Publisher: Universidad Autónoma de Yucatán   (Total: 3 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Revista Biomédica     Open Access  
Revista Salud y Bienestar Social     Open Access   (Followers: 5)
Tropical and Subtropical Agroecosystems     Open Access   (SJR: 0.171, CiteScore: 0)
Similar Journals
Journal Cover
Revista Biomédica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0188-493X - ISSN (Online) 2007-8447
Published by Universidad Autónoma de Yucatán Homepage  [3 journals]
  • Eutanasia y suicidio médicamente asistido

    • Authors: Gerardo José Pérez-Mendoza, Jorge Aaron Rangel-Méndez
      Abstract: La muerte digna de Bacon como un derecho según Hans Jonás, son ideas que han empezado a tener más peso cuando se piensa en legalizar la Eutanasia y el Suicidio Médicamente Asistido, la polémica se profundiza cuando involucran niños y/o sujetos vulnerables o cuando se anteponen corrientes paternalistas médicas y religiosas; lo que sí queda claro es que existe un creciente necesidad de ofrecer otras alternativas a los pacientes con enfermedades terminales cuando las soluciones legales no son las que necesite, por lo que podrían atentar contra su autonomía como ser humano. Así como se ha legalizado el consumo de la marihuana como el aborto, se requiere de un cambio en la forma de ver la muerte, como una parte integral del libre desarrollo de un ser humano, al final de su vida.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1159
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Nuevos registros de triatominos (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) en el
           municipio de General Zuazua, Nuevo León, México

    • Authors: Gloria Elena Martínez-Pérez, José Gerardo Martínez-Tovar, Jesús Antonio Dávila-Barbosa, Iram Rodríguez-Sánchez, María de Lourdes Ramírez-Ahuja, Francisco Hernández-Cabrera, Myriam Elías-Santos, Eduardo A. Rebollar-Téllez
      Abstract: Introducción. La enfermedad de Chagas es endémica en Latinoamérica y es causada por el parásito Trypanosoma cruzi.  Los vectores son chinches de la subfamilia Triatominae. En México, se han identificado unas 31 especies y en Nuevo León existen seis especies en 23 de los 51 municipios del estado. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue documentar nuevos registros de triatominos en el municipio de General Zuazua, Nuevo León. Materiales y métodos. La colecta de triatominos se realizó en una zona semi-urbana del municipio de General Zuazua, Nuevo León. En dos puntos de colecta separados por 150 m, se colocaron trampas tipo pantalla blancas de 1.5 x 1.5 m, iluminadas con luces blancas LED en horario de 1800 a 0700 h. Se registraron variables ambientales como temperatura del aire, temperatura del suelo, velocidad del aire, humedad relativa en cada sitio usando un termo-anemómetro. Los especímenes colectados fueron resguardados en recipientes de plástico de 30 ml de capacidad al cual se le añadió papel filtro circular en la base y una tira de papel filtro arreglado de forma acordeón. La chinche Paratriatoma lecticularia fue mantenida viva en el laboratorio y fue alimentada dos veces con sangre de ratón y las heces fueron examinadas para la búsqueda de tripromastigote metacíclico de Trypanosoma cruzi.  Resultados. Se capturaron dos especies de triatominos Paratriatoma lecticularia y Triatoma gerstaeckeri. Conclusión. Ambas especies son nuevos registros para el municipio de General Zuazua, Nuevo León.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1110
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Taquicardia ortostática postural y trastornos autonómicos en el
           síndrome post COVID-19

    • Authors: Abel Hernández-Perera, Isumy Teresa Chuisent-Gómez, Dianelys Suarez-Renol, Elizabeth De la Caridad Nodarse-Amaya
      Abstract: Resumen en EspañolIntroducción: La COVID-19 produjo una emergencia sanitaria en todo el mundo dada su rápida transmisibilidad y propagación, siendo impactante la alta frecuencia de diferentes manifestaciones una vez superada la fase aguda, o sea, el síndrome post Covid-19. La disfunción autonómica podría ser una de las causas de sintomatología persistente y estar relacionada con el síndrome post Covid-19.Objetivo: Evaluar la presencia de Taquicardia Ortostática Postural y trastornos autonómicos en un grupo de pacientes con síndrome post Covid-19.Material y método: Se realizó evaluación de 18 pacientes con edades de 25 a 70 años con síntomas de poca tolerancia al esfuerzo y taquicardia en reposo o cambio de posición, a todos los pacientes incluidos se les realizó Proteína C Reactiva, Ferritina y LDH, así como la Prueba Lean de la NASA de 10 minutos.Resultados: De 18 pacientes evaluados, 12 pacientes se diagnosticaron con trastornos autonómicos con una mediana de edad de 50 años, 7 pacientes fueron definidos como Taquicardia Ortostática Postural, 3 como Taquicardia Sinusal inapropiada, 1 como Sincope Neurocardiogénico y 1 como Hipotensión Ortostática.Conclusiones: Se evidencia que los trastornos autonómicos pueden estar presente en síndrome post Covid-19 en pacientes que experimentan síntomas neurológicos y cardiovasculares persistentes. Los médicos deben ser conscientes de que estos trastornos autonómicos pueden ser una complicación de la COVID-19.Palabras Claves: Disfunción autonómica, COVID-19, taquicardia ortostática postural, Disautonomía, Post COVID-19
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1125
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Prevalencia de Cryptosporidium spp., Cystoisospora belli y Cyclospora
           cayetanensis en pacientes infectados con VIH en el municipio de Veracruz,
           México.

    • Authors: Alejandra Zaldívar-López, Pablo A. Hernández-Romano, Raúl Infanzón-Ruiz, Elidé Bravo-Sarmiento, Rosa M. Torres-Hernández, Nayali A. López-Balderas
      Abstract: Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta y destruye células CD4+ del sistema inmunitario conduciendo gradualmente a una inmunodeficiencia. Las parasitosis oportunistas gastrointestinales son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en pacientes VIH+.Objetivo: Determinar la prevalencia de los parásitos oportunistas Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y Cystoisospora belli en pacientes con VIH en el municipio de Veracruz. México.Material y métodos: Se recolectaron 230 muestras no seriadas de heces de pacientes con VIH. Los extendidos fueron análizados por método directo y tinción de Ziehl-Neelsen modificada.Resultados: Se encontró una prevalencia de parasitosis del 92.17%, en el 85.22% se identificó a Cryptosporidium spp. y Cyclospora cayetanensis, como mono-parasitismo o en asociación entre ellos, y con otros parásitos no oportunistas. Cryptosporidium spp. fue el parásito de mayor prevalencia (72.60%), seguido de C. cayetanensis (57.78%), Endolimax nana (36.52%), Blastocystis spp. (17.83%) y el Complejo Entamoeba (7.83%). No se identificaron muestras con Cystoisospora belli.Conclusiones: Hubo un aumento en la prevalencia de Cryptosporidium spp. y una disminución en el Cystoisospora belli en la población VIH+ del municipio de Veracruz. Aún con el mayor acceso a tratamiento antiretroviral en Mexico, las parasitosis tiene una alta prevalencia y se require del monitoreo de parásitos oportunistas mediante técnicas adecuadas para evitar el subdiagnóstico y el riesgo de comorbilidad y mortalidad que representan en la población  VIH+.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1133
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Receptor de los productos finales de glicación avanzada (RAGE) como
           biomarcador de la obesidad infantil

    • Authors: Mariela Vega-Cárdenas, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, Celia Aradillas-García
      Abstract: Introducción. La hiperglucemia e hiperlipidemia contribuyen a la formación endógena de productos finales de glicación avanzada (AGEs), y la dieta constituye parte de las fuentes exógenas. La unión de AGEs al receptor de los productos finales de glicación (RAGE), induce vías de señalización que culminan en la activación de factores de transcripción que promueven la expresión de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo. Los niveles de RAGE soluble (sRAGE) han sido propuestos como biomarcador en enfermedades que cursan con un proceso inflamatorio. Diversos estudios describen el papel de RAGE en la obesidad, por lo que se ha discutido si existe un patrón diferencial entre niños con normo peso y obesidad.Objetivo. Describir la relación entre RAGE, sus isoformas, ligandos, funciones biológicas, y las comorbilidades relacionadas con la obesidad infantil. Determinar si los niveles disminuidos de sRAGE representan un biomarcador de la obesidad infantil con base en los resultados de estudios clínicos, observacionales y transversales.Metodología. Revisión descriptiva de estudios publicados en el periodo del año 2016 al 2022 en las bases de datos PubMed y Google Académico empleando los términos “AGEs”, “RAGE”, “sRAGE”, y “obesidad infantil”. Resultados y conclusiones. Fueron consultados un total de 141 artículos relacionados con las palabras clave. El criterio de eliminación consistió en referencias publicadas antes del 2015, con excepción de las referencias clásicas. Se revisaron 63 artículos de 2016 a 2022, 6 representan estudios transversales sobre los niveles de sRAGE en población pediátrica, encontrando diferencias en la expresión de RAGE de acuerdo con el estado nutricional.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1118
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Resistencia a antimicrobianos, la otra cara de la pandemia por SARS-CoV-2

    • Authors: Christian Amauri Méndez-Elizalde, Rogelio Arteaga-Tlecuitl
      Abstract: Con el surgimiento del SARS-CoV-2, se tiene una nueva veta en el estudio de la resistencia bacteriana a los antibióticos. El sobreuso de los antibióticos, que hoy en día es más evidente por la COVID-19, se ha postulado como una de las prácticas más arriesgadas en el actuar médico. El objetivo del presente trabajo es evidenciar el uso excesivo de antibióticos generado por la pandemia de la COVID-19 y su posible repercusión en el aumento de la resistencia a antibióticos por parte de diferentes grupos bacterianos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática y descriptiva utilizando diferentes motores de búsqueda como PubMed, ScienceDirect, Medscape y SciELO, entre otros, en una línea de tiempo de 5 años (2018-2022). Se hizo énfasis en los grupos bacterianos y las familias de antibióticos implicados en la presunta resistencia antimicrobiana generada durante la pandemia y se descartó a los que no cumplieron con estas características. La comparación de los porcentajes de resistencia a diversos antibióticos por parte de los grupos bacterianos prioritarios sugiere un aumento, en algunos casos cercano al doble, en la resistencia a algunos antibióticos; probablemente generada por el mal uso de estos durante la pandemia. A pesar de que los algoritmos para el tratamiento de la COVID-19 establecidos en guías internacionales claramente establecen evitar el uso de antibióticos de primera instancia, aún existe personal médico que prescribe antibióticos como tratamiento de primera línea, lo que probablemente ha coadyuvado al incremento de la resistencia a antimicrobianos.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1123
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Topical treatment of cutaneous leishmaniasis using a nanoemulsion
           cream-based on generic pentavalent antimony. Case report.

    • Authors: Néstor Anez, Johnny Bullón, Gladys Crisante, José Vicente Scorza-Dagert, Francia Véjar, Ana Forgiarini
      Abstract: Introduction. An effective vaccine against cutaneous leishmaniasis has yet to be developed. Treatment of the disease relies on painful intramuscular administration of high doses of compounds based on pentavalent antimony, causing adverse effects. New therapeutic options effective, easy to apply, cheap and without adverse effects are urgently required.Case report. A 26-year-old male patient showing a large facial ulcer, presumptively by cutaneous leishmaniasis, diagnostic confirmed by Montenegro’s skin test and microscopical observation of amastigote forms. Due to the ulcer’s location and size, topical treatment with a nanoemulsion cream-based on a generic antimony-compound was attempted. The cream was applied twice daily and was rapidly absorbed. After 2 months of treatment, no discomfort or other adverse effects were detected. The ulcer was replaced with healthy skin tissue and a soft, clean scar.Conclusion. The novel cream, which was rapidly absorbed, effective, cheaper than standard systemic therapy and self-applied by the patient, showed potential value in the treatment of cutaneous leishmaniasis.Keywords: Cutaneous leishmaniasis; Antimony nanoemulsion-cream; Topical treatment Tratamiento tópico de leishmaniasis cutánea con crema-nanoemulsión de un compuesto genérico antimonial pentavalente. Caso clínico. RESUMENIntroducción. Vacunas contra leishmaniasis cutánea, aún no han sido desarrolladas. El tratamiento de la enfermedad mediante administración intramuscular de altas dosis diarias de un compuesto antimonial pentavalente, causa dolor y otros efectos adversos. Nuevas opciones terapéuticas efectivas, de fácil aplicación, económicas y sin efectos adversos son requeridas urgentemente.Caso Clínico. Paciente masculino de 26 años presentando úlcera facial, por presuntiva leishmaniasis cutánea, diagnóstico confirmado por intradermo-reacción de Montenegro y observación microscópica de formas amastigotes. Debido al tamaño y localización de la úlcera, fue utilizado tratamiento tópico con crema-nanoemulsión basada en compuesto antimonial. La nano-emulsión aplicada dos veces a diario fue rápidamente absorbida y, a dos meses de tratamiento, el paciente no manifestó efecto adverso alguno. La úlcera fue reemplazada con piel sana y, una suave y limpia cicatriz.   Conclusión. La crema-nanoemulsión rapidamente absorbida, efectiva, más económica que la terapia sistémica y de aplicación directa por el paciente, mostró valor potencial en el tratamiento de leishmaniasis cutánea.Palabras claves: Leishmaniasis cutánea; Crema-nanoemulsion; Tratamiento tópico
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1152
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
  • Alexis Carrel: un médico innovador.

    • Authors: Víctor Hugo Gámez-Huerta, Oscar Abdiel Gómez-Contreras
      Abstract: Desde su infancia Alexis Carrel fue un niño con altas capacidades y conocimiento para su edad. A pesar de la defunción de su padre fue un excelente estudiante que siempre destacó en todo lo que hacía.Al iniciar la carrera de medicina continúo siendo un alumno brillante, de carácter humilde y atento con los pacientes. Demostró interés por la investigación, la cirugía y, en particular, el sistema cardiovascular.  Además gracias a los trabajos de cirugía vascular realizados por el doctor Jaboulay, Carrel desarrolla una técnina de anastomosis termino-terminal vascular. Con el desarrollo de esta nueva técnica ayudó a disminuir la mortalidad ante una lesión vascular, y dicho avance lo llevo a ganar el premio Nobel.Durante toda su vida se dedicó principalmente a tres ramas de estudio: la investigación, logrando una gran cantidad de avances médicos y una gran colección de publicaciones científicas y de varios libros de medicina; la filosofía de las ciencias de la docencia médica, en la cual él ya se adelantaba a los conocimiento que en su tiempo eran actuales.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.32776/revbiomed.v34i3.1145
      Issue No: Vol. 34, No. 3 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.117.166
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-