Publisher: Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Revista Española de Ciencia Política     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Revista Española de Ciencia Política
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1575-6548 - ISSN (Online) 2173-9870
Published by Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración Homepage  [1 journal]
  • EMOCIONES Y POLÍTICA (Introducción)

    • Authors: Jose Manuel Rivera, Nieves Lagares
      Pages: 13 - 18
      Abstract: Sin resumen
      PubDate: 2022-03-23
       
  • El régimen emocional del procés tras las elecciones catalanas de
           2021

    • Authors: Nieves Lagares, Ramón Máiz, José Manuel Rivera
      Pages: 19 - 52
      Abstract: El objetivo de este artículo es analizar el régimen emocional del procés en Cataluña, al mismo tiempo que se abordan las diferentes arquitecturas emocionales de los catalanes en función de su posición ante el procés, su orientación de voto y su período temporal de adscripción al independentismo. Para el desarrollo de la investigación se ha utilizado un enfoque metodológico cuantitativo, con el que se realiza un análisis descriptivo de: a) el componente emocional de los catalanes hacia los líderes y los partidos; b) la forma en que se articulan los diferentes regímenes emocionales, y c) la relación que establecen con el proceso independentista.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.01
       
  • Emociones y voto a Vox en las elecciones generales españolas de abril
           y noviembre de 2019

    • Authors: Pablo Oñate, María Pereira López, Diego Mo Groba
      Pages: 53 - 81
      Abstract: El objetivo central de este artículo es poner de relieve la importancia del componente emocional en la explicación del apoyo electoral a la formación de extrema derecha Vox. Para ello, se analizan los componentes del voto a esta formación en las dos últimas elecciones generales —Congreso de los Diputados—, de abril y noviembre de 2019, prestando especial atención a los de carácter emocional (presencia e intensidad de distintos tipos de emociones en los votantes de Vox). Utilizamos una aproximación metodológica cuantitativa, a partir de datos de encuestas realizadas por el Equipo de Investigaciones Políticas (EIP) de la Universidad de Santiago de Compostela. Los principales resultados presentados en este trabajo permiten concluir la existencia de un perfil altamente emocional entre los votantes de Vox, que se expresa en sentido positivo hacia su propio líder y su partido. Ese componente emocional también se manifiesta hacia los líderes y partidos con los que Vox contiende, si bien en sentido positivo hacia líderes y partidos de derecha y centro-derecha (PP y Ciudadanos) y en sentido negativo hacia los ubicados en la izquierda o el centro-izquierda (UP y PSOE). El análisis multivariante utilizado confirma, adicionalmente, la importancia que tuvo el componente emocional en la explicación del voto a Vox en los procesos electorales mencionados, componente expresado en el sentimiento de esperanza provocado por su líder, Santiago Abascal, y el de preocupación, generado por Pedro Sánchez entre los votantes de Vox.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.02
       
  • Medios de comunicación, información política y emociones hacia partidos
           políticos en España

    • Authors: Ángel Cazorla, Juan Montabes, Paulo Carlos López-López
      Pages: 83 - 109
      Abstract: Los medios de comunicación, y en los últimos años las redes sociales, son uno de los espacios centrales de confrontación política que generan un marco de interpretación de la democracia y de sus afectos. Su consumo afecta de forma directa a las actitudes de la ciudadanía, reforzando las creencias previas y dibujando no solamente un marco cognitivo, sino también emocional. Desde esta óptica, las emociones se construyen y circulan socialmente en el marco de la comunicación política. El presente artículo tiene como objetivo discutir en qué medida y en qué condiciones los medios de comunicación y las redes sociales determinan las emociones ciudadanas al respecto de los distintos partidos políticos en España. Con este cometido, se ha realizado un análisis descriptivo utilizando la Encuesta postelectoral para las elecciones generales de noviembre de 2019. Como principales resultados, se observa que la ciudadanía que consume información política en España a través de cualquier tipo de medio presenta un perfil emocional más activo, con mayor presencia de las emociones negativas que las positivas y con una mayor intensidad de aversión en la red. Además, los distintos soportes tienen características propias, entras las que destacan la activación del entusiasmo en la televisión hacia los partidos de izquierda y una generalización de las emociones negativas hacia todas las formaciones y candidatos en redes sociales, en especial Twitter.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.03
       
  • Midiendo la espiral del silencio en contextos de violencia política:
           el caso vasco

    • Authors: Francisco J. Llera, Jonatan García Rabadán, José M. León
      Pages: 111 - 140
      Abstract: Durante décadas, el País Vasco ha experimentado el fenómeno directo de la violencia terrorista entre cuyos efectos se encuentra el desarrollo de la conocida como «espiral del silencio» (Noelle-Neumann, 1974) y el consecuente sentimiento de falta de libertad para hablar de política. Este artículo pretende contrastar los resultados de la medición del miedo para hablar de política (medición directa) con aquellos otros empleados en una investigación anterior, donde la variable dependiente también se refería al miedo, pero desde un punto de vista indirecto (percepción en el entorno de dicho sentimiento). Con dicho objetivo, se ha procedido a replicar la metodología ya aplicada en el informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo (Llera y Leonisio, 2017) utilizando los datos provenientes de los estudios semestrales del equipo Euskobarómetro.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.04
       
  • Sentimientos hacia la política en el País Vasco (1995-2019). Variables
           explicativas, el efecto de la polarización afectiva y la importancia del
           contexto

    • Authors: Carmelo Moreno, Edurne Bartolomé
      Pages: 141 - 173
      Abstract: Este artículo analiza a través de datos de encuesta cuáles son los posibles factores, variables y contextos que explicarían los distintos sentimientos hacia la política que ha habido en el País Vasco en los últimos veinticinco años, desde 1995 hasta 2019. Se hace, para ello, una reflexión teórico-práctica sobre las distintas estrategias investigadoras que han sido utilizadas para abordar la cuestión afectiva en el mundo político, comparando aquellos estudios centrados en analizar emociones mediante constructos como la polarización afectiva, frente a otros estudios centrados en analizar sentimientos mediante preguntas específicas. En primer lugar, este trabajo estudia emociones políticas como la polarización afectiva en Euskadi y, a continuación, analiza hasta qué punto esta polarización afectiva sirve para explicar, junto con otras variables, los distintos sentimientos hacia la política. Utilizando tres modelos de regresión logística, se analizan tres tipos de sentimientos y se observa cómo el efecto de la polarización afectiva en el País Vasco tiende a explicar mejor los sentimientos positivos que los negativos. Asimismo, se observa cómo los diferentes tipos de sentimientos han evolucionado desde posturas más bien positivas de entusiasmo, compromiso e interés hacia una posición actual en la que han crecido significativamente los sentimientos negativos de desconfianza e irritación.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.05
       
  • El uso de las emociones en la comunicación político-electoral

    • Authors: Ismael Crespo-Martínez, Antonio Garrido-Rubia, José Miguel Rojo-Martínez
      Pages: 175 - 201
      Abstract: El presente artículo realiza un examen teórico sobre los diferentes usos de las emociones en campaña, las principales herramientas para su activación y los efectos de la comunicación política emocional en el electorado. Las emociones no pueden cambiar preferencias electorales ancladas, pero sí pueden crear climas de opinión que orienten la competición. Asumiendo el destacado papel de las emociones, se propone un sistema de clasificación de su uso en cuatro grandes modelos de campaña: las campañas de la indignación, las campañas del miedo, las campañas positivas orientadas al cambio y las campañas identitarias, en las que se apela a sentimientos de pertenencia colectiva. Junto a esta clasificación se realiza una aproximación teórica a la manera en la que aparecen las emociones en campaña, con qué finalidad estratégica son incorporadas, cuáles son las principales emociones que los partidos y candidatos buscan activar y, todo ello, con una selección de casos ejemplificativos que permiten visualizar de forma concreta los conceptos propuestos. Finalmente, y profundizando en la disyuntiva entre emoción y razón, se plantean las limitaciones de las emociones, pero se reconoce, al mismo tiempo, su protagonismo en algunos de los fenómenos políticos recientes de mayor impacto.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.06
       
  • Do political parties matter in bringing about a democratic transition'
           An analysis of their role after Bouteflika’s resignation in Algeria

    • Authors: Inmaculada Szmolka
      Pages: 205 - 236
      Abstract: La dimisión del presidente Bouteflika en abril de 2019, en respuesta a las amplias protestas populares, abrió una ventana de oportunidad democrática para un cambio de régimen en Argelia. Sin embargo, a pesar del descontento generalizado con el régimen, los partidos de oposición no han sido capaces de desencadenar una transición democrática en Argelia. Los militares tomaron el control de la situación e impusieron su propia hoja de ruta para poner fin a la crisis política, presionando para la celebración de elecciones presidenciales en diciembre de 2019. El presidente electo, Tebboune, ex primer ministro bajo la presidencia de Bouteflika, impulsó una reforma de la Constitución en 2020 y convocó elecciones parlamentarias para el 12 de junio de 2021. Este artículo analiza las posiciones y acciones políticas de los partidos políticos argelinos frente a estos procesos políticos que pretendían ser los cimientos de la nueva república. El estudio de caso de la crisis argelina contribuye a las teorías sobre democratización y resiliencia autoritaria. Lo hace demostrando que, incluso en condiciones favorables de intensa presión social por un cambio democrático y una desafección generalizada hacia el régimen autoritario, los partidos políticos no pueden ser una agencia democratizadora si: (1) la oposición permanece dividida, (2) los partidos no construyen amplias alianzas —no solo entre partidos, sino también con la sociedad civil— y (3) el régimen político conserva el apoyo de partidos leales.
      PubDate: 2022-03-23
      DOI: 10.21308/recp.58.07
       
  • Práctica democrática e inclusión. La divergencia entre España y
           Portugal / Robert M. Fishman. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021, 286
           pp.

    • Authors: Josep M. Vallès
      Pages: 239 - 242
      PubDate: 2022-03-23
       
  • Democracia, Gobierno y Administración pública contemporánea / Bernabé
           Aldeguer y Gema Pastor (eds.). Madrid: Tecnos, 2020. 401 pp.

    • Authors: Mélany Barragán
      Pages: 243 - 246
      PubDate: 2022-03-23
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.117.1
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-