Publisher: Universidad Científica del Sur (Total: 2 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 2 of 2 Journals sorted alphabetically
Desde El Sur     Open Access  
Revista Científica Odontológica     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Desde El Sur
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2076-2674 - ISSN (Online) 2415-0959
Published by Universidad Científica del Sur Homepage  [2 journals]
  • Música popular y archivo sonoro

    • Authors: Manuel De la Fuente Soler
      Abstract: -
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0001
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Rock ’n’ roll, nueva ola y rock de garaje: una explicación estética
           del surgimiento de la música rock en el Perú

    • Authors: Francisco Melgar Wong
      Abstract: En sus textos más difundidos, los historiadores del rock peruano promueven ambigüedades semánticas en torno a los términos rock, nueva ola y rock ’n’ roll, y dejan abierto un vacío explicativo en relación con la aparición de la música rock en el Perú. Este artículo busca aclarar estas ambigüedades y ofrecer una explicación al surgimiento del rock en el Perú. Para ello, el autor propone una aproximación estética basada en las funciones sociales que músicos y oyentes le asignan a un conjunto de parámetros musicales en un determinado contexto histórico. Por último, el artículo aclara el significado de los términos que designan a los géneros musicales ya mencionados y demuestra que el surgimiento del rock en el Perú involucró la continuidad de algunas características de los géneros que lo precedieron, así como innovaciones lo suficientemente importantes como para designar la aparición de un nuevo género musical en este país.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0006
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • El archivo musical del siglo XX

    • Authors: Diego Carballar, Daniel Link
      Abstract: El artículo examina una experiencia pedagógica que se transformó en una indagación teórica y de metodologías analíticas. Si bien el punto de partida fueron textos expuestos en una serie arbitraria (la de la letra B), bien pronto se extendió ese principio (esa restricción) al corpus musical del siglo XX. La propuesta de trabajo, que llamamos «Bien de archivo», quería encontrar en un acotado espacio de experimentación las líneas fundamentales del arte (y de la política estética) del siglo XX.
      PubDate: 2023-01-27
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0002
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Diario de Santa María, una novela heterogénea

    • Authors: Abraham Vargas Bautista
      Abstract: El presente artículo analiza la novela Diario de Santa María de Edgardo Rivera Martínez. La crítica ha convenido en resaltar el mestizaje armónico como el gran aporte de su obra. Este concepto refiere la representación de una relación horizontal de las culturas andina y occidental. Entonces, la novela estaría proponiendo una sociedad sin conflictos sociales, donde las sociedades retratadas logran convivir pacífica y simétricamente. El análisis propuesto en este artículo es una crítica a la idea del mestizaje armónico. Nuestra lectura se sustenta en la categoría de heterogeneidad de Cornejo Polar. Este concepto nos ha permitido tener una mirada crítica sobre el mestizaje armónico en Diario de Santa María. Concluimos que si bien el racismo y el clasismo no gobiernan las relaciones interpersonales entre los personajes, sí subyace a la obra un pensamiento colonial, donde la cultura europea goza de mayor prestigio en el imaginario de la protagonista.
      PubDate: 2023-01-27
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0012
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Algoritmos que escuchen por nosotros. Una breve historia del objeto sonoro
           y su tormentoso devenir digital

    • Authors: Ollin Vázquez
      Abstract: Este texto presenta una breve historia de las herramientas tecnológicas que permitieron capturar y manipular el sonido, hasta culminar con su devenir digital contemporáneo. El objetivo de este ensayo es exponer algunas de las repercusiones más importantes que han sucedido en los entornos musicales a partir de la transformación de la música y el sonido a objetos digitales. Para esto expondremos algunos de los fenómenos más llamativos que han surgido por las tendencias de organización y homogeneización que imperan en las herramientas digitales contemporáneas y en las plataformas de streaming gestionadas por corporativos. Finalmente, se esbozan algunas líneas de fuga que a mi parecer permiten pensar rutas de imaginarios musicales que experimenten desde otras perspectivas con el devenir digital de la música y el sonido.  
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0003
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Generación pirata. El rock como un espacio de disidencia desde una
           Nicaragua en transición.

    • Authors: Martina Barinova
      Abstract: La investigación presente traza la historia del rock nicaragüense, desde las raíces que se conectan a la construcción de la noción de la cultura nacional en la década de 1930, hasta la actualidad. Se contextualiza el papel de la música popular en diferentes momentos de la historia reciente del país, para mostrar la importancia de la radio al difundir y popularizar ciertos géneros musicales tanto como mensajes políticos. A base de entrevistas personales y análisis de videodocumentales se exploran las tendencias políticas en la escena cultural alternativa, y particularmente en la comunidad rockera, a partir de 1990. Entendemos la década de 1990 como un momento de ruptura generacional, cuando el rock se convierte en un movimiento antisistema, en una plataforma de expresión disidente que, al mismo tiempo, muestra cierta continuidad con el pensamiento izquierdista de los predecesores musicales locales.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0005
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Cumbia fusión: desarrollo e impacto de una escena musical
           «alternativa» en Lima

    • Authors: Jorge Olazo
      Abstract: El artículo analiza cómo el crecimiento de la escena de cumbia fusión ha sido un factor determinante para la programación de orquestas de cumbia tradicional en festivales masivos considerados rockeros o «alternativos» en la ciudad de Lima. Es un estudio exploratorio que conecta con las aproximaciones teóricas de Small (1998), Gell (1998), y particularmente con Straw (1991) y Bennett (2004). Como metodología se utiliza entrevistas en profundidad a protagonistas de la escena de cumbia fusión, conducidas entre febrero de 2019 y agosto de 2020. Para la discusión se toma como estudio de caso la trayectoria de dos agrupaciones representativas: Olaya Sound System y La Nueva Invasión. Se demuestra que los mecanismos de autogestión implementados por las bandas de cumbia fusión sirvieron para que su ejercicio artístico resulte viable económicamente, y, en ese proceso, comiencen a aplicar estrategias de producción musical y de gestión comercial para tentar un público más amplio.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0007
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Resiliencia y reconstrucción: lecturas sobre vulnerabilidad y el impacto
           de violencia de género (2019-2021)

    • Authors: Macarena Perusset
      Abstract: Este trabajo reconstruye el camino seguido por Flavia, una mujer víctima de violencia de género, que junto con sus dos hijas dejó su casa en la provincia de La Rioja y se dirigió hacia una pequeña comuna del noroeste cordobés, Argentina. Nos basamos en el trabajo etnográfico realizado, que analizó la búsqueda y construcción de un hogar, para lo que abordamos el concepto de vulnerabilidad. El trabajo de campo nos permite explorar cómo las mujeres y sus familias que han atravesado situaciones de violencia de género viven en «hogares vulnerables» y pudieron reconstruirse frente a los eventos de violencia apoyándose en los lazos familiares y en redes sociales de apoyo para volver a formar un hogar. Este trabajo nos permite, además, observar la manera en que el término vulnerabilidad fue utilizado en distintas situaciones o escenarios como recurso moral y burocrático, tanto por las autoridades públicas, para seleccionar a quienes proteger, como por las personas vulneradas, para reclamar sus derechos. La vulnerabilidad emerge como un espacio de experiencia en el que las personas aprenden a navegar y en el que se superponen la angustia, la creatividad y las redes de apoyo social. 
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0008
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Historia, memoria y enseñanza de la Historia

    • Authors: Erinaldo Cavalcanti
      Abstract: Las relaciones entre Historia y memoria son ampliamente analizadas desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. El artículo se enmarca en ese movimiento de reflexión y analiza algunos significados atribuidos a la memoria para ampliar las discusiones sobre sus usos en la Historia y sobre la enseñanza de la Historia. Como procedimiento metodológico, primero he recurrido al análisis cualitativo a través del diálogo con algunas obras consideradas referencias en el tratamiento del tema. Luego, los análisis se encaminaron a problematizar el Cine Marrocos Marabá como un «lugar de memoria». A partir de las reflexiones desarrolladas y los documentos movilizados, se pudo evidenciar la importancia y la necesidad de deconstruir los significados cristalizados —que son presentados y representados por la memoria— para entenderlos como construcciones históricas y ampliar las posibilidades de sus usos en la investigación o en la enseñanza de la Historia.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0009
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Diseño y validación de la escala de pensamiento
           pseudocientífico

    • Authors: Freddy Jaimes Alvarez, Víctor García-Belaunde Velarde, Fabrizio López De Pomar
      Abstract: El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar una escala de pensamiento pseudocientífico. El estudio es de tipo instrumental y su muestra estuvo compuesta por 686 participantes adultos peruanos (42 % mujeres). Para la validez de constructo se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC); y para la evidencia de confiabilidad, se utilizó el coeficiente omega de McDonald. Los resultados del AFE evidenciaron un modelo unidimensional de 8 ítems. El AFC presentó un ajuste adecuado, c2(20) = 35,5, CFI = ,995, RMSEA = ,047, SRMR = ,026, TLI = ,994 confirmándose de este modo la estructural unidimensional con cargas factoriales entre los valores de l = ,68 y l = ,86 (w = ,92). Finalmente, se discute las implicancias académicas y sociales de este nuevo instrumento psicométrico.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0010
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • María Colón de Marcos Yauri Montero: memoria, escritura y
           migrancia

    • Authors: Nécker Salazar Mejía, Ynés Alcántara Silva
      Abstract: Marcos Yauri Montero (1930) es un escritor que pertenece a la narrativa andina peruana. Una de sus novelas es María Colón (1980), que trata acerca de la refundación del pueblo de Uco luego de un aluvión que causó su destrucción. El objetivo del artículo es analizar el estatuto de los principales personajes de la familia Colón, de acuerdo con los elementos que los definen en el curso de la novela. Para tal fin, se realiza una lectura crítica de la novela mediante la utilización de aportes referidos a la memoria, la letra y la migrancia. Así, María Colón busca recuperar la memoria de Uco y refunda el pueblo; Cayetano Colón escribe un manuscrito que narra la historia de Uco desde la visión de los vencidos; y Zeferino Colón y Manuel Colón experimentan diferentes grados de migrancia, que tienen finalmente como destino el regreso a la tierra natal. El trabajo concluye que la novela de Yauri Montero aborda líneas temáticas que son claves para comprender el contenido de la narrativa andina contemporánea.       
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0011
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario

    • Authors: Manuel José Kamichi Miyashiro
      Abstract: El presente ensayo tiene como objetivo central mostrar las principales características del empleo informal en el Perú antes del bicentenario. A partir de la revisión de diversos estudios al respecto, se puede concluir que los trabajadores informales en el país se caracterizan por poseer pocos ingresos, poca productividad y bajo nivel educativo. Todo apuntaría a que la informalidad en el Perú es estructural, por lo que reformas como disminuir los impuestos, los costos y trámites de la formalización solamente tendrían efectos marginales. La solución estaría centrada principalmente en diversificar la producción, estimular la demanda y lograr que se aumente la productividad en las unidades productivas de menor tamaño, que es donde se concentran la mayoría de los informales.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0013
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • El mapa invertido de Joaquín Torres-García y las ciencias sociales de
           América Latina. Hacia un símbolo estético del pensar latinoamericano

    • Authors: Pablo Mancilla Carrasco
      Abstract: El siguiente ensayo indaga en la propuesta estética de invertir el mapa de América del sur de Joaquín Torres-García (artista uruguayo) y sus relaciones con las ciencias sociales de América Latina del siglo XX (1930 en adelante), primordialmente con el pensar decolonial (principalmente en la mirada de Aníbal Quijano y Boaventura de Sousa Santos). ¿Cuáles son las relaciones y cruces entre el arte y las ciencias sociales de América latina del siglo XX' ¿Se buscaba «invertir el mapa» en las ciencias sociales de la época de los 30 y 40 (década de creación de la obra)' ¿Cómo llega a ser un símbolo estético presente en las nuevas posturas de las ciencias sociales de América Latina' Los cuestionamientos buscan abrir reflexiones en relación con las ciencias sociales y el arte del siglo XX, posicionando una mirada histórica de las ideas de «sur» propuestas por las disciplinas.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0014
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • El negacionismo económico. Un manifiesto contra los economistas
           secuestrados por su ideología, de Pierre Cahuc y André Zylberberg

    • Authors: Marco Plaza-Vidaurre
      Abstract: -
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0015
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
  • Prensa musical en línea. El impacto de las suscripciones digitales y los
           muros de pago en la cobertura periodística sobre música: el caso
           Rockdelux (2020-2021)

    • Authors: Fernando Alayo Orbegozo
      Abstract: En los últimos años, la prensa musical ha recurrido a la digitalización de contenidos para subsistir en la era de Internet. Es el caso de la revista española Rockdelux, que en 2020 cerró su edición impresa para convertirse en una plataforma en línea con suscripciones digitales. El objetivo de la presente investigación es definir las características de la cobertura periodística que desarrolló este medio en su renovado sitio web Rockdelux.com. Para ello, se analizaron más de 1300 artículos publicados durante la transición del papel a lo digital, y se elaboró una metodología para comparar las preferencias editoriales sobre determinados géneros musicales y periodísticos. Así se concluyó que la nueva Rockdelux con muro de pago ha priorizado la redacción de artículos sobre la música en tendencia, como el reggaetón y el hip hop; además de haber incrementado la publicación de textos breves e inmediatos, como reseñas y noticias.
      PubDate: 2023-01-25
      DOI: 10.21142/DES-1501-2023-0004
      Issue No: Vol. 15, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-