Publisher: Universidad de Los Andes   (Total: 3 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Actualidad Contable Faces     Open Access   (Followers: 1)
Agroalimentaria     Open Access   (SJR: 0.111, CiteScore: 0)
Contexto     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Agroalimentaria
Journal Prestige (SJR): 0.111
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1316-0354 - ISSN (Online) 2244-8128
Published by Universidad de Los Andes Homepage  [3 journals]
  • Actualidad Contable FACES. Año 25 - Nº45

    • Abstract: Actualidad Contable FACES. Año 25 - Nº45-, -
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Perfeccionamiento del proceso de acumulación y cálculo del costo
           en unidades avícolas

    • Abstract: Perfeccionamiento del proceso de acumulación y cálculo del costo en unidades avícolasRojas H., Dairon; Pelegrín M., Arístides; Rojas H., Dariel; Acosta R., Leo A.La gestión empresarial basada en los costos que intervienen en los procesos de producción sean directos o no, permiten el estudio de diversas actividades que incorporan valor para la correcta determinación de la estructura de los costos y, suministrar un proceso analítico. La investigación tributa a la fundamentación teórica del desarrollo del sistema de costos por procesos, y se propone un procedimiento para el perfeccionamiento de la acumulación y cálculo del mismo, en la producción de huevos y carne de aves, contribuyendo a mejorar la toma de decisiones en las Unidades Avícolas, de Pinar del Río, Cuba, para obtener una correcta eficacia y eficiencia en los resultados propuestos. Dado el carácter centralizado de le economía cubana, se asumió el proceso de acumulación de costos desde una perspectiva tradicional, se podrá observar una incidencia directa en los patrones de reparto y en los propios centros de decisión y asignación de los costos.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • La recaudación del Impuesto al Valor Agregado en México:
           2012-2021

    • Abstract: La recaudación del Impuesto al Valor Agregado en México: 2012-2021Ojeda P., Fabián; Preciado Á., Francisco; Rodríguez V., AlejandroUno de los problemas que enfrenta la hacienda pública de México ha sido la deficiente recaudación, la cual se debe en gran medida al modelo tributario establecido a través de sus políticas públicas desde hace más de tres décadas. De esta forma, se tiene como objetivo analizar la recaudación del impuesto al valor agregado por el periodo 2012-2021, con el fin de visualizar su eficiencia en la última década. Es una investigación de tipo documental de carácter descriptivo, a través de la cual, se estudia la recaudación del impuesto al consumo en México y se compulsa contra otros indicadores fiscales para determinar su eficiencia. Con respecto a los resultados, se visualizó que son los mismos tratamientos fiscales establecidos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado los que no ayudan a una mejor eficiencia recaudatoria, ya que la parte que se devuelve o se compensa es muy elevada. De esta forma, es necesario una reforma en dicha ley que permita eliminar las distorsiones que genera el tratamiento fiscal aplicable a las personas que realizan actos a la tasa de 0%.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • El comportamiento ético del gerente desde la mirada de la teoría
           Behaviorista

    • Abstract: El comportamiento ético del gerente desde la mirada de la teoría BehavioristaMercado A., Nelmarie; Bondarenko E., Shachenka T.; Guerra S., Hermes F.El ser humano dentro de la organización ha definido perfiles de conducta conectados con la ética del que ocupa el cargo de gerente. El objetivo de esta investigación se centra en analizar la teoría Behaviorista observar cómo aplica, partiendo de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos, y finalmente valorando los aspectos éticos gerenciales en la organización. Se empleó un diseño de investigación documental desde el análisis de diferentes fuentes bibliográficas y se aplicó el método hermenéutico-interpretativo en contexto teórico documental. La técnica fue el análisis documental empleando el instrumento “fichaje de la literatura consultada”. El enfoque es cualitativo de carácter descriptivo. En este sentido, se hizo un breve análisis de la teoría Behaviorista determinándose los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos más relevantes para ser aplicados al comportamiento ético gerencial. Finalmente se realizó un estudio epistemológico del comportamiento ético gerencial para comprender la heurística de la teoría supra mencionada en la categoría de análisis.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Un acercamiento epistémico a la administración por objetivos

    • Abstract: Un acercamiento epistémico a la administración por objetivosMartínez H., Luis E.; Farfán T., Elio A.; Osto P., Richard N.Los objetivos a ser logrados por una empresa cualquiera, no siempre son comprendidos por el personal involucrado en los procesos destinados para tales fines. Muchos fracasos de negocios y emprendimientos se deben a este desconocimiento o al desvío de los recursos disponibles para lograrlos. El presente artículo tiene por objeto desarrollar un acercamiento epistémico a la administración por objetivos, sobre la base de una investigación documental, lo que permitió organizar los conceptos, el análisis correspondiente y su ordenamiento para estructurar el texto. Luego de una revisión de cierta literatura relacionada se concluyó que la administración por objetivos ha influido desde sus comienzos en el quehacer administrativo y gerencial, así como en la práctica empresarial, encontrándose muchos de sus postulados y conceptos en teorías y propuestas de la filosofía administrativa a lo largo de más de sesenta (60) años, asumiendo enormes retos de cambios tecnológicos y de conducta social, lo que reafirma la vigencia de sus postulados.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Covid-19 y la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de
           Lima

    • Abstract: Covid-19 y la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de LimaMamani C., Roy D.La pandemia de Covid 19, ha sido un evento imprevisto que ha generado graves y negativas consecuencias en diversidad de sectores, entre ellos el empresarial. Esta situación, ha generado una gran brecha de conocimiento vinculada a la identificación de los efectos específicos que la pandemia ha creado en empresas que brindan servicios esenciales para la población. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la pandemia de Covid 19 en la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima. Se planteó un trabajo de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental. Se verificó la hipótesis formulada, ya que, en base en los datos estadísticos y comparativos generados sobre la base de la rentabilidad económica y financiera de las entidades estudiadas, se puede afirmar que la pandemia de Covid 19 tuvo un efecto negativo en la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Precios petroleros fijados por la OPEP (1973) y epistemología
           económica poppereana

    • Abstract: Precios petroleros fijados por la OPEP (1973) y epistemología económica poppereanaMaldonado-Veloza, FabioLa fijación unilateral de los precios de referencia fiscal por parte de seis países miembros de la OPEP el 17 de octubre de 1973 fue uno de los acontecimientos económicos más cruciales en la historia petrolera y económica internacional. La teoría económica se vio obligada a concebir un constructo inédito como el de estanflación como representación conceptual del hecho económico (también inédito) de inflación acompañada por desempleo. Aquí se examinan dos interpretaciones rivales sobre ese acontecimiento y se explican los aciertos y desaciertos de los contenidos lógicos de dos teorías rivales (la microeconómica y de la de teoría de la renta) desde la epistemología poppereana.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Transformación digital del contador público en Venezuela

    • Abstract: Transformación digital del contador público en VenezuelaLópez D., Dorys J.La presente investigación se concentra en el análisis del impacto que genera el desarrollo de competencias TIC para el empoderamiento del contador público en Venezuela. Se analiza como el uso de las TIC se transforma en el pilar fundamental para el crecimiento de la profesión, convirtiendo al contador público en un apoyo para la transformación digital de las organizaciones. Este trabajo se enfoca bajo la perspectiva de la construcción social y se ha tratado como una investigación cualitativa documental no experimental; se ha observado diferentes fuentes de investigación para realizar el análisis crítico que permita validar el impacto que representa las TIC en la cualificación del contador público venezolano. Esta monografía se desarrolla bajo tres aspectos: El primero, la descripción del desarrollo de las competencias del contador público ante la revolución 4.0; el segundo, el análisis de las TIC en el contexto del ejercicio profesional y el tercero, el empoderamiento del contador público venezolano bajo el paradigma de la información. Se concluye que las TIC permiten empoderar al profesional y su impacto es intersubjetivo ya que se convierte en una forma de conocimiento automatizado y de cambio continuo bajo los fundamentos de un constructo social.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • El positivismo Vs la crítica social: Una discusión de su incidencia en
           la evolución del pensamiento contable

    • Abstract: El positivismo Vs la crítica social: Una discusión de su incidencia en la evolución del pensamiento contableGuao-Samper, RoymanTradicionalmente las investigaciones en contabilidad se han fundamentado en el enfoque positivista. El mismo, por su carácter objetivo, así como por el excesivo énfasis en la cuantificación y medición del objeto de estudio, no ha contribuido con la evolución del pensamiento contable; aspecto que ha sustentado la adopción de enfoques alternativos como la teoría crítica, cuyos lineamientos favorecen la comprensión del hecho contable en los términos de un fenómeno social. Este estudio, analiza la incidencia de los enfoques positivista y crítico social en la evolución del pensamiento contable. Metodológicamente, la investigación tiene un carácter teórico fundamentado en la revisión de literatura especializada en la línea de investigación relacionada con los enfoques epistemológicos empleados en la ciencia contable, con especial énfasis en el positivismo y en la teoría crítica. Las conclusiones del estudio, muestran las limitaciones del positivismo y los aportes del enfoque crítico social para la evolución del pensamiento contable.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Editorial

    • Abstract: EditorialYañez, Arturo
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Actualidad Contable FACES. Año 25 - Nº44

    • Abstract: Actualidad Contable FACES. Año 25 - Nº44-, -
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Análisis de la aplicación del método contable frente al factor de
           proporcionalidad en el cálculo del uso del crédito tributario del
           Impuesto al Valor Agregado (IVA), en las grandes empresas comerciales de
           la ciudad de Quito - Ecuador

    • Abstract: Análisis de la aplicación del método contable frente al factor de proporcionalidad en el cálculo del uso del crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en las grandes empresas comerciales de la ciudad de Quito - EcuadorTualombo R., Miguel Á.Según datos de declaraciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre los años 2016 al 2018, proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), ente el administrador de los tributos en el Ecuador, 89% de las grandes empresas comerciales de la ciudad de Quito - Ecuador, aplicaron el método del factor de proporcionalidad en el cálculo del uso del crédito tributario por el IVA pagado en compras, lo que los lleva a pagar un valor más alto en las declaraciones de IVA. El artículo 66 de la Ley de Régimen Tributario Interno, permite además del método del factor de proporcionalidad, la aplicación del método contable. En el estudio se evidenció que 11% de las grandes empresas comerciales de Quito que aplicaron el método contable tuvieron un ahorro de $ 91.086.778,71, en la declaración del IVA durante el período de análisis.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Potestad jurisdiccional de la administración tributaria en Venezuela y el
           principio de separación de poderes

    • Abstract: Potestad jurisdiccional de la administración tributaria en Venezuela y el principio de separación de poderesRodríguez P., José L.El presente artículo trata el origen de los actos administrativos “cuasijurisdiccionales”, el poder Jurisdiccional del Estado y el principio de separación de poderes. En el desarrollo del trabajo se utilizó el método cualitativo documental, constituyendo una investigación con metodología de carácter descriptiva y de desarrollo conceptual, con apoyo de bibliografía especializada. Con ella no se pretende dar por concluido el tema de la inexistencia de los actos administrativos cuasijurisdiccionales, sino que busca dejar en el ánimo de los investigadores, estudiantes y expertos en la materia la inquietud de realizar otras investigaciones sobre el mismo, ya que la orientación asumida en el presente trabajo se ha enfocado en la actividad de la Administración Tributaria venezolana, esperando, en fin, que el mismo constituya un aporte significativo al campo del Derecho y de las Ciencias Contables.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • El covid 19 y la afectación contable en tiempos de pandemia

    • Abstract: El covid 19 y la afectación contable en tiempos de pandemiaRamírez L., Carlos A.El objetivo del presente artículo es presentar algunos de los principales efectos que la pandemia generada por el Covid-19 en los periodos 2019 al 2021 impactó en los registros contables de las entidades y, que deben ser reconocidos, ya sea como ajuste o como revelaciones que se deben aplicar en los estados financieros de una entidad con el fin de cumplir con la transparencia de la información contable y presentar a sus usuarios, una adecuada situación financiera y su verdadero desempeño. Este ensayo ha sido fruto de las investigaciones realizadas en los diferentes textos IFRS emitidos por el IASB, así como un análisis del autor de los contenidos de las normas y su impacto contable esperado. Es importante mencionar que el juicio o criterio profesional del contador del ente contable, juega un papel importante al momento de la evaluación de esos impactos presentes y futuros que tendría la aplicación de la normativa contable en la nueva realidad empresarial, producto de la pandemia. Por tanto, el Covid-19 afecto no solo la salud de las personas, trajo consigo impactos en la economía mundial y claro, no podría quedarse por fuera la economía de las empresas y su reflejo en los estados financieros, originando así, varios cambios en el quehacer contable y el cierre de los estados financieros, tanto en el cálculo contable, como en el tributario e incluso en los campos laborales. El presente artículo, busca entonces medir estos impactos contables en la situación financiera de la empresa y su desempeño.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Normas de contabilidad ambiental

    • Abstract: Normas de contabilidad ambientalQuintero, LuisEl presente artículo tiene como finalidad estudiar la normativa relacionada con la contabilidad ambiental. Para tal sentido, se desarrollaron antecedentes ambientales, una definición de contabilidad ambiental, marco legal venezolano, y el marco normativo establecido en las Normas de Auditoría Ambiental (ISA 1010).
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Valoración económica financiera con base en evidencia de laboratorios de
           producción farmacéutica

    • Abstract: Valoración económica financiera con base en evidencia de laboratorios de producción farmacéuticaMaiella, Melissa; Ramírez, DanielEl fin del artículo fue el de evaluar laboratorios farmacéuticos, a través de métodos de valoración económica financiera; proveniente de la literatura financiera, que permitieron obtener un valor más objetivo al aplicar los métodos de Descuento de Flujo de Caja (DCF) y opciones reales. La investigación fue de campo no experimental, se enfocó en dos laboratorios farmacéuticos que se denominaron Laboratorios A y B, que no cotizan en bolsa. Estos se han estimado con poca rigurosidad en cuanto al uso de criterios y métodos de valoración. La estimación con el primer método en el escenario pesimista arrojó el mayor valor tanto para la empresa A como B, dado que en este escenario el nivel de endeudamiento resultó menor. El método de opciones reales (escenario base) arrojó que es factible la opción de diferir la realización del proyecto de producción de un nuevo medicamento para la empresa A; ante los resultados del método tradicional que recomiendan no emprender el mismo en el momento actual.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • PDVAL (canal de marketing público) versus el paradigma del Estado como
           mal prestador de servicios a clientes

    • Abstract: PDVAL (canal de marketing público) versus el paradigma del Estado como mal prestador de servicios a clientesBaskin, RobertoEl objetivo general de este estudio fue presentar una visión casuística a través de Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos S. A. (PDVAL), relacionada a la satisfacción del cliente, cuando es el Estado el que presta un servicio que por excelencia es ofrecido por la empresa privada (canales de distribución/marketing). Se realizó una revisión documental/bibliográfica, dándole un enfoque mayormente monográfico, al trabajarse con una obra científico-académica que se enfocó en los factores asociados al nivel de satisfacción del cliente en el servicio de PDVAL. Se terminaron incorporando al artículo múltiples datos de fuente secundaria: Cifras oficiales e indicadores de estudios de mercado; materializándose así la naturaleza mixta de lo desarrollado. Se obtuvo que la preconcepción del Estado como mal prestador de servicios (paradigma), cuando decide competir con empresas a las que normalmente solo regula, puede ser superada en alguna medida desde la perspectiva de la satisfacción al cliente.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Editorial

    • Abstract: EditorialAltuve, José Germán
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Sintergia organizacional. Un resultante del cambio a la esfera
           gnoseológica

    • Abstract: Sintergia organizacional. Un resultante del cambio a la esfera gnoseológicaVillasmil R., María A.; Rivas T., Frank E.; Mendoza, MinervaGeneralmente para contextualizar los fenómenos organizacionales se recurre al referente paradigmático emergente. La visión macrosistémica resultante, además de microscópica, incurre en la alteración del orden natural de dichos fenómenos. En esencia el lente perturbador pareciera diagnosticar y pretender abordar realidades sin considerar la verdadera relación de las relaciones. La Teoría de Conocimientos que presume tal condición presupone un carácter interdisciplinario y no es más que un engranaje de falacias argumentativas. Pero cómo no serlo si la construcción de epistemes referidos a esos fenómenos organizacionales solo subyacen en proyecciones de realidades cuyas causas perturbadoras del observador organizacional emulan un inconsciente cargado de creencias limitantes, las cuales gobiernan las vidas e impiden la posibilidad de desaprender lo aprendido. Dichas teorías de conocimientos lejos de acercarnos al estado ideal de conocer, terminan por impedir nuevas oportunidades de aprender. Razón tuvo Goethe al decir: Ten cuidado con lo que aprendes, que no podrás olvidarlo. Para romper con dichas creencias limitantes y reguladoras de nuestra esencia misma, ha de reconstruirse el sistema de creencias, a su vez que debe configurarse una vía para acceder al inconsciente que se niega a ser descubierto. Para ello, el asumir una postura de investigador organizacional puede conllevar a elevar la esfera sobre la cual se ha vendido construyendo episteme relativo a estos fenómenos organizacionales, y esto implica pasar a una esfera gnoseológica. Surge entonces una nueva didáctica para abordar y representar estas realidades y a su vez la relación de relaciones que se derivan de ellas, esta didáctica tratará de representar una visión macrosistémica cuyo lente observador esté totalmente depurado. Esto no es más que la filosofía transpersonal en planos organizacionales.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Efecto del fenómeno COVID-19 en la información revelada en los estados
           financieros preparados y presentados por las entidades no reguladas en
           Venezuela

    • Abstract: Efecto del fenómeno COVID-19 en la información revelada en los estados financieros preparados y presentados por las entidades no reguladas en VenezuelaValderrama, YosmanLa presente investigación se fundamentó en analizar el efecto del fenómeno Covid-19 en la información revelada en los estados financieros preparados y presentados por las entidades no reguladas en Venezuela. Metodológicamente, es un trabajo cualitativo, con consideraciones de campo, aplicando una entrevista a once (11) profesionales de la contabilidad. Dentro de las conclusiones relevantes se puede afirmar que el tipo de revelaciones contables más significativas que deben realizarse en las entidades analizadas, se enmarcan en la subjetividad de los resultados, los profesionales contables deben fortalecer su labor en la narrativa contable de la afectación subjetiva que impone el entorno a las compañías y su explotación económica. A modo de recomendación; la información revelada en los estados financieros preparados y presentados a partir del COVID-19, deben fortalecerse en una narración sobre el impacto del entorno y sus actividades en las operaciones económicas y productivas del ente.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Factores del control conductual percibido en personas físicas de México
           sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales. El efecto de la educación
           superior

    • Abstract: Factores del control conductual percibido en personas físicas de México sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales. El efecto de la educación superiorOrtega C., Susana P.; Nava R., Rosa M.El cumplimiento de obligaciones fiscales es un tema fundamental en la agenda de toda Administración Tributria. Se logra cuando los contribuyentes tienen confianza en las autoridades, un alto deber cívico y cuando perciben que se efectúa con facilidad. Se analizaron los factores que tienen mayor relación con el comportamiento conductual percibido en el cumplimiento de obligaciones fiscales de 62 personas físicas asesoradas por un consultor fiscal. Definiendo como variable categórica la educación superior, se utilizó una regresión lineal múltiple, concluyendo que el control conductual se percibe fácil si se cuenta con los documentos base para el cálculo de impuestos en tiempo y forma. Los contribuyentes con estudios superiores adquieren una visión más estratégica sobre las deducciones para la reducción en su carga fiscal; en cambio, los contribuyentes que no tienen licenciatura tienen una visión a corto plazo, dándole mayor importancia a los recursos monetarios y de conocimiento fiscal.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Recaudación del impuesto sobre la renta y su impacto en el
           presupuesto de la Nación

    • Abstract: Recaudación del impuesto sobre la renta y su impacto en el presupuesto de la NaciónGarcía C., WladimirLa recaudación tributaria está asociada directamente a la generación de recursos públicos. El impuesto sobre la renta grava la generación de beneficios por parte de los sujetos pasivos que hacen vida económica en el país. Su nivel de recaudación es un indicativo del nivel de prosperidad. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las razones por las cuales el impuesto sobre la renta no es la principal fuente de ingresos públicos del país, a través de la visión de estudiantes de pre y post grado de materias de carácter tributario, aunado a la doctrina disponible y datos económicos de diversas fuentes. Dentro de las conclusiones, se puede constatar que las principales razones están asociadas a la disminución del Producto Interno Bruto, la desactualización tecnológica, a los efectos generados por la inflación y por la falta de propensión de cumplimiento por parte de los contribuyentes.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Determinación de costos operativos y su incidencia en la rentabilidad
           económica y financiera de las empresas de transportes urbano de pasajeros
           de la ciudad de Puno – Perú

    • Abstract: Determinación de costos operativos y su incidencia en la rentabilidad económica y financiera de las empresas de transportes urbano de pasajeros de la ciudad de Puno – PerúFlores Q., Ludwing R.; Blanco P., Joseph O.La investigación se realizó con el objetivo de establecer los costos operacionales y la rentabilidad económica y financiera a través de indicadores financieros de las empresas de transporte de pasajeros, teniendo como argumento que las empresas deben implementar un adecuado sistema de costos acorde a su actividad empresarial, el estudio se realizó en la ciudad de Puno en Perú, con las empresas de transporte de servicios. Para, ello se utilizó el método descriptivo, las técnicas de recolección de la información, mediante el análisis documental, entrevistas y observación directa en las empresas en estudio y en las oficinas de control de vehículos y los instrumentos a través de fichas ( textual y bibliográfica); el universo está constituido, por las empresas de transporte urbano de la ciudad de Puno. Finalmente se arribó al siguiente resultado donde los costos operativos, como pago al conductor, ayudante, servicios, mantenimientos, entre otros, respecto a ingresos muestran una diferencia mínima respecto al promedio de ingresos mensuales, la empresa de transporte “Apóstol Santiago” S.R.Ltda., con una diferencia de S/. 29,78; seguido de la empresa de transportes “Santa Rosa” S.C.R.Ltda por S/. 24.27; y consecuentemente la empresa de transportes “San Francisco de Asis” S.C.R.Ltda. Por S/. 307.21 y la empresa de transportes “Nueva Alianza Express” S.C.R.Ltda por un valor de S/. 106,18 este resultado indica que las ganancias son mínimas; por lo tanto, no están de acuerdo a las expectativas de la empresa, por otro lado, la rentabilidad económica y financiera igualmente muestra resultados mínimos la primera con una rentabilidad negativa de -20.84%; la segunda con una rentabilidad mínima de 1.70%; la tercera con una rentabilidad de 8.19% y finalmente la última empresa con una rentabilidad económica de 5.76%.
      PubDate: 2023-01-01T00:00:00Z
       
  • Consecuencias del sector bancario en Colombia por las altas tasas de
           interés

    • Abstract: Consecuencias del sector bancario en Colombia por las altas tasas de interésFernández H., Saúl R.; Quintero R., Miguel E.; Orejuela B., José F.; Martínez M., Luz Á.El objetivo principal de esta investigación es analizar las consecuencias para las entidades bancarias por las tasas de interés, relacionado con los productos de colocación. El enfoque de estudio empírico-analítico que se utilizó lleva a proponer la necesidad de una adecuada educación financiera ayudando a fomentar el uso responsable de cada uno de los servicios brindados por las entidades financieras. Como resultado del artículo, se contribuye académicamente al área financiera dando a conocer conceptos relacionados con el crecimiento económico financiero, el cual está vinculado con el acceso a productos bancarios por parte de la comunidad. La investigación permite concluir aspectos relevantes de las actividades financieras que afectan el fortalecimiento de la bancarización, produciendo un efecto negativo y perdiendo competitividad en el mercado.
      PubDate: 2022-01-01T00:00:00Z
       
  • MERCAL: Vida, pasión y muerte del canal gubernamental de distribución
           más grande de la historia de América Latina

    • Abstract: MERCAL: Vida, pasión y muerte del canal gubernamental de distribución más grande de la historia de América LatinaBaskin, RobertoEl objetivo de este artículo fue realizar una valoración de lo que significó Mercal como iniciativa gubernamental involucrada en el negocio de los canales de distribución/ marketing de productos de consumo masivo en Venezuela. Se trata de un caso sui generis, ya que este tipo de actividad es básicamente desarrollada por privados. Para el estudio se recurrió a la revisión documental, dándole un tinte mayormente monográfico, al trabajar con una obra científico-académica que se enfocó en la pertinencia e impacto de la iniciativa gubernamental Mercados de Alimentos (Mercal C.A.) y su influencia en la economía de mercado y la libre competencia. La consecuencia es que se terminaron incorporando al escrito múltiples datos de fuente secundaria: cifras oficiales e indicadores de estudios de mercado; concretando así la naturaleza mixta de lo realizado. Resultó que Mercal fue una iniciativa exitosa en la cobertura de los hogares de bajos ingresos. Se apalancó en recursos cuantiosos que provenían de la renta petrolera lo que la hizo después financieramente inviable. En principio no era un planteamiento inconstitucional ni contrario a la libre competencia o la libertad económica. Incurrió en la duplicidad de funciones con respecto a otros entes generando la respectiva carga de ineficacia que esto acarrea. Lo más cuestionable: su creación debido a motivos políticos bajo el pretexto del retorno directo de la renta petrolera a los más desposeídos. Mercal como iniciativa consideró a los consumidores de bajos recursos como «clientes políticos».
      PubDate: 2022-01-01T00:00:00Z
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.92.49
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-