Publisher: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
|
Similar Journals
![]() |
Revista de Estudios Políticos
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0048-7694 Published by Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ![]() |
- La protección de lo sagrado en Francia: de las caricaturas a la ley para
reforzar el respeto a los valores de la república
Authors: Carmen Innerarity Grau
Pages: 13 - 39
Abstract: Este trabajo analiza el conflicto planteado en Francia a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, renovado actualmente por la celebración del juicio por los atentados del año 2015 y que ha impulsado, entre otras razones, el proyecto de ley para reforzar los valores de la república. Parte de la idea de que este tipo de cuestiones requiere un enfoque político-normativo, que evalúe las instituciones y los procedimientos —la laicidad, en este caso— atendiendo a los valores que las justifican —la igualdad— y al contexto en el que actúan. A partir de la distinción entre los diferentes planos de las caricaturas (su publicación, su contenido burlesco y la asociación con la violencia) muestra, en primer lugar, un posible acercamiento desde los criterios establecidos por el Consejo de Europa sobre los límites de la libertad de expresión. Continúa con la exposición de una perspectiva político-normativa, tomando como referencia los valores que propone reforzar el proyecto de ley francés para combatir el islamismo radical. Concluye, además de la insuficiencia de un enfoque meramente legal, que este tipo de valores se convierten en algo intangible, algo que no admite la crítica, contribuyendo a reforzar el asimilacionismo típicamente francés, en detrimento del valor de la igualdad.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.01
- La autoconservación del Estado como principio del derecho internacional y
de la política exterior en Hermann Heller
Authors: Nicolás Fraile
Pages: 41 - 67
Abstract: Este artículo tiene como objetivo establecer un diálogo entre los tratados jurídico-políticos y los escritos de política exterior de Hermann Heller. Tras constatar que existe un equívoco entre sus intérpretes relativo al carácter nacionalista o cosmopolita de su obra, tomamos como clave de lectura la noción de «autoconservación» para demostrar que existe en la obra de aquel autor una particular síntesis de ambos caracteres que se expresa en una concepción informada por el estatalismo jurídico-político y por el cooperativismo internacional. Para esto, dividimos nuestro trabajo en tres partes. En la primera, reconstruimos su concepción del derecho internacional a través de sus textos Hegel y el pensamiento del Estado nacional de poder en Alemania y La soberanía. En la segunda, en cambio, atendemos los señalamientos sobre política exterior que hizo en «¿Política exterior socialista'», «Conversación entre dos amigos de la paz» y Socialismo y nación. Finalmente dedicamos un apartado a la recapitulación de los principales hallazgos del artículo y a la extracción de un conjunto de conclusiones.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.02
- La función estatutaria de delimitación del territorio autonómico y la
integración de comunidades autónomas
Authors: Ignacio González García
Pages: 69 - 96
Abstract: Ante la falta de regulación constitucional expresa sobre el régimen de las posibles alteraciones territoriales del mapa autonómico, la doctrina mayoritaria, apoyada fundamentalmente en la STC 99/1986, ha venido defendiendo una interpretación muy amplia de la remisión que el art. 147.2.b de la Constitución hace a los estatutos de autonomía para realizar la delimitación del territorio autonómico. En este trabajo se justifica por qué esa habilitación a los estatutos no es suficiente para que, a través de la reforma de los mismos, se lleve a cabo la creación de una nueva comunidad autónoma a partir de la integración de otras preexistentes.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.03
- De la calle a las instituciones: la evolución del mensaje populista
de Podemos (2014-2019)
Authors: Belén Fernández-García, Ángel Valencia Saiz
Pages: 97 - 123
Abstract: Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución que ha seguido el mensaje populista de Podemos. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los programas electorales presentados por el partido político desde su fundación en 2014 hasta las elecciones europeas de 2019. Los resultados sugieren que la presencia de elementos populistas en los programas electorales de la formación no sigue una tendencia claramente descendente como consecuencia de la mayor presencia del partido en las instituciones legislativas y ejecutivas del país. No obstante, se ha identificado una evolución del contenido de los mensajes populistas por la cual, a) estos siguen un encuadre más económico que político, y b) el enemigo queda retratado en términos ideológicos, rompiendo así con la estrategia de «desdiferenciación» con la que surgió la formación en sus inicios: «las tres derechas» españolas, el «eje reaccionario» europeo y el neoliberalismo dominante en Europa son identificados ahora como la gran amenaza para los intereses del pueblo, mientras que el PSOE queda configurado como una formación ideológicamente diferenciada. Estos resultados sugieren, por tanto, que el eje nueva/vieja política que irrumpió con fuerza entre 2014 y 2016 podría considerarse eclipsado en la actualidad por los ejes tradicionales de la política española izquierda/derecha y centro/periferia.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.04
- El general Franco, ante los reporteros extranjeros. La Oficina de
Información Diplomática y las entrevistas al dictador (1958-1968)
Authors: Álvaro de Diego González
Pages: 125 - 155
Abstract: Adolfo Martín-Gamero, director de la Oficina de Información Diplomática, tramitó las entrevistas que Franco celebró con periodistas de la prensa internacional entre 1958 y 1968. Basándose en documentación inédita de la Real Academia de la Historia, este estudio analiza el contexto y contenido de aquellos encuentros periodísticos insertos en la estrategia propagandística de la dictadura y en los que, además, el diplomático actuó como intérprete. El examen revela la importancia que el franquismo atribuía a las grandes cabeceras estadounidenses (The New York Times, en especial), debido a su influencia en la opinión pública de su principal aliado internacional, y a Le Figaro para estrechar relaciones comerciales con Francia y facilitar el acceso de España al Mercado Común.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.05
- Operación Propaganda Exterior. Teoría y praxis de la propaganda secreta
en el franquismo intermedio
Authors: Pablo Sánchez Garrido
Pages: 157 - 186
Abstract: La Operación Propaganda Exterior (OPE, 1958-1961) fue una operación de propaganda secreta del franquismo intermedio orientada a mejorar la imagen del régimen en el exterior, principalmente en EE. UU., ante el contexto previo de bloqueo internacional de España como antiguo aliado fascista y como dictadura. También se orientó a vigilar y moldear la opinión pública española recurriendo a los modernos métodos de propaganda política. Este artículo analiza el contexto histórico-ideológico previo de la OPE, así como su naturaleza, protagonistas y desarrollo en sus ámbitos principales: información, cultura y cine. Su principal logro fueron los largometrajes proespañoles de Bronston.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.06
- Gigantes. Biografía heroica y cultura transnacional comunista en los
años treinta
Authors: José Carlos Rueda Laffond
Pages: 187 - 215
Abstract: El artículo se aproxima al género de la biografía heroica comunista durante los años treinta, particularmente en España. Parte del peso notable que han adquirido en los últimos años el vector biocrático/biográfico y las perspectivas transnacionales en la historiografía internacional sobre comunismo. A través de una metodología comparada, se analizan diversos relatos sobre lo personal aparecidos en aquellos años en castellano, bien en traducciones con amplia circulación en el espacio comunista internacional o bien en textos originales generados desde la singularidad nacional. El estudio resalta varios aspectos: las funcionalidades empáticas, ejemplarizantes, didácticas y socializadoras de estas narrativas; el acoplamiento entre particularidades y significaciones compartidas en la cultura comunista; la ubicación de dichos relatos en un contexto «glocal» —global y local—, propio del antifascismo, o su implicación con el culto a la personalidad, un rasgo esencial de la identidad comunista fundado en el carisma y en el capital político-simbólico generado gracias a la imagen de una idílica convergencia entre trayectoria individual, colectividad y partido.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.07
- Elecciones y representación municipal en Castilla y León
(1979-2019)
Authors: Francisco Olucha-Sánchez, Pablo González González, Álvaro García Velázquez
Pages: 219 - 243
Abstract: El fenómeno de la nacionalización de la política ha contribuido a que los estudios sobre la representación política en el ámbito local no hayan tenido mucho protagonismo dentro de la ciencia política en España. Además, pocos trabajos han abordado esta cuestión desde el punto de vista empírico. Esta nota de investigación describe la representación municipal dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, se han analizado los resultados electorales de todos los municipios de Castilla y León durante los años 1979 y 2019, clasificando a los partidos políticos según su ámbito de actuación territorial. Con esta nueva aproximación se aportan datos que avalan la tesis de la nacionalización, observando un claro predominio de los partidos de ámbito estatal (PAE), una débil presencia de partidos de ámbito no estatal (PANE) y tres momentos de auge de los partidos de ámbito local (PAL).
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.08
- El valor y la importancia política de los grupos vulnerables
Authors: Fabio Macioce
Pages: 245 - 265
Abstract: La noción de grupo vulnerable es tan utilizada en los textos normativos como criticada en la literatura filosófica y política. Este artículo analiza las críticas que se han dirigido a esta noción y propone, alternativamente, dos posibles modalidades para su interpretación. Las dos posibles acepciones de la vulnerabilidad de los grupos son capaces de responder a las críticas —en particular, las relacionadas con un enfoque esencialista y con los riesgos de estereotipación— y permiten mostrar el valor positivo que puede tener la vulnerabilidad de los grupos, especialmente en el plano político. El artículo tiende a mostrar que la dimensión colectiva de la vulnerabilidad puede tener un efecto habilitante y positivo, y es fundamental para desenmascarar los sistemas de poder y opresión que tienden a marginar a las personas en condiciones de vulnerabilidad.
PubDate: 2022-03-29
DOI: 10.18042/cepc/rep.195.09
- Juan José Solozabal Echavarria: Derechos fundamentales y forma política,
Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constituciones, 2020
Authors: Rafael Bustos Gisbert
Pages: 269 - 279
PubDate: 2022-03-30
- José Félix Tezanos y Javier García Fernández (eds.): Balance y
perspectivas de la Constitución española de 1978, Barcelona, Biblioteca
Nueva, 2021
Authors: José A. Sanz Moreno
Pages: 279 - 284
PubDate: 2022-03-30
- Mariano C. Melero de la Torre: Legalidad como razón pública. Una teoría
de constitucionalismo desde el modelo «commonwealth», Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2020
Authors: Julián Sauquillo
Pages: 284 - 292
PubDate: 2022-03-30
- Elviro Aranda Álvarez: Los efectos de la crisis del COVID-19 en el
Derecho constitucional económico de la Unión Europea, Madrid, Marcial
Pons; Fundación Manuel Giménez Abad, 2021
Authors: Pablo Guerrero Vázquez
Pages: 292 - 295
PubDate: 2022-03-30
- Juan Fernando López Aguilar: El Parlamento Europeo: una experiencia
única, Madrid, Wolters Kluwer, 2020
Authors: Carlos Fernández Esquer
Pages: 295 - 302
PubDate: 2022-03-30
- María Pilar García Rocha: El procedimiento legislativo en lectura
única, Madrid, Congreso de los Diputados, 2020
Authors: José Tudela Aranda
Pages: 302 - 307
PubDate: 2022-03-30
- Xosé M. Núñez Seixas: Guaridas del lobo. Memorias de la Europa
autoritaria, 1945-2020, Barcelona, Crítica, 2021
Authors: Jesús Casquete
Pages: 307 - 310
PubDate: 2022-03-30