Publisher: Universidad Austral de Chile (Total: 5 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 5 of 5 Journals sorted by number of followers
Gestion Turistica     Open Access   (Followers: 1)
Revista Austral de Ciencias Sociales     Open Access  
Cuadernos de Cirugía     Open Access  
Agro Sur     Open Access  
Revista AUS     Open Access   (SJR: 0.132, CiteScore: 0)
Similar Journals
Journal Cover
Revista Austral de Ciencias Sociales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0717-3202 - ISSN (Online) 0718-1795
Published by Universidad Austral de Chile Homepage  [5 journals]
  • Entre la equiparación salarial y la protección social de la familia. Las
           mujeres en los discursos parlamentarios sobre regulación salarial en
           Uruguay entre 1912 y 1947

    • Authors: Silvana Maubrigades, Malena Montano
      Pages: 7 - 25
      Abstract: El objetivo de este artículo es realizar un racconto de las valoraciones sociales en torno a la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo, registradas en las discusiones parlamentarias en Uruguay entre 1912 y 1947. Para este análisis se siguió un trabajo preexistente sobre el régimen jurídico del salario y se consultaron las discusiones parlamentarias respectivas a las leyes discutidas en materia de regulación salarial. Los resultados muestran cómo la argumentación sobre el rol de la mujer trabajadora fue construyéndose en una pulsión, entre las preocupaciones socialmente impuestas en cuanto a su rol de madres y sus tareas reproductivas y las necesidades cambiantes del mercado de trabajo, especialmente en el marco de un proceso de industrialización en curso.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Biopoder y Máquina Antropológica. La deshumanización y humanización de
           los actores armados en Colombia como tecnologías de poder

    • Authors: Valeria Sánchez-Prieto, Juan Camilo Ospina-Deaza, Jairo Clavijo-Poveda
      Pages: 27 - 46
      Abstract: En este artículo presentamos un análisis en una intersección entre las preocupaciones de la bioética y la antropología sobre la humanización de los actores armados de la guerrilla de las FARC-EP, después de la firma del Acuerdo de paz en 2016. Para lograr lo anterior, exploramos los procesos de humanización y deshumanización como tecnologías de poder que tienen la capacidad de instaurar un orden y visión sobre el mundo, es decir, de establecer una forma particular de percibir y relacionarse con sujetos, objetos, lugares, prácticas, experiencias y acontecimientos. Asimismo, buscamos descomponer la construcción del enemigo de estado entendida como una clasificación para definir quienes “merecen vivir” y quienes “merecen morir”. Nuestro principal material de análisis fueron discursos de altos mandatarios del gobierno y exposiciones museales, puesto que en ellos se encuentra la visión oficial del estado.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Imágenes del desplazamiento forzoso en Colombia (2010-2019). Análisis
           estético-político a través del cine

    • Authors: Carlos Fernando Alvarado-Duque
      Pages: 47 - 64
      Abstract: Uno de los problemas que han tenido que enfrentar diferentes naciones alrededor del globo es el desplazamiento forzoso. La migración de orden interno ubica a Colombia como el primer país a nivel mundial con esta problemática. En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación sobre algunas figuraciones asociadas al proceso de salida, reubicación y posible retorno de la población desplazada en el cine colombiano a través de un estudio de caso de tres filmes (Pequeñas voces, La Sirga y Siembra) que gravitan sobre la diáspora. El argumento central se focalizó en exponer que el cine centrado en el desplazamiento forzoso, en clave estético-narrativa, revela la singularidad del fenómeno. Puntualmente, se revela cómo el éxodo afecta a los niños generando estragos corporales, cómo la diáspora se torna cíclica y cómo el regreso al hogar pareciera una quimera para los desplazados.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Agencia, poder y privilegio en un sistema universitario masificado. Un
           análisis sobre la (re) producción de las élites político-intelectuales
           en Chile

    • Authors: Maria Luísa Quaresma, Sebastián Madrid, Cristóbal Villalobos
      Pages: 65 - 86
      Abstract: El artículo analiza la forma en cómo miembros de las élites chilenas han movilizado su paso por la universidad para (re)producir su posición de privilegio. Utilizando un enfoque que resalta la agencia de los actores en el proceso de (re) producción social, se realizaron seis entrevistas biográficas a miembros de la élite política-intelectual egresados de Economía, Derecho e Ingeniería Civil de las dos universidades más prestigiosas del país. Los resultados muestran que estas universidades se configuran como espacios que permiten a los sujetos activar conocimientos y redes claves para lograr sus actuales posiciones de decisión política-intelectual. Esta activación del privilegio se da a través de trayectorias escolares socialmente expectables, del desarrollo de relaciones sociales relevantes, de la apertura a la (relativa) diversidad social que entrega el espacio universitario y de las experiencias cosmopolitas potenciadas en estas universidades. De esta forma, el artículo contribuye al estudio de las élites universitarias, resaltando la agencia de los actores en el proceso de (re)producción social.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Violencias Femicidas: historias de vida y dimensiones subjetivoemocionales
           de hombres que asesinaron a sus parejas

    • Authors: Daniela Cáceres P.
      Pages: 87 - 105
      Abstract: Este trabajo pretende contribuir al campo de estudios de masculinidades y violencia contra las mujeres mediante una aproximación sobre aquello que la literatura especializada a consignado como: “violencias feminicidas”. Con este objetivo, guiada por el método “relatos de vida” desde una perspectiva etnosociológica (Bertaux 2005) que permite la vinculación micro-y macrosocial, se realizó una serie de entrevistas en profundidad a hombres privados de libertad en Chile, condenados por el delito de femicidio consumado y en uno de los casos, frustrado. En términos de hallazgos, se identificó a través de sus relatos (a) la significación del hecho, en la mayoría de los casos en clave situacional; (b) repertorios de justificación del delito, asociados a la figura de la infidelidad; y (c) las dimensiones presentes en su configuración subjetivo-emocional. En estas últimas es posible identificar dimensiones asociadas al concepto de masculinidades hegemónicas, cuya expresión pasional/emocional, en estos casos, se conjugó con las violencias femicidas investigadas.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Haciendo territorio (in)seguro en medio de desastres socioambientales:
           significados del territorio y emociones en Chañaral, Chile

    • Authors: Jacqueline Quintana-Muñoz
      Pages: 107 - 128
      Abstract: Los y las habitantes de Chañaral son parte de una localidad que vive un proceso de transformaciones del ordenamiento territorial, enmarcado en un contexto de extractivismo minero y desastres socioambientales. Este artículo analiza los significados del territorio desde la dimensión emocional con narrativas de apego al lugar y sus usos políticos, identificando tres principales categorías: territorio inseguro, historia épica y decadencia; y territorio-comunidad sacrificada. Se identificó cómo los y las actores sociales han construido una demanda territorial basada en el “derecho a quedarse en un territorio seguro” y en el “derecho a hacer territorio”.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Edificio UNCTAD III: Construcción y consolidación de un espacio cultural
           y de sociabilidad popular (1972-1973)

    • Authors: Yanny Santa Cruz, Xaviera Salgado
      Pages: 129 - 143
      Abstract: El edificio UNCTAD III fue construido para acoger la Tercera Conferencia para el Comercio y el Desarrollo realizada en abril del año 1972 en Santiago de Chile. Esta construcción, que destacó por su originalidad arquitectónica, estuvo fundamentada en el ideario de cohesión social incorporada en el proyecto sociocultural de la Unidad Popular. En su construcción fue fundamental la participación y compromiso de los obreros, profesionales y trabajadores de la cultura, quienes lograron terminar la edificación en un tiempo récord de 275 días. Tal como había sido concebido en sus orígenes, una vez finalizada la conferencia, el complejo arquitectónico sería utilizado como centro cultural abierto al pueblo. A partir de lo anterior, esta investigación analiza la sociabilidad popular que se generó en las inmediaciones del edificio, tanto en su proceso constructivo (obreros, artistas, arquitectos y estudiantes) como en su uso posterior, donde convergieron diferentes sectores populares.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Construcción y posicionamiento del imaginario sociotécnico: “Energía
           2050”

    • Authors: Juan Carlos Imio, Francisca Fonseca-Prieto
      Pages: 145 - 159
      Abstract: El objetivo de este artículo es identificar las principales gestiones desplegadas por una red tecnoepistémica en la construcción y posicionamiento de un imaginario energético renovable y ciudadano, “Energía 2050” en Chile. La metodología del estudio es cualitativa con un diseño de revisión bibliográfica. Empíricamente, se realizó un análisis temático a la información secundaria procedente de la red tecnoepistémica conformada por el Ministerio de Energía de Chile entre los años 2014-2018. Los resultados, evidenciaron que los miembros de la red, a través de una comprensión sociotécnica de la energía, consiguieron “deshidroAysenizar” el sector eléctrico, elaborar una política energética y posicionar un nuevo imaginario validado social, política y técnicamente que impulsa la transición energética al año 2050. Finalmente, la discusión con la literatura científica, nos permite entregar antecedentes de un nuevo objeto de estudio relacionado a las implicancias de los conflictos o controversias socioambientales en los imaginarios sociotécnicos.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Violaciones a los derechos humanos en Chile y luchas por la memoria:
           Relatos de Vida de Pobladores de La Victoria 1973-2011

    • Authors: Elisa Neumann
      Pages: 161 - 183
      Abstract: Este trabajo se basa en la recopilación de relatos de vida de pobladores de La Victoria. Se analizan también diversas fuentes documentales acerca de sus historias de lucha y movilización. En base a esta información se logra una aproximación a los procesos de producción de subjetividad popular; así como su relevancia para conservar ethos y proyectos utópicos que hicieron posible la organización y resistencia a la dictadura cívico-militar. A su vez, se estudia su progresivo desdibujamiento como resultado de la imposición de una historia oficial que busca hacer desaparecer proyectos e idearios utópicos. De allí la importancia de reconstruir una historia que recupere la memoria social de los sujetos populares. Interesa en especial la indagación acerca de los dispositivos de memorias que resisten la imposición de las narrativas desde el poder, preservando la subjetividad popular y un ethos de rebeldía y resistencia.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Ejes de la memoria obrera en la construcción social del barrio.
           Población Linos La Unión (1941-2004)

    • Authors: pdigital UACh, Robinson Silva Hidalgo
      Pages: 185 - 202
      Abstract: El trabajo que presentamos se centra en la construcción social del barrio, analizada desde la memoria de las y los trabajadores de la Fábrica de Linos en la ciudad de La Unión, región de Los Ríos, Chile. En función de una revisión historiográfica desde disciplinas afines, como la arquitectura y los estudios urbanos, se aborda el impacto del paternalismo industrial en la comunidad, en tanto modelo de intervención social, económico y político. Proponemos, como hipótesis, que la acción empresarial definió las formas de habitar en clave paternalista industrial, pero las dinámicas políticas y sociales propias del siglo XX fueron modificando esas formas de habitar hasta clausurar el paternalismo. A partir de las fuentes y métodos como testimonios individuales y cartografías participativas, se relevan categorías como la vivienda, el trabajo, las celebraciones y la relación con la naturaleza, para explicar los ejes de la memoria obrera que definen este barrio obrero.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Estigmatización de los pobres en Chile: la construcción de la
           categoría flaite

    • Authors: Claudia Jordana
      Pages: 203 - 224
      Abstract: Este artículo presenta los resultados de una investigación sociológica sobre un apelativo utilizado en Chile para nombrar a determinados grupos al interior de las clases populares, caracterizados por su vestimenta extravagante y su comportamiento delictual: los flaites. Surgido en Chile en los años 1990, este apelativo da cuenta de la evolución de los sectores populares, pero también de la amplificación de los sentimientos de inseguridad social, asociados  a transformaciones neoliberales impulsadas en Chile y en el mundo hace ya varias décadas. A partir de una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos de discusión, se analizan los significados asociados a esta palabra y su rol en la construcción de la figura del delincuente como enemigo interno en esta sociedad. El análisis muestra que el flaite no solo es estigmatizado por su supuesta peligrosidad, sino que también es utilizado para trazar fronteras morales, estableciendo diferenciaciones entre “buenos” y “malos pobres”.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • De Carelmapu a Maullín: Trayectoria social e institucional de una comarca
           de origen colonial. 1760-1891

    • Authors: Pablo Paredes-Navarro
      Pages: 225 - 247
      Abstract: Maullín es uno de los territorios poblados más antiguos de la provincia de Llanquihue, datando sus primeros asentamientos urbanos de inicios del siglo XVII. Reconocida como tierra  de frontera militar durante más de dos siglos, su proceso de transformación a una entidad territorial republicana resulta menos conocido y sus dinámicas sociales más opacas. Desde la mirada de la historia geográfica, regional y local, así como de una revisión de fuentes administrativas y censales del periodo 1760-1891, este trabajo analiza los procesos sociales e institucionales que permitieron la transformación del antiguo Partido de Carelmapu en la moderna Comuna de Maullín.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Rastreando el trabajo digno y la dignidad del trabajador: Migración y
           movilidad transfronteriza de los pentecostales chilenos a la Argentina
           (1930- 1978)

    • Authors: Luis Orellana, Miguel Ángel Mansilla
      Pages: 249 - 269
      Abstract: Este artículo analiza el rol mediador que jugó la comunidad pentecostal en Argentina, que se alzó como un espacio transfronterizo de migrantes, sirviendo de enlace de chilenos con la sociedad argentina durante el período de 1930-1978. El abordaje metodológico aquí propuesto es cualitativo y biográfico. Para ello se acudió a dos herramientas: la entrevista en profundidad y fuentes primarias inéditas, que se caracterizan por contener relatos biográficos orales y escritos. Primeramente, el texto aborda la migración de pentecostales a distintos puntos de Argentina. Luego, se centra en la formación de comunidades y en la movilidad transfronteriza de sus integrantes. Tercero, examina la afinidad valórica del trabajo entre la cultura pentecostal y la sociedad argentina. En nuestro análisis comprobamos que el nacimiento de las comunidades pentecostales chilenas en Argentina está ligado al fenómeno migracional, preferentemente hacia la zona sur de la Patagonia argentina y a espacios de resguardo de la chilenidad y comunión para los migrantes chilenos. Se aprecia que los pentecostales chilenos otorgan especial atención al trabajo espiritual, por consiguiente, la valoración del trabajo material se vuelve para ellos relacional, más bien ligada a estándares de satisfacción y realización personales y sociales.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Presentación: Dossier Antropología y Alimentación

    • Authors: Gerardo Torres-Salcido, Gonzalo Saavedra Gallo
      Pages: 271 - 274
      Abstract: Antropología y alimentación es un conjunto de trabajos que presentan casos de arraigo territorial y cultural de los alimentos. Las contribuciones que integran este número especial establecen un diálogo entre distintas disciplinas y saberes a partir de los lugares, las representaciones, las formas de consumo y la reproducción de la vida social en torno a los alimentos; pero también, a otras actividades, como el turismo ¿Pero cómo saber qué es el origen, lo auténtico' La respuesta involucra los territorios en movimiento histórico y en transformación cultural, actores sociales e instituciones que intentan restaurar, conservar y valorizar el origen en medio de las intervenciones de una modernidad globalizadora. Uno de los motores de este Dossier, es preguntarse sobre cuáles son los mecanismos de reconocimiento de lo auténtico; otro motor es recuperar aquello que es originario, pero no en un sentido ahistórico e inerte, sino en movimiento y constante reconfiguración como producto de las relaciones conflictivas, las luchas de poder y las arenas de disputa entre actores. Ciertamente, ello implica también hablar de alternativas de desarrollo y de formas de redistribución de la riqueza y el poder.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • La gestión del capital simbólico y el desarrollo rural: análisis
           comparativo de experiencias europeas y latinoamericanas

    • Authors: Alfredo Macías Vázquez, José Antonio Morillas del Moral
      Pages: 275 - 290
      Abstract: En una economía posindustrial, deben repensarse las estrategias de desarrollo rural. Actualmente, se están cuestionando los viejos paradigmas de desarrollo y estableciéndose nuevas mediaciones entre el campo y la ciudad, que obligan a un análisis multidisciplinar de los procesos emergentes. A partir del análisis comparativo de una serie de estudios de caso en los que hemos trabajado en los últimos años en Europa y América, lo que pretendemos es subrayar la relevancia de los nuevos esquemas de gobernanza de los recursos simbólicos en la configuración de las cadenas de valor agroalimentarias y sus efectos en la sostenibilidad ambiental de la explotación de los recursos materiales. Para ello, partimos de un replanteamiento de los dilemas sociales relacionados con la gobernanza de los bienes comunes y de los procesos de desposesión que sufren las comunidades rurales en una economía posindustrial. Concluimos que si dichas comunidades no asumen la importancia que tiene la gestión de estos recursos simbólicos, la necesidad de mantener los niveles de renta llevará a un proceso de sobreexplotación de los recursos materiales y de degradación ambiental.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Calificación, enriquecimiento y “clase aspiracional”: un nuevo
           abordaje de la calificación en los Sistemas Agroalimentarios localizados
           (Siales) en América Latina

    • Authors: Denis Requier-Desjardins
      Pages: 291 - 309
      Abstract: Este artículo retoma la evolución del concepto de Sistema Agroalimentario Localizado, centrado sobre su relación con el consumo y la estructura de la canasta de bienes y servicios calificados por el origen, en particular el peso creciente de la referencia al turismo en la literatura. Presenta nuevos enfoques teóricos que permiten profundizar la relación entre la calificación de la canasta y la calificación de los consumidores a través de sus prácticas de consumo. De ahí establece consecuencias sobre la dinámica de los Siales y su contribución a trayectorias de desarrollo sustentable a nivel ambiental y social.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Certificación participativa y mercados alternativos. Estudio de caso de
           la Ciudad de México

    • Authors: Gerardo Torres-Salcido
      Pages: 311 - 329
      Abstract: El enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial) ha prestado poca atención a las Certificaciones Participativas (CP), como producto de las relaciones de confianza y solidaridad entre productores y consumidores en los mercados alternativos, los que han adquirido relevancia a la luz de la Pandemia de COVID-19. Las preguntas de investigación son si esos mercados y las CP son una expresión del reconocimiento del consumidor sobre la calidad y el origen de los productos de la agrobiodiversidad proveniente de los agroecosistemas tradicionales; y si constituyen atisbos de un patrón alimentario emergente. Para responderlas, se llevó a cabo una investigación en tres etapas en la Ciudad de México con técnicas mixtas cualitativas. Los resultados muestran una emergencia de esos mercados, pero también una diferenciación, tanto de las formas de distribución como de las opiniones sobre las CP derivadas de las dificultades y oportunidades que presentan estas formas de comercialización.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • El chaitún y su lugar en el sistema agromarinoalimentario del
           archipiélago de Calbuco, sur-austral de Chile

    • Authors: Gonzalo Saavedra Gallo, Claudia Torrijos Kneer, Asunción Díaz Álvarez, Camila Flores Lobos
      Pages: 331 - 348
      Abstract: En este artículo presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en caracterizar el lugar del chaitún en el sistema agromarino alimentario del archipiélago de Calbuco. El chaitún es una preparación tradicional de los habitantes del borde costero del sur de Chile, en particular del mar interior de Reloncaví y Chiloé, basado en la recolección de especies bentónicas situadas en el intermareal. Mayoritariamente es un trabajo realizado por mujeres, quienes, en el marco de una dinámica de organización colectiva y recurriendo a prácticas de elaboración artesanal, disponen de un producto típico para comerciar en los mercados locales y regionales. Nuestro análisis expone y discute los alcances y las limitaciones del chaitún en tanto alimento típico, reflexionando sobre sus perspectivas de posicionamiento diferencial.
      PubDate: 2022-05-24
       
  • Viñas patrimoniales y vinos naturales de Chile: el legado mestizo
           góticomapuche

    • Authors: Matija Jerković, Juan C. Skewes, Frédéric Duhart, Fernando Mujica, Pablo Lacoste
      Pages: 349 - 371
      Abstract: Se examina el legado mestizo gótico-mapuche en el desarrollo y persistencia de los viñedos patrimoniales de Chile y la elaboración de los vinos naturales, principalmente la persistencia de las 15.000 hectáreas de viñedos patrimoniales que se lograron mantener vivos en Chile durante el siglo XX a pesar de la presión de la industria y los tecnócratas, que cuestionaban las formas tradicionales de cultivar la viña por su baja rentabilidad económica. En la persistencia de los viticultores mestizos en sus viñas tradicionales, se detectan elementos propios de la cosmovisión mapuche y de la tradición de la cristiandad, incorporada por los españoles durante el periodo colonial. Se detecta un paralelismo entre el estigma que los historiadores del arte renacentistas formularon contra el arte gótico y el relato de los tecnócratas de la industria vitivinícola, contra los viñedos tradicionales. Se descubre que los viñedos patrimoniales se apoyan en valores profundos, parecidos a los que encontró Goethe en las catedrales góticas, a pesar de la ideología vigente en ese momento. Finalmente, se recomienda al Estado de Chile postular los viñedos patrimoniales a la UNESCO y reservar el uso de símbolos cristianos y mapuche para los vinos naturales en vez de los vinos industriales.
      PubDate: 2022-05-24
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.6.58
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-