Publisher: Universidad CES (Total: 2 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 2 of 2 Journals sorted by number of followers
CES Salud Pública     Open Access  
CES Odontología     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
CES Salud Pública
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2145-9932
Published by Universidad CES Homepage  [2 journals]
  • La construcción de una nueva “normalidad” en Salud Pública: una
           lección de la pandemia por Covid 19 y una necesidad urgente

    • Authors: Yessica Maria Giraldo Castrillon
      Pages: 1 - 3
      Abstract: Uno de los conceptos que ha emergido durante la pandemia por Covid 19 y que quizás escuchamos con más frecuencia, pero sin que medie una reflexión más profunda o se haya hecho una construcción social alrededor de este, es el de “nueva normalidad”. Pero ¿qué estamos entendiendo por una nueva normalidad', ¿por qué surge esta necesidad o para qué' ¿Tendría cabida esta pregunta en la Salud Pública'
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
  • Mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad
           de México, 1990-2015

    • Authors: Claudio Alberto Davila Cervantes, Marisol Luna-Contreras
      Pages: 4 - 17
      Abstract: Objetivo: Analizar la tendencia de las tasas de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad de México entre 1990 y 2015, por edad y sexo, a nivel de alcaldia. Material y métodos: Estudio transversal con información proveniente de las Estadísticas Vitales de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se calcularon tasas centrales estandarizadas de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor utilizando el método directo y la población estatal de 2015 como estándar. La tendencia de las tasas de mortalidad se estimó por medio del análisis de regresión joinpoint. Resultados: Entre 1990 y 2015 en la Ciudad de México, la mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor disminuyó de 24 defunciones a 8,4 por 100.000 habitantes. Reducción observada en todos las alcaldías de la ciudad. Se encontraron amplias diferencias en las tasas de mortalidad por sexo; en 1990 la tasa masculina fue de 37,7 y la femenina de 11,8 por 100.000; mientras que en 2015 las tasas fueron 13,2 y 4,2 por 100.000 para hombres y mujeres, respectivamente. Las alcaldías con mayor mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor fueron Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez que conforman la zona central de la ciudad. Conclusiones: La mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad de México ha disminuido significativamente, lo cual posiblemente se debe a los cambios en el reglamento de tránsito, así como los programas y medidas implementadas para hacerlo cumplir.
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
  • Bebidas energizantes en el ámbito militar

    • Authors: Alejandro Echavarria Cross, Tomas Escobar Gil, Manuela Jones Segura, Maria Camila Monroy Gomez, Manuela Restrepo Botero, Maria Isabel Rodriguez, Sandra Yaned Cadavid Mazo
      Pages: 18 - 35
      Abstract: Objetivo: Realizar una revisión de la literatura disponible acerca del consumo de energizantes en la población militar, teniendo en cuenta las condiciones sociodemográficas de sus consumidores, los factores laborales relacionados con su ingesta y los posibles efectos sobre la salud que este consumo genera en dicha población. Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos científicos, en las bases de datos Pubmed, LILACS, JAMA Network, EBSCO y DTIC, publicados en los últimos 10 años, de tipo descriptivo transversal en idioma español e inglés, teniendo en cuenta los términos MeSH y DeCs “bebidas energizantes, cafeína y personal militar”. Resultados: Se obtuvieron 799 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales se seleccionaron siete principales para su revisión, que incluyeran el tema del consumo de bebidas energizantes y que hicieran una relación con las condiciones de vida del personal militar. Conclusiones: la mayoría de la población militar consumidora de cafeína estaba constituida por hombres; jóvenes entre 18 y 29 años; con un nivel educativo universitario parcial; en un rango bajo dentro del ejército estadounidense; con una carrera militar corta. Las bebidas energizantes tipo soda, fueron de preferencia para su consumo por su sabor y su contenido de cafeína. Además, se observó que había un aumento en el consumo de cafeína, cuando el personal militar era sometido a jornadas extensas de trabajo. Por último, el consumo de cafeína, además de mejorar el nivel de alerta y disminuir la fatiga, generaba consecuencias para la salud, especialmente en el sistema nervioso y en el sistema cardiovascular.
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
  • Impactos ambientales y efectos en la salud humana generados a partir del
           uso de glifosato

    • Authors: Jessica Paola Moná Nieto, Sonia Bibiana Cortés Pedraza, Jaime Alejandro Hincapie García
      Pages: 36 - 50
      Abstract: El glifosato ha sido empleado como herbicida a nivel mundial en actividades agrícolas desde 1974. En Colombia ha sido utilizado como método de erradicación de cultivos de uso ilícito desde 1978. Mediante esta práctica se obtuvieron resultados relevantes en cuanto a la disminución de dichos cultivos, sin embargo, se han reportado riesgos y efectos tóxicos sobre la salud humana y para el medio ambiente, debido a la contaminación de fuentes hídricas y suelos, derivada de esta práctica. Objetivo: Realizar un scoping review de los posibles efectos en la salud y en el ambiente producto del uso del glifosato en la erradicación de cultivos de uso ilícito. Métodos: Se realizó un scoping review de información publicada en bases de datos, con criterios de búsqueda asociados a efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, con un periodo de publicación no mayor a 5 años (2015-2019). Resultados: De acuerdo con la información relacionada con la salud humana, los estudios indican que el uso del glifosato puede derivar efectos teratogénicos, tumorígenos y hepatorrenales, sin embargo, no es muy clara la evidencia con respecto a la generación de enfermedades como el cáncer. Para los efectos en el medio ambiente se encontró que puede reducir el alargamiento de la raíz en plantas y puede provocar disminución en la frecuencia cardiaca y estrés oxidativo en especies acuáticas. Conclusiones: En la revisión efectuada no se evidencian estudios concluyentes que reporten efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, producto del uso del glifosato en la erradicación de cultivos de uso ilícito, además se identifica la necesidad de realizar estudios específicos y definir metodologías homologadas para el análisis en la determinación del contaminante.
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
  • El teletrabajo y las enfermedades profesionales: a propósito de la
           covid-19

    • Authors: Carlos Eduardo Venegas-Tresierra, Angélica Milagros Rodríguez Tarrillo
      Pages: 51 - 70
      Abstract: La situación actual de pandemia por COVID-19 ocasionó inasistencia al lugar de trabajo habitual; el teletrabajo surgió, entonces, como una modalidad necesaria para un sector de personas obligadas a cumplir con los compromisos laborales y económicos. La implementación de dicha modalidad compromete la vida personal y requiere vigilancia de la salud y seguridad del trabajador. Esta revisión tuvo como objetivo describir al teletrabajo y las enfermedades profesionales, tomando en cuenta la situación actual, pretendiendo ser un medio de información de carácter educativo y preventivo para los trabajadores. La investigación se basó en la obtención y análisis de recursos de información científica obtenidos en buscadores en línea reconocidos en el ámbito académico-científico. Se presenta información estructurada que pretende hacer reflexionar sobre la situación sanitaria actual, así como aspectos relacionados al teletrabajo, como su legalidad, ventajas y desventajas y, finalmente, las enfermedades ocupacionales, para conocer lo
      necesario sobre su identificación y tipología más probable cuando se trata de la modalidad de teletrabajo, como es el caso de docentes y administrativos. Se concluye que, aunque el teletrabajo puede ser beneficioso en esta época de pandemia, también presenta desventajas y riesgos ergonómicos y psicosociales que amenazan la salud y seguridad laboral. Dichos riesgos dejan latente la posibilidad de condicionar una enfermedad profesional que, a pesar de las limitaciones para su confirmación, no evita sospechar que se exprese como un trastorno musculoesquelético o uno de tipo mental.
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
  • Brechas para el diagnóstico y el tratamiento de la esquizofrenia en
           Medellín, Colombia. Serie de casos

    • Authors: Marle Duque, Diana Patricia Restrepo Bernal, Laura Montoya, Eliana Taborda
      Pages: 71 - 82
      Abstract: Introducción: la esquizofrenia es un grave trastorno mental que determina la ruptura biográfica en la vida de pacientes y familias, y que exige en la mayoría de los casos, la búsqueda de intervención médica especializada. Objetivo: analizar las brechas para el diagnóstico y el tratamiento de la esquizofrenia en Medellín, Colombia. Metodología: serie de casos y breve revisión no sistemática de la literatura científica. Resultados: se presentan cinco pacientes mayores de 50 años, quienes, a pesar de llevar más de 20 años con un trastorno psicótico grave, no tenían tratamiento y algunos no habían sido diagnosticados. El resultado de estas brechas para el diagnóstico y el tratamiento fueron: grave ruptura biográfica, deterioro en la calidad de vida, pérdida de la productividad social y empeoramiento de otras enfermedades físicas. Discusión: son diversas las circunstancias que confluyen para generar y mantener las brechas para el diagnóstico y el tratamiento de la esquizofrenia en estos pacientes. La esquizofrenia es un trastorno prioritario por la prevalencia, la cronicidad, la discapacidad, la muerte prematura y la carga económica que genera. Se requiere de forma prioritaria, implementar medidas pragmáticas conducentes a superar las brechas en esquizofrenia.
      PubDate: 2021-09-13
      Issue No: Vol. 9, No. 2 (2021)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.219.103
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-