Publisher: Universidad de Extremadura (Total: 4 journals) [Sort by number of followers]
|
Similar Journals
![]() |
Norba : Revista de Arte
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0213-2214 - ISSN (Online) 2660-714X Published by Universidad de Extremadura ![]() |
- Indice
Authors: Norba Revista de Arte
Pages: 1 - 14
PubDate: 2023-01-10
- Conservación y protección del patrimonio histórico-artístico en Úbeda
(Jaén). Los inicios del siglo XX
Authors: José Manuel Almansa Moreno
Pages: 15 - 40
Abstract: El rico y variado patrimonio arquitectónico de Úbeda (Jaén) ha sido objeto de numerosas intervenciones durante todo el siglo XX y XXI, destacando especialmente la labor efectuada por los arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Cultura) y de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Con este trabajo se pretende ahondar en las primeras restauraciones realizadas en la ciudad a comienzos del siglo XX, analizando la labor de arquitectos como Antonio Flórez Urdapilleta, Luís Berges Martínez o Leopoldo Torres Balbás, quienes actuarían en monumentos tan destacados como el Hospital de Santiago o la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Del mismo modo, se profundiza sobre algunas de las medidas desarrolladas en esta época destinadas a luchar contra el expolio y la destrucción del patrimonio local.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.15
- Castillos en el horizonte. Conservación y restauración durante
el franquismo
Authors: María Esther Almarcha Núnez-Herrador, Rafael Villena Espinosa
Pages: 41 - 67
Abstract: Después de siglos de abandono, algunos castillos españoles atrajeron el interés por su recuperación en el contexto del romanticismo decimonónico. El siglo XX les dio una cierta protección legislativa, pero durante el franquismo estas fortalezas cobraron un especial valor simbólico que los vinculó al discurso ultranacionalista de la dictadura. No fue solo simbólico, también se puede rastrear un importante valor económico al ligarlos al despegue turístico del país en la década de los sesenta, tanto en su dimensión visual y paisajística, como convertidos en instalaciones hoteleras. Para ello fue preciso acometer su restauración que conllevó en ocasiones profundas transformaciones del espacio arquitectónico. Esta investigación aborda dichas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar -gracias a fuentes de archivo, fotográficas, hemerográficas y textuales- a partir de una propuesta de muestreo significativo en Castilla-La Mancha.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.41
- El Patrimonio cultural en el punto de mira. Guerra híbrida, precedentes e
iniciativas de salvaguardia y el conflicto ruso-ucraniano
Authors: Noelia Fernández García
Pages: 69 - 92
Abstract: El patrimonio cultural, como materialización de identidades culturales diversas, constituye un elemento estratégico y un objetivo más en las amenazas híbridas en caso de guerra. En la actual situación de conflicto entre Ucrania y Rusia, se propone realizar una síntesis de las medidas de salvaguardia patrimonial en caso de guerra desarrolladas desde el siglo XIX, pasando por la Convención de La Haya de 1954, hasta la actualidad. Asimismo, se pretende confirmar la relevancia simbólica del patrimonio en conflictos armados, así como realizar un acercamiento a la situación del patrimonio en el contexto ruso-ucraniano: aplicación de medidas de protección, destrucciones, expolio e intervenciones con una aparente intención de apropiación y manipulación.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.69
- La recuperación del claustro del convento de san Francisco de Palma de
Jeroni Martorell a Alejandro Ferrant. Restauración científica frente a
unidad visual
Authors: María Pilar García Cuetos
Pages: 93 - 116
Abstract: El presente trabajo se propone analizar la restauración del claustro de san Francisco de Palma, en atención a la aplicación en el mismo de la metodología de la restauración científica. De Jeroni Martorell a Alejandro Ferrant, dichas teorías fueron orilladas e incluso olvidadas, en beneficio de una visión unitaria del conjunto y su entonación y la imitación del efecto de la pátina. Para efectuar este análisis se tendrán en cuenta fuentes inéditas y un repertorio bibliográfico de referencia, así como trabajo de campo. El resultado final de las intervenciones supuso una restauración de esmerada resolución técnica, pero que no mantuvo el principio de la notoriedad de los elementos reintegrados y la estratificación contemporánea
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.93
- De ruinas y castillos: un proyecto de investigación sobre la
restauración monumental en el siglo XXI
Authors: María del Valle Gómez de Terreros Guardiola
Pages: 117 - 137
Abstract: Se exponen los objetivos, la metodología y los resultados de un trabajo de investigación sobre los criterios aplicados en la restauración de los castillos y la arquitectura defensiva andaluza en el siglo XXI, realizado como parte del proyecto de I+D Ruinas, expolios e intervenciones en el patrimonio cultural, dedicado a indagar sobre la eficacia de las normas y recomendaciones en la protección del patrimonio cultural a partir del reconocimiento del disenso que sobre el papel de dichas normas se vive entre los profesionales juristas y los gestores del patrimonio cultural. Los variados modos de intervención detectados pueden todos ser aceptados desde la laxitud que caracteriza tanto a la legislación vigente como a las más relevantes directrices nacionales e internacionales.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.117
- La intervención de Francisco Íñiguez Almech en la Parroquieta de La Seo
(Zaragoza, 1935-1936). Un ejemplo de las contradicciones existentes en la
restauración monumental española
Authors: Ascensión Hernández Martínez
Pages: 139 - 164
Abstract: La Parroquieta de la Seo de Zaragoza es una de las obras más relevantes del arte mudéjar aragonés. Construida en el siglo XIV gracias al mecenazgo del arzobispo Lope Fernández de Luna, su estado actual es producto de la intervención entre 1935 y 1936 de Francisco Íñiguez Almech. Esta restauración, que transformó completamente el interior del templo, había pasado prácticamente inadvertida en la historiografía artística aragonesa. El objetivo de este trabajo es realizar la crítica de autenticidad del edificio, a través de las fuentes inéditas localizadas, poniéndola además en relación con otros proyectos del arquitecto y con intervenciones contemporáneas para completar otro episodio poco conocido hasta el momento de la historia constructiva de este singular monumento.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.139
- Retórica de la identidad. La restauración del antiguo Palazzo Comunale
de Saluzzo (Cuneo, Italia)
Authors: Chiara Lucia Maria Occelli
Pages: 165 - 185
Abstract: En el presente artículo se analiza la historia constructiva del Palazzo Comunale de Saluzzo (Cuneo, Italia) en relación con la intervención realizada en el periodo 1999-2013 en la que se privilegiaron y conjugaron solamente dos fases de su dilatada historia constructiva. En análisis de este caso nos permite reflexionar sobre distintos aspectos a considerar en el proyecto de restauración arquitectónica, tanto aquellos que a priori parecen más pragmáticos como la elección de un destino de uso sin tener en cuenta las características del propio edificio, a otros más teóricos como nuestro concepto de identidad o la decisión de privilegiar unas fases constructivas sobre otras, negando la posibilidad de una lectura diferente de la historia del edificio el futuro.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.165
- La intervención en patrimonio durante el periodo de la transición. El
concurso de ideas para la ampliación del Banco de España en 1978
Authors: Irene Ruiz Bazán
Pages: 187 - 210
Abstract: El presente artículo analiza las propuestas presentadas al concurso para la ampliación del Banco de España en 1978, del que resultó ganadora la propuesta de Rafael Moneo que sería construida casi treinta años más tarde. Los diferentes anteproyectos presentados permiten analizar algunas de las tendencias e ideas predominantes en aquellos años sobre la relación de la arquitectura con el patrimonio existente.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.187
- La ruina de la Arquitectura. Algunas consideraciones sobre criterios de
reintegración en el proyecto contemporáneo
Authors: Sergio Sebastián Franco
Pages: 211 - 236
Abstract: Uno de los mayores retos que plantea la restauración arquitectónica es la recuperación de los volúmenes perdidos de la arquitectura cuando, en su violenta guerra con la historia y el tiempo, se ha transformado en ruina. La emoción poética de la ausencia, que indudablemente lleva al arquitecto a prestar lo que falta al fragmento desgastado, habrá de sustentarse en un criterio, nacido del juicio crítico previo de la obra, y con el que habrá de operar en toda la intervención. El artículo presenta una serie de reflexiones en torno a la ruina arquitectónica y la reintegración de su volumen, fundamentada en varios casos que, desde distintos criterios, han abarcado algunas de las peculiaridades de su restauración.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.211
- Gonzalo Bilbao y su incursión en la moda pictórica del
monaguillismo
Authors: Álvaro Cabezas García
Pages: 239 - 246
Abstract: El descubrimiento de una pintura inédita firmada y fechada por Gonzalo Bilbao en un domicilio particular de Sevilla, y la rareza de su temática en el catálogo del autor, me llevó a analizarla con el objeto de poder establecer una correlación entre este y otros ejemplos análogos de su propio medio artístico. Como podrá comprobarse en las siguientes páginas, lienzos como El acólito fueron producto de una moda experimentada tanto por la pintura española como por la de procedencia internacional. El célebre artista sevillano participó de la misma en escasas ocasiones, siendo esta una de ellas.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.239
- Francisco Barranco y Jusepe Martínez, dos discípulos del pintor
conquense Cristóbal García Salmerón
Authors: Sonia Casal Valencia
Pages: 247 - 258
Abstract: Cristóbal García Salmerón fue el pintor más destacado de su Cuenca natal durante buena parte del siglo XVII, siendo considerado por los pocos pero destacados autores que lo nombran en sus estudios como un artista notable en vista de las obras que de él se conservan. Por ello, no es difícil imaginar que a su taller llegaron numerosos discípulos con el objetivo de aprender el oficio de pintar junto al maestro. Así, tras haber consultado la totalidad de documentos existentes en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, se han hallado las cartas de aprendizaje de Francisco Barranco y Jusepe Martínez, convirtiéndose el primero en un genio de las naturalezas muertas, mientras el segundo ha quedado relegado al más absoluto de los olvidos.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.247
- La trayectoria artística de Carlos de Haes en España y su recepción
crítica en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1856-1884)
Authors: Luis Aurelio González Prieto, María del Mar Díaz Gónzález
Pages: 259 - 294
Abstract: Carlos de Haes es uno de los pintores más señeros de la España del siglo XIX. Junto a su excelente aportación, destaca su magisterio en la Academia de San Fernando y su indiscutible repercusión en la renovación del paisajismo español. Desde el amplio elenco de fuentes de consulta cotejadas, se revisa el papel desempeñado por el artista en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes a la luz de la crítica especializada. Estos importantísimos eventos contribuyen a encumbrar su exitosa trayectoria y a respaldar su acceso al puesto docente, desde el cual también defendió a sus discípulos en el campo profesional del arte, y los dio a conocer.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.259
- Carne, espejos y aceptación en los años noventa: un estudio comparativo
de videoarte y poesía del contexto vasco.
Authors: Maite Luengo Aguirre
Pages: 295 - 313
Abstract: A finales de los años noventa, surgen expresiones artísticas criticando los cánones de belleza dirigidos a las mujeres en el contexto vasco. En el presente artículo, realizamos una lectura comparativa de dos obras creadas siguiendo esa línea, poco investigada hasta ahora. Dichas creaciones son, el vídeo A mi manera (2) de la artista Estíbaliz Sádaba, grabado en 1999, y el poema Notas de las ansias 2, escrito en el año 2000 por la autora Miren Agur Meabe. Mediante este estudio, se analizan las temáticas y los lenguajes empleados en común, tanto a nivel visual como escrito, a fin de contribuir a la comprensión de la posición compartida por las autoras en torno a los cánones de belleza de la época.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.295
- Representaciones pictóricas contemporáneas de la costa
asturiana.
Authors: Laura Mier Valerón
Pages: 315 - 338
Abstract: En este artículo se realiza un breve recorrido por aquellas imágenes pictóricas contemporáneas que reflejan el perfil costero asturiano. En este sentido, se lleva a cabo un análisis fundamentado en una doble lectura, por un lado, de la geografía elegida como motivo de representación y, por otro, del modo en que la representación topográfica ha sido llevada a la plástica. La finalidad última es la de comprender cuáles han sido los focos de interés, así como entender los modos de aproximación y los lenguajes empleados para ello.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.315
- Aportaciones para el estudio de la Torre de Melgarejo (Jerez de la
Frontera, Cádiz).
Authors: Juan Antonio Moreno Arana
Pages: 339 - 350
Abstract: Este estudio presenta distintos datos documentales sobre los que apoyar la contextualización histórica del conjunto edilicio medieval de Torre de Melgarejo (Jerez de la Frontera), posibilitando la elaboración de análisis formales fundamentados en torno a esta tipología de arquitectura defensiva que articuló el territorio fronterizo del reino de Sevilla durante los siglos XIII-XV.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.339
- Platero, ingeniero y concejal: el compostelano Miguel Bruzos Cimadevila
(1847-1916), un artista polifacético desconocido.
Authors: Ana Pérez Varela
Pages: 351 - 368
Abstract: Hasta ahora, Miguel Bruzos Cimadevila era un nombre desconocido en la historiografía compostelana, que, por otro lado, no se ha preocupado demasiado del arte de la platería. En este artículo nos propusimos recoger noticias sobre el artífice, y de este modo establecimos su relación familiar con José V. Lorenzo, otro importante platero compostelano de la época. Además de noticias sobre importantes piezas de platería perdidas para destacadas personalidades políticas —incluso obras para La Habana y Londres— cuya memoria hemos rescatado gracias a la prensa histórica, algo muy interesante fue conocer su faceta de ingeniero industrial, planeando la construcción de una central hidroeléctrica en el río Tambre y patentando un aparato antiincendios.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.351
- El convento de San Esteban de Salamanca en el siglo XIV. Precisiones
cronológicas, topografía devocional y funeraria
Authors: Juan Pablo Rojas Bustamante
Pages: 369 - 383
Abstract: En este artículo detallamos el patrocinio de las familias Limógenes y Godínez en la fábrica de la iglesia, claustro y cerca del convento de San Esteban de Salamanca durante el primer tercio del siglo XIV. La datación que presentamos corrige explícitamente la equivocada interpretación de las fechas de los distintos documentos, que durante siglos fueron confundidos por la historiografía al calcular entre la era hispánica y la era cristiana, comprometiendo los datos conocidos del templo anterior al actual. Igualmente, reconstruimos la topografía devocional de la antigua iglesia dominica a partir del panteón familiar promovido por los citados linajes.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.369
- Las restauraciones de Isidoro Brun y Aguilar (1819-1898) sobre algunos
lienzos de la colección pictórica de los Duques de Medinaceli: Juan de
Alfaro y Luca Giordano.
Authors: Raúl Romero Medina
Pages: 385 - 404
Abstract: En este estudio se da a conocer una noticia inédita sobre la presencia del restaurador Isidoro Brun y Aguilar (1819-1898) en la colección de los duques de Medinaceli. Concretamente, en 1859 recibe pagos por restauraciones (forrados, limpiezas y barnizados) en importantes pinturas de la antigua colección de esta familia nobiliaria. Esta información viene a completar su presencia ya conocida como restaurador en otras colecciones como las de los duques de Osuna.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.385
- Un pasaje olvidado en la ciudad monumental de Cáceres. La conexión de
Tenerías a Caleros.
Authors: Juan Saumell Lladó, Antonio Lauria
Pages: 405 - 426
Abstract: Al norte de la ciudad monumental de Cáceres, a cincuenta metros de la Iglesia de Santiago, se advierte un espacio que clama por un pasaje por el trazado de la trama urbana. Pero no aparece en el callejero ni en la cartografía histórica que manejamos. El ayuntamiento lo contempla como prioridad desde la aprobación del Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de 1990, incorporándolo al Plan General Municipal de 2010. A partir del trazado grafico se establecen propuestas para la apertura de este paso, con beneficios para todas las partes implicadas.
PubDate: 2023-01-09
DOI: 10.17398/2660-714X.42.405
- Trilluci Roma 1915. La Reevaluación Vanguardista de Umberto
Magancini.
Authors: Juan Agustín Mancebo Roca
Pages: 429 - 436
Abstract: A partir de los años cincuenta del pasado siglo el pintor Umberto Magancini, «Trilluci», intentó que se reevaluara su corta pero intensa participación futurista. A partir de la exposición de la Casa d´Arte Futurista Depero y la consulta de fondos clásicos, se reevalúa la condición vanguardista de Maroni.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.429
- Luisa Roldán: un San Juan de Dios perdido reencontrado
Authors: Antonio Romero Dorado, José Manuel Moreno Arana
Pages: 437 - 448
Abstract: Este trabajo presenta una escultura inédita de San Juan de Dios, conservada en la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, en España. Usando argumentos iconográficos, formales y técnicos, se propone identificar la cabeza de dicha escultura con la que Luis Antonio de los Arcos, esposo de Luisa Roldán (1652-1706), contrató en Sevilla en 1680 con destino al hospital sanluqueño de San Juan de Dios.
PubDate: 2023-01-10
DOI: 10.17398/2660-714X.42.437
- ALAGÓN LASTE, José María, Los pueblos de colonización en la Cuenca del
Ebro: planificación territorial y urbanística
Authors: María del Mar Lozano Bartolozzi
Pages: 451 - 454
PubDate: 2023-01-10
- CORTÉS ARRESE, Miguel, Paisajes del románico en tierras de
Castilla
Authors: María Teresa Terrón Reynolds
Pages: 455 - 457
PubDate: 2023-01-13
- GARCÍA CUETOS, María Pilar, La construcción de una imagen. El
prerrománico asturiano entre 1844 y 1936.
Authors: Pilar Mogollón Cano-Cortés
Pages: 458 - 460
PubDate: 2023-01-13
- LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar (dir.), El patrimonio de las obras
Authors: José María Alagón Laste
Pages: 461 - 467
PubDate: 2023-01-13
- QUINTANA TRIAS, Lluís, El instante recuperado. La memoria involuntaria en
la literatura y las artes
Authors: Lara Arribas Ramos
Pages: 468 - 470
PubDate: 2023-01-13