Publisher: Universidad Científica del Sur (Total: 2 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 2 of 2 Journals sorted alphabetically
Desde El Sur     Open Access  
Revista Científica Odontológica     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Desde El Sur
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2076-2674 - ISSN (Online) 2415-0959
Published by Universidad Científica del Sur Homepage  [2 journals]
  • Tecnopolíticas contemporáneas: inteligencia artificial,
           algoritmos y biotecnología

    • Authors: Jesús Ayala Colqui, Santiago Arcila, Renzo Filinich
      Pages: e0016 - e0016
      Abstract: -
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0016
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • CryptoPunks, aceleracionismo, tecnociencia y el desborde del capital

    • Authors: Juan Camilo Ortiz-González
      Pages: e0018 - e0018
      Abstract: El presente trabajo es una investigación acerca de la agencia de lo no humano, en particular, la tecnología, a través del ejemplo de la comunidad de coleccionistas de criptoarte CrypoPunks. Esto se lleva a cabo mediante una revisión de literatura que versa la filosofía simondoniana de la técnica, la Teoría Actor-Red (TAR), la teoría de los ensamblajes de DeLanda y el aceleracionismo, los cuales convergen operativamente para brindar una visión relacional de aquello que los actantes pueden hacer dentro de un ensamblaje, y cómo las mutaciones culturales propiciadas por la tecnología son funcionales como vectores de aceleración para la creación de subjetividades contemporáneas, las cuales se ven impulsadas a desbordar el tecnocapital de forma inmanencial. El estudio concluye con la dificultad y complejidad de localizar la agencia de la tecnología si no es tenida en cuenta la cultura cibernética y la esclavitud a la que son sometidas.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0018
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Predictive analytics and digital protentionality

    • Authors: Alan Diaz Alva
      Pages: e0021 - e0021
      Abstract: ¿Qué implica decir que los algoritmos pueden predecir lo que va acontecer y anticipar nuestros comportamientos' En el siguiente artículo se analizarán los fenómenos de predicción algorítmica y anticipación conductual y se mostrará cómo es que convergen en las técnicas contemporáneas de análisis predictivo. En primer lugar, se abordarán algunas de las ideas erróneas sobre las facultades predictivas de los sistemas algorítmicos mediante una breve incursión en la teoría de la probabilidad. En segundo lugar, se presentará la teorización posfenomenológica sobre la gubernamentalidad algorítmica desarrollada por Bernard Stiegler como un modelo adecuado para entender la capacidad que tienen estos sistemas para la anticipación conductual. Por último, se expondrá la lectura whiteheadiana que Mark Hansen hace de analítica predictiva, en la cual nos ofrece una manera de pensar el trasfondo ontológico que yace detrás del poder de estos sistemas algorítmicos y los límites epistemológicos de los mismos. Además de subrayar el carácter novedoso de este planteamiento, en la conclusión se argumentará que también nos presenta con nuevas herramientas para extender el proyecto farmacológico de Stiegler, presentando la posibilidad de pensar maneras en las cuales la predicción algorítmica pudiera ser implementada hacia resultados positivos.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0021
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Sobre la «arena de lucha» mediática en torno a las poblaciones
           indígenas en Argentina.

    • Authors: Rocio Lencina, Rocío Pereyra, Exequiel Alonso
      Pages: e0025 - e0025
      Abstract: En este trabajo nos proponemos analizar la cobertura periodística en torno a los pueblos indígenas que habitan el territorio argentino en 15 portales informativos digitales del país. De este objetivo general se desprenden como objetivos específicos: 1) caracterizar la definición de la temática indígena en los medios analizados, 2) corroborar la presencia de los encuadres genéricos (Semetko y Valkenburg, 2000) en la información referida a poblaciones originarias, y 3) analizar el/los encuadres predominantes a partir de casos concretos. Para su concreción desarrollamos una estrategia metodológica exploratorio-descriptiva que contempló: relevamiento de casos, sistematización, análisis e interpretación de producciones informativas sobre pueblos indígenas publicadas en enero, febrero y marzo de 2021. Como resultados observamos una gran invisibilización de las agendas y realidades de estos grupos, y la preponderancia del encuadre de conflicto en las construcciones noticiosas. Como conclusión el trabajo da cuenta de la desigualdad en el acceso a las agendas mediáticas.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0025
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Pseudociencias: Una nueva amenaza al proyecto humanista secular

    • Authors: Víctor García-Belaunde Velarde, Piero Gayozzo
      Pages: e0026 - e0026
      Abstract: El humanismo secular es una filosofía que se funda sobre el conocimiento científico y propone un sistema moral naturalista. Históricamente, desde su fundación y sus antecedentes, se ha enfrentado con el pensamiento religioso en los ámbitos académicos y sociales. En este artículo se sostiene la tesis de que en tiempos modernos las pseudociencias y el pensamiento pseudocientífico son una amenaza para el proyecto humanista equiparable al fundamentalismo religioso. Para probarlo se explicará qué es el humanismo secular y cómo es amenazado por el fundamentalismo religioso. Luego se definirá qué son las pseudociencias y qué es el pensamiento pseudocientífico. Posteriormente, se describirá cómo las pseudociencias atentan contra el proyecto humanista secular. Se concluye que el pensamiento pseudocientífico y el fundamentalismo religioso son igual de peligrosos para la convivencia social.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0026
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • La enseñanza de la lengua aimara en YouTube:

    • Authors: Marco Lovón, Luis Nolazco
      Pages: e0027 - e0027
      Abstract: YouTube es un espacio para la difusión de lenguas. En el presente artículo, se estudian los discursos sobre la enseñanza y el aprendizaje del aimara en la red social denominada YouTube, en videos creados por instituciones, grupos independientes y usuarios en general de Bolivia. Para ello, se realiza un análisis discursivo de los comentarios realizados por los cibernautas o seguidores. La investigación concluye que se trata de un caso de activismo lingüístico en las redes sociales, valorado por sus seguidores, quienes a la vez que transmiten críticas, que descansan en ideologías lingüísticas sobre la lengua y su uso.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0027
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • El cacicazgo de la guaranga de los mitimaes yungas de Huamachuco (Perú) y
           la lucha entre dos autoridades étnicas por el poder, siglo XVI

    • Authors: Carolina Delgado Domínguez, Juan Castañeda Murga, Arthur Eduardo Quesada Zumarán, Jean-François Millaire
      Pages: e0028 - e0028
      Abstract: El presente artículo explora las prácticas sociopolíticas indígenas en la antigua provincia de Huamachuco (norte del Perú), a través del análisis de un documento legal de la primera década del siglo XVII. Se analiza un pleito sobre la organización política indígena del área, ilustrando sobre la interacción entre un cacicazgo en la sierra de Huamachuco y un cacicazgo en una zona intermedia entre la costa y la sierra, el de Simbal. Basados en este estudio de caso, y el análisis de los argumentos presentados por las partes, se concluye la presencia de una fuerte permanencia de prácticas políticas prehispánicas, incluso preínca, durante el comienzo del periodo colonial, lo que se constituye en un aporte al conocimiento de la historia local y los regionalismos del área referentes a cacicazgos coloniales.  
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0028
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Inclusión social y cultural en la educación universitaria en
           Áncash (Perú)

    • Authors: Félix Julca Guerrero, Laura Nivin Vargas, Katherine Castro Menacho, Fany Vera Gutiérrez
      Pages: e0030 - e0030
      Abstract: El estudio analiza las políticas de inclusión social y cultural en las universidades en Áncash (Perú). Socioculturalmente, Áncash siempre fue diverso. En la actualidad, siguen vigentes las tradiciones culturales ancestrales y existen más de 500 000 quechuahablantes. Allí funcionan cinco universidades, dos públicas licenciadas y tres privadas, una licenciada y dos no licenciadas. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Los resultados reportan que solo una universidad pública realiza dos acciones iniciales de inclusión sociocultural con perspectiva intercultural: la incorporación del quechua y algunos temas de la cultura andina en el currículo, y el acceso de estudiantes de las comunidades campesinas a la universidad mediante un examen de admisión especial. Empero, los docentes formadores en interculturalidad no cuentan con el perfil requerido. Así, las universidades ancashinas muestran la falta de un mayor compromiso y de coherencia con la diversidad sociocultural y sociolingüística de la región y del país. Entonces, se necesita de universidades innovadoras, reflexivas, inclusivas e interculturales para formar recursos humanos competentes en, con y para la diversidad.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.21142/DES-1502-2023-0030
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Hackear los cuerpos.

    • Authors: Hermann Omar Amaya Velasco
      Pages: e0017 - e0017
      Abstract: Resumen  En 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reconoce en el cyborg una imagen que enfatiza la oposición tecnología y organismo vivo. La tesis que se desarrollará es acerca de la virtualización del cuerpo humano, la materialidad del cuerpo se vuelve virtual en el momento en que su condición biológica, orgánica, es llevada al universo de los códigos de información y es tratada, en consecuencia, como un sistema informático vivo. Se explorará el fenómeno del body hacking como un movimiento posthumano y transhumano, para cuestionar los procesos de interacción cotidiana entre los seres humanos y los informáticos.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0017
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Proto-identidades desde las narrativas institucionales: un ejercicio de
           encapsulamiento de las identidades flexibles para un tratamiento
           homogéneo.

    • Authors: José Arturo Magallanes Payan
      Pages: e0019 - e0019
      Abstract: Los estudios sobre las migraciones y las personas migrantes están dirigidos especialmente a identificar las problemáticas que se presentan en los trayectos de salida del lugar de origen y llegada al espacio planeado; sin embargo, suelen estar influidos por narrativas tomada acríticamente, en este caso de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El estudio se propone analizar e identificar las metáforas y oraciones, en tanto estructuras gramaticales que revelan cierta tendencia ideológico-discursiva emparentadas con la llamada «gobernanza» en el documento «Aspectos destacados del Informe Anual de 2020», que ofrece la organización antes citada. A partir de este análisis se identificaron conceptos que unidos a otros conforman una ecuación virtuosa, proceso que conlleva, por el nivel de experticia en su composición, un grado de veracidad incuestionable, pues se ubican en lo que se le denomina políticamente correcto en el multiculturalismo. De esta manera, las narrativas de la OIM crean un migrante virtual bajo la llamada economía de datos.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0019
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Sin necesidad de nadie (excepto del algoritmo)

    • Authors: Mayra Eréndira Nava Becerra, Víctor Manuel Alvarado García
      Pages: e0020 - e0020
      Abstract: Ante las condiciones de complejidad actuales, consideramos fundamental preguntarnos cómo comprender aquello que se pone en marcha bajo la idea de «nueva normalidad», en la formulación de la cotidianidad que supone su campo de instauración. Reconocemos que esa vida cotidiana ha sido expropiada a sus actores, mediante la operación tecnológica más invasiva y homogeneizante que haya operado planetariamente hasta hoy y que condensamos en ese «personaje conceptual» conocido como «algoritmo». La tesis del presente ensayo sostiene que la vida cotidiana en la llamada nueva normalidad es mediada globalmente por el manejo del algoritmo, y en sus efectos constituye la instauración de un proyecto totalitario y altericida de carácter planetario. En este sentido, este escrito tuvo como objetivo reflexionar acerca de la forma en que dicho proyecto altericida subyace a la instauración de una vida encauzada por «el algoritmo» y su pretensión de racionalidad. Se concluye que la actual gobernanza algorítimica y su digitalización consolidan el despojo de la agencialidad humana, lo que coloca la urgencia de indagar en las formas efectivas de intervenir al respecto.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0020
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • A.I. don't care:

    • Authors: María Eva Benamo
      Pages: e0022 - e0022
      Abstract: La presente comunicación analiza el nexo entre transformación digital y bioética a partir de aportes de las teorías feministas de la tecnología (TFT). Su objetivo general es enriquecer la discusión filosófica en torno a los desafíos biopolíticos (Bratton, 2021) que piden por una bioética robusta, como la catástrofe ecológica o la medicalización de la vida (Mainetti, 1990). Los objetivos específicos son, en primer lugar, tematizar la necesidad de revitalizar la bioética en términos conceptuales, acercándola a su origen cibernético olvidado (Potter, 1971). Para ello, trabajamos con conceptos como el de «antinaturalismo» (Hester, 2019) o el de «antigenealogía» (Preciado, 2020). En segundo lugar, indagar la llamada «bioetificación» (Calvo, 2019) en tanto eticidad emergente de las mediaciones entre humanxs, algoritmos y naturaleza; para ello, se trabaja con las nociones de «cuidado» (Nurock, 2020 ) y «dilema» (Gilligan, 1982). En el primer caso, encontramos que las TFT permiten evitar la absolutización moral tanto de la tecnología como de la naturaleza, sin recaer en la relativización absoluta de las mismas. En el segundo caso, mediante el análisis de las inteligencias artificiales (IA) dedicadas al cuidado, encontramos que las TFT clarifican la influencia de los sistemas algorítmicos en el desarrollo de las competencias morales.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0022
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Modelos matemáticos, objetividad y libre elección

    • Authors: Sebastián Alberto Báquiro Guerrero
      Pages: e0023 - e0023
      Abstract: El avance técnico ha permitido el desarrollo de herramientas cada vez más poderosas, veloces y acertadas, expresadas en modelos matemáticos. Estos permiten una toma de decisiones más asertiva y veloz, aligerando el peso individual de la responsabilidad. Sin embargo, este avance implica más que solo herramientas, pues lo que de estos modelos surge no es simple información neutra e imparcial, que apunte de manera inequívoca hacia la verdad. De esta manera la libertad, tanto individual como colectiva, se ve afectada por los modelos y el contexto que alienta y patrocina estos modelos desde el capitalismo.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0023
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • Ontología sintética

    • Authors: Roxana Rodríguez Ortiz
      Pages: e0024 - e0024
      Abstract: En este texto desarrollo tres categorías o etapas polifásicas del ser que dan cuenta de la ontología sintética entendida como la yuxtaposición atemporal de diferentes alcances del ser en distintos momentos y del uso de la tecnología en la historia de la humanidad, en la conformación del tecnocapitalismo y en el pensamiento filosófico. Estas etapas las denomino mecanólogo, technólogo y organólogo. Para ello, desarrollo una metodología que me permite cruzar diferentes aspectos de análisis y ejemplificar en nuestro contexto cada una de estas etapas polifásicas del ser, partiendo principalmente de la noción de individuación de Simondon.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0024
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • La probabilidad no es probabilista:

    • Authors: Victor Hugo Martel Paredes
      Pages: e0029 - e0029
      Abstract: La distancia que separa a las tradiciones que dan origen a los sistemas económicos peruano colonial y el de gran Bretaña del siglo XVIII yace en las profundidades de la razón matemática moderna y la inescrutable conciencia moral colonial peruana. Sin embargo, algunas teorías proponen que el probabilismo escolástico ha sido la fuente de la que surgió la probabilidad económica contemporánea. El objetivo de este artículo es responder negativamente a esta hipótesis. Esta investigación es exploratoria, pero el análisis de textos históricos y económicos contribuirán a la confrontación de hipótesis planteadas desde teorías filosóficas que se formulen. Por lo tanto, el método que se llevará a cabo es el analítico demostrativo. Finalmente, se concluirá que la economía colonial no puede pensarse matemáticamente, como en el caso de la probabilidad, sino más bien en un sentido moral, cuyo fundamento fue el probabilismo que floreció en las tierras recién descubiertas.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0029
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
  • El potencial del nudge como herramienta para la elaboración de
           políticas públicas

    • Authors: Fernando Ramos
      Pages: e0031 - e0031
      Abstract: Desde la perspectiva de la economía del comportamiento, el nudge, como mecanismo psicológico, es una herramienta potencial en la elaboración de políticas públicas, ya que ha sido ampliamente reconocido por su éxito en intervenciones recientes debido a su bajo coste de implementación. En ese sentido, este artículo analizó el potencial uso del nudge en las políticas públicas ante determinadas situaciones. Para tal fin, se ha realizado la revisión sistemática de literatura sobre la economía del comportamiento. Los resultados permitieron identificar el potencial de uso del nudge en políticas públicas respecto a decisiones predeterminadas, protección ante compras no solicitadas y contratos de renovación automática. En conclusión, el uso del nudge en la elaboración de políticas públicas permitiría a los gobiernos que lo aplican asegurar la eficacia de sus intervenciones y mejorar el nivel de aprobación de los ciudadanos.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.21142/e0031
      Issue No: Vol. 15, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.219.103
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-