es importante el reconocimiento de los aportes de esta disciplina a las ciencias sociales y a la lingüística ha sido fundamental para el análisis de los rasgos distintivos que son condicionados por razones sociales.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • El aprendizaje colaborativo: una respuesta para la enseñanza con
           herramientas virtuales

    • Authors: Pablo Alejandro Curay Carrera (Universidad Central del Ecuador) Ecuador
      Abstract: El objetivo de esta investigación fue conocer los estudios sobre la aplicación del Aprendizaje Colaborativo y las diferentes metodologías activas en la educación con apoyo de las herramientas tecnológicas y virtuales y su aporte a la formación de los futuros profesionales. Se aplicó la técnica de la revisión sistemática de un corpus de 33 artículos científicos publicados en la base de datos Google Scholar comprendido entre el 2020 y 2022. Los resultados obtenidos se agruparon en tres dimensiones: Contexto de lo publicado; Metodologías Activas – Herramientas Tecnológicas y Virtuales; y hallazgos de la investigación. Se demuestra que durante y después de la pandemia existe un progresivo interés por investigar sobre el Aprendizaje Colaborativo en la educación virtual; de la misma forma se determina que las investigaciones realizadas mayormente son cualitativas de diseño etnográfico y fenomenológico, como también las metodologías activas más utilizadas son el Aprendizaje Basado en Proyectos y al Aprendizaje Colaborativo. Se concluye que en la mayoría de los artículos revisados indican que las metodologías activas en especial el Aprendizaje Colaborativo tienen alta eficacia en la formación de los profesionales de las diferentes áreas del conocimiento cuando se utiliza las herramientas virtuales y tecnológicas, asegurando el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo al poder tomar mejores decisiones en situaciones problemáticas de la vida profesional.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades
           de San Juan de la Maguana

    • Authors: Luis Felipe García-Rosado (Ministerio de Educación; República Dominicana San Juan ) República Dominicana
      Abstract: El objetivo principal de la presente investigación fue analizar el uso de las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana como una forma de aproximarse a esta realidad contemporánea por la migración de las actividades presenciales hacia las virtuales. En el proceso y desarrollo del estudio, los preceptos manejados la ubican en el paradigma cualitativo, en aras del establecimiento de las particularidades inherentes al quehacer educativo y formativo. El tipo de investigación fue el documental, puesto que se recurrió a referentes que dieron sustento a los preceptos y caracterizaciones realizadas. Las bases utilizadas fueron Scopus, SciELO. Dialnet y Google Académico. En este sentido, la técnica asumida fue la revisión bibliográfica. Como conclusiones se pudo evidenciar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza de la Educación Física en las distintas universidades dominicanas, en particular en las ubicadas en San Juan de la Maguana. Las herramientas digitales se constituyeron en esta etapa pandémica en un argumento valioso para el desarrollo de las actividades y en los procesos de formación de estudiantes en cada uno de los recintos y universidades en el ámbito dominicano y latinoamericano.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • La educación musical y las TIC: La práctica docente en los
           conservatorios de música.

    • Authors: Freddy Díaz Morillo (Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Instituto Pedagógico de Barquisimeto) VENEZUELA
      Abstract: Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen hoy día un amplio y nutrido abanico de soluciones caracterizado por el almacenamiento de información y su posterior recuperación, envío y recepción de información de un sitio a otro, procesamiento de información según requerimientos y aplicaciones específicas entre otros. De esta manera, en el ámbito de la educación musical de los conservatorios de música, abordar una práctica docente que vincule el uso e integración de las TIC resulta una tarea bastante compleja, aun cuando transitemos por una era netamente tecnológica y digital caracterizada por la información y el conocimiento. La introducción de las TIC en el contexto educativo musical de los conservatorios implica una serie de aspectos en donde los significados y sentidos conferidos a estas por los docentes y el modelo pedagógico tradicional juegan un papel importante en la consecución del proceso de enseñanza aprendizaje.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Enigmas en torno a la profesión docente: esclareciendo los mitos

    • Authors: Ramón Antonio Abancin Ospina (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador); Andrés Eloy Salazar Domínguez (Universidad Central de Venezuela) Venezuela, Zenaida Natividad Castillo Marrero (Universidad Yachay Tech)Ecuador , Leida Coromoto Pérez Contreras ( Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez) Venezuela
      Abstract: La profesión docente, es sin lugar a dudas, una de las más sobresalientes funciones dentro del ámbito social -principalmente por su periódica presencia en la formación educativa. Sin embargo, no se encuentra exenta de especulaciones, exageraciones, inexactitudes y/o teorías sesgadas acerca de los aspectos inherentes a la formación, el quehacer y campo de acción; envolviéndola inevitablemente en una serie de enigmas que fortalecen los mitos en torno a una profesión tan legendaria como esta. De esta manera, el propósito del estudio, fue indagar de forma rigurosa, el contexto en el que emergen estas preconcepciones en torno a la profesión y, así exponer algunos elementos, analizarlos, y discutirlos, para que estos mitos puedan ser confrontados con la realidad. Por ende, el estudio fue abordado bajo un enfoque cualitativo, con alcance de tipo exploratorio y diseño de investigación documental. Bajo este enfoque, tomando en cuenta referencias bibliográficas del tópico y discusiones con docentes de diferentes instituciones educativas en países de la América Latina, se identificaron 17 proposiciones que catalogan como mitos y se discuten en este documento. El estudio concluyó que, la importancia de esclarecer los mitos de la profesión docente frente a la sociedad, permitirá de forma subsecuente, exhibir el escenario real de los docentes, produciendo así un conjunto de variables adicionales que permitan reflexionar y contribuir a las reformas y acciones necesarias que circunscriben esta relevante labor.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • The effectiveness of differentiated instructional approach on efl students
           english grammar learning achievement in Ethiopia

    • Authors: Yirgalem Girma
      Abstract: Differentiated instruction hasn’t been commonly practiced in Ethiopian English as a foreign class and its effectiveness on struggling, grade level and advanced students hasn’t been empirically evidenced on high school students English grammar learning achievement. Consequently, this study investigated effectiveness of differentiated instruction on the struggling, grade level, and advanced students’ English grammar learning achievement. The study adopted the quasi-experimental design. A total of 47 grade twelve students were randomly selected and pretested to confirm comparability by using English grammar learning achievement test. The experimental group was exposed to differentiated instruction for ten weeks while the comparison group experienced the one-size-fits-all approach. The t-test inferential statistical data analysis results showed the struggling, grade level and advanced students significantly outperformed, but no significant change was noticed for male and female students. The study concluded that differentiated instruction tremendously enhanced students’ learning achievement.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Causas del plagio académico en estudiantes universitarios de educación:
           percepción docente de una universidad dominicana.

    • Authors: José Luis Escalante (Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) República Dominicana ; Solanlly Martínez ( Universidad Abierta para Adultos (UAPA) República Dominicana
      Abstract: El plagio de trabajos académicos entre estudiantes es una problemática muy frecuente en casi todos los niveles educativos. Esta acción lacera la adquisición de aprendizajes significativos porque interrumpe los procesos cognitivos más profundos para la asimilación y acomodación de los contenidos. Por ello, es importante indagar las principales causas que motivan a los estudiantes a realizar plagios en sus asignaciones, para implementar posibles soluciones. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio se orientó a identificar desde la opinión de los docentes las principales causas del plagio entre estudiantes universitarios de educación.  Se siguió una metodología con un enfoque cuantitativo en un diseño descriptivo. La muestra fue intencional con 119 docentes del área de educación de una universidad de la República Dominicana. A esta población se le aplicó un instrumento ad hoc con dos dimensiones (Mecanismos de control del docente para detectar y detener el plagio y causas del plagio entre los estudiantes) en 32 preguntas y, una escala de Likert de valoración de las habilidades de los estudiantes para realizar los trabajos académicos. Los datos obtenidos se trataron en porcentajes de la frecuencia absoluta. Los resultados demuestran que el plagio académico entre los estudiantes universitarios tiene varias causas. Estos datos contradicen la percepción que los estudiantes realizan regularmente plagio por comodidad y la cultura de lo fácil. Entre los principales motivos para el plagio se enumeran el mal manejo del tiempo, hábitos de estudios no adecuados, la falta de sistema de control antiplagio de los docentes, debilidad en la formación para realizar trabajos académicos y por las facilidades que ofrece internet para copiar información. Se concluye que el plagio tiene múltiples causas, y se hace necesario realizar en los centros educativos actividades para el manejo del tiempo y formación sistemática para desarrollar trabajos académicos; apegados a las normas de las referencias consultadas.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Ambiente virtual de aprendizaje como recurso evaluador: Una experiencia en
           álgebra lineal

    • Authors: Jhon Herminson Arias-Rueda (Universidad Politécnica Salesiana) Ecuador; Rubén Darío Bracho Velásquez ( Universidad Politécnica Salesiana) Ecuador
      Abstract: Esta investigación tuvo como objetivo establecer si evaluar el Álgebra Lineal haciendo uso de un ambiente virtual de aprendizaje diseñado en la aplicación web Moodle facilita a los estudiantes obtener mejores resultados de aprendizaje en la asignatura. El estudio fue descriptivo bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no-experimental, la información se recabó con un cuestionario basado en un Modelo de Aceptación de la Tecnología aplicado a 112 estudiantes del primer nivel de ingeniería de la Universidad Politécnica Salesiana. Los resultados evidenciaron la utilidad que perciben los estudiantes al ser evaluados en la plataforma virtual con cuestionarios estructurados desde un amplio banco de preguntas y tareas evaluadas con rúbricas. Además, desde la mirada del estudiante se observó que, el ambiente virtual de aprendizaje utilizado es un recurso tecnológico con una interfaz de fácil uso. Se concluyó que estos recursos fueron fundamentales para alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Apreciaciones descriptivas del docente presentes en los reportes de
           evaluación

    • Authors: Eva Lidmila Pasek de Pinto (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; Núcleo Valera) Venezuela, Yudith Coromoto Mejía Ramos ( Ministerio del Poder Popular para la Educación) Venezuela
      Abstract: El objetivo de esta  investigación consistió en analizar los juicios descriptivos expresados por los docentes en los boletines o reportes de evaluación que reciben los padres, representantes y estudiantes. Metodológicamente se realizó una investigación de análisis documental dentro del paradigma cualitativo, cuyo corpus estuvo conformado por 15 boletines intencionalmente elegidos por presentar mayores diferencias en las descripciones de comportamientos y logros. Los 305 juicios determinados se transcribieron y su contenido se analizó, categorizó y trianguló. Se encontró que el 98% (299 juicios) son descriptivos basados en criterios, tres (1%) son juicios por referencia a la norma y tres (1%), por referencia a sí mismo. Se halló 6 (2%), referencias al nivel de logro del aprendizaje. Se concluye que los boletines contienen juicios descriptivos de actuaciones, pero no indican el nivel de logro del aprendizaje alcanzado, dificultando comprender el verdadero progreso del estudiante, por lo que los boletines no están cumpliendo su función de retroalimentación.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Las tic y la satisfacción laboral de docentes en la Unidad Educativa
           Espíritu Santo, Portoviejo

    • Authors: Rosalyn Cevallos Molina (Universidad Técnica de Manabí); Hernán Patricio Vargas Nolivos (Universidad Técnica de Manabí) Ecuador
      Abstract: Las TIC se han convertido en el instrumento de gran influencia en la sociedad actual, sobre todo, en el contexto educativo; en ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la TIC en la satisfacción laboral de los docentes de la Unidad Educativa Espíritu Santo en la ciudad de Portoviejo, siendo este uno de los temas de debate social y centro de diversas investigaciones en el ámbito educativo. Metodológicamente se define una investigación descriptiva, desarrollada a través de un enfoque mixto, donde se utilizaron gráficos y análisis porcentuales. El diseño es no experimental y también se empleó el método analítico y deductivo. Se aplicó encuestas a los directivos y docentes de la unidad educativa en estudio, donde se obtuvieron resultados de la satisfacción laboral de los docentes con respecto a las TIC. Entre los resultados más destacado se pudo apreciar que las herramientas tecnológicas son un apoyo para mejorar las formas de impartir las clases, debiendo fortalecerse la disponibilidad de recursos tecnológicos para que los docentes dispongan de las herramientas digitales en tiempo y espacio. Se concluye que las TIC han incidido de manera positiva en la satisfacción laboral de los docentes, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje. Palabras clave: TIC, enseñanza, satisfacción laboral, docente, tecnología.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Factores resilientes en docentes como recurso psicoemocional para afrontar
           las adversidades del entorno educativo actual

    • Authors: Anoldo Nicolas Farfan Astudillo ( Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Extensión Chone) Ecuador ; Anicia Katherine Tarazona (Universidad Técnica de Manabí ) Ecuador
      Abstract: En este artículo se expone una investigación que ha tenido como propósito determinar los factores resilientes en docentes de la Unidad Educativa “Augusto Solorzano Hoyos” como recurso psicoemocional para afrontar los infortunios del medio educativo actual.  Este es un estudio de corte transversal, con una orientación cuantitativa. Los sujetos de estudio fueron 42 docentes de la Unidad Educativa “Augusto Solorzano Hoyos”, a los docentes se les aplicó la escala de Resiliencia SV-RES propuesta por el Dr. Saavedra y el Dr. Villalta 2008, con la que se pudo estimar los niveles de resiliencia de los docentes y los factores específicos que lo constituyen.   Siendo Identidad el Factor con mayor puntaje, alcanzando 79,03 puntos percentil el cual es considerado Alto y Afectividad el factor con menor puntaje obteniendo 57,47 puntos percentil, considerado con el resto de los factores en el rango de Promedio según el baremo utilizado. Se llegó a la conclusión que los niveles de resiliencia de los docentes son promedios, siendo la expresión resiliente del Yo Soy-Yo estoy la que predomina en los docentes de la Unidad Educativa “Augusto Solorzano Hoyos”.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Adicción a los estupefacientes y su incidencia en las relaciones
           interpersonales en estudiantes de bachillerato técnico de la U.E.
           Albertina Rivas Medina

    • Authors: Juana Monserrate Bravo Macías; Jisson Oswaldo Vega Intriago (Universidad Técnica de Manbí) Ecuador
      Abstract: El consumo de sustancias estupefacientes por parte de los estudiantes tiene un gran impacto en su bienestar físico y mental. Es de conocimiento público que la adición en edades tempranas trae graves consecuencias en el desarrollo presente y futuro de los estudiantes. Este planteamiento motivó la realización del presente trabajo cuyo objetivo es Determinar los efectos de la adicción a los estupefacientes en las relaciones interpersonales en los estudiantes de primero a tercero de bachillerato de la U.E. Albertina Rivas Medina y proponer una serie de estrategias dirigidas a la prevención del consumo de drogas. La investigación es de campo de tipo descriptiva. La población es de 200 estudiantes y se calculó la muestra con la fórmula de población finida dando 132. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos y se concluyó que los estudiantes tienen conocimiento sobre las drogas, causas y consecuencias y la afectación en sus relaciones interpersonales.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Escritura de la reseña académica: Secuencia didáctica desde la
           pedagogía de género

    • Authors: Lourdes Díaz Blanca (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuela
      Abstract: Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Formación de mujeres con valores tradicionales

    • Authors: Keila Diamon ; Víctor Castillo, Dexalith Parra (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora- UNELLEZ) Venezuela
      Abstract: El curso “Formación de Maestras Edificadoras” tiene como propósito cultivar el perfil de una mujer instruida y con sabiduría para atenuar los conflictos intrafamiliares y/o matrimoniales de ella misma y de otras mujeres. Es una propuesta para un curso de vinculación sociocomunitaria que surge de una investigación fenomenológica hermenéutica donde se analizan siete casos de mujeres (dos casos en situación de violencia agravada). La propuesta educativa busca aportar herramientas para la educación de mujeres con valores tradicionales, mediante las cuales, éstas son empoderadas y pueden vivir mejor y ayudar a otras mujeres. El contenido incluye los valores morales tradicionales fundamentados en principios bíblicos, leyes venezolanas que amparan a las mujeres y el enfoque de la medicina preventiva.  Todo ello, para la búsqueda del cultivo de la buena convivencia familiar y la protección de la salud de la mujer.    
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
  • Propuesta didáctica de un EVA para la enseñanza de los números
           racionales a estudiantes con discalculia, en una Aula Hospitalaria

    • Authors: Dora Muñoz Contreras ( Universidad Cooperativa de Colombia) Colombia ; Luz Stella Díaz ( Universidad Cooperativa de Colombia) Colombia
      Abstract: El proyecto de investigación que aquí se reporta tuvo como objetivo implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje que contribuyera a la enseñanza y aprendizaje de los números racionales en pacientes-estudiantes de grado séptimo, con dificultades en matemáticas, derivado de un trastorno de discalculia, diagnosticado. La muestra con la que se trabajó pertenece a una población vulnerable por factores tales como: sus diagnósticos de salud, desmotivación hacia el estudio, inseguridad, sentimiento de frustración y condiciones socioeconómicas desfavorables. Para el desarrollo de la investigación y la obtención de los datos, se optó por un diseño mixto. Las principales variables de estudio fueron: la discalculia, dificultades en matemáticas, números racionales e implementación de un entorno virtual de aprendizaje (EVA). La población estuvo constituida por cuatro pacientes estudiantes con edades entre doce y deciseis años que deben realizar sus estudios en el Aula Hospitalaria del Hospital Infantil Universitario de San José (en Bogotá, Colombia). Los instrumentos empleados para recoger la información fueron, básicamente: formato de revisión de pruebas documentales, instrumentos evaluativos sobre los números racionales, formato de avances del aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten decir que la implementación del EVA ha favorecido el aprendizaje de las matemáticas. El presente artículo es fruto de la tesis de maestría desarrollada por las autoras y es un requisito para obtener el respectivo título de magister en dificultades de aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia.
      PubDate: Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -040
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.168.16
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-