Journal Cover
AV Notas : Revista de Investigación Musical
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2529-8577
Published by Conservatorio Superior de Música de Jaén Homepage  [1 journal]
  • Número 13 completo

    • Authors: Revista AV Notas
      Pages: 1 - 143
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Contribución de la asignatura de Piano Complementario a la
           formación del oído musical

    • Authors: Vicente Martínez Casas
      Pages: 1 - 27
      Abstract: El tratamiento de la formación del oído musical ha ido evolucionando a lo largo del s. xx y durante el comienzo del s. xxi, convirtiéndose en un pilar fundamental de la formación integral del músico. Así, la educación del oído musical, como base transversal de los estudios musicales, requiere una enseñanza integrada e interrelacionada entre las todas las asignaturas de los currículos de enseñanzas musicales. Además, la inclusión de los instrumentos en el entrenamiento auditivo se viene demandando en muchas investigaciones ya que establece un vínculo vital entre la teoría y la práctica, por medio de relaciones auditivas, visuales, creativas y táctiles.En concreto, la utilización del piano, por ser un instrumento polifónico y por su configuración simétrica de la escala cromática, puede resultar fundamental para mejorar la educación auditiva. Este artículo ofrece una propuesta didáctica para desarrollar la formación del oído musical desde la asignatura de Piano Complementario, para aquellos estudiantes cuya especialidad instrumental no es el Piano.A través de esta asignatura, enmarcada en las enseñanzas profesionales de música, este alumnado puede mejorar en el desarrollo del oído armónico, la audición interna, la imaginación musical, el desarrollo de la memoria, la lectura a primera vista, la improvisación y la creación de música, por medio de una serie de estrategias metodológicas variadas,  creativas y prácticas, las cuales contribuirán a ayudar a formar la conciencia musical y otros aspectos fundamentales para la educación integral del músico.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • El uso de la flauta en la catedral de Granada en el siglo XVIII: Lauda,
           Jerusalem, Dominum de Ramón Garay

    • Authors: Elena Tatiana Franco Vidal
      Pages: 28 - 48
      Abstract: El objetivo de este trabajo es poner de relieve el papel que se le otorgó a la flauta en la música religiosa dieciochesca en una de las grandes instituciones eclesiásticas andaluzas, la catedral de Granada. Para ello se ha elegido la obra Lauda, Jerusalem, Dominum de Ramón Garay, un salmo a cinco voces con acompañamiento instrumental de dos violines, una flauta obligada y bajo. De esta obra, compuesta por quien fue maestro de capilla de la catedral de Jaén, se conserva un manuscrito en los archivos de la institución granadina. Aunque se desconoce su fecha de composición, el tipo de escritura para flauta permite datarla en los últimos años del siglo. En todo caso, el análisis de la pieza y de la utilización que Ramón Garay hace del instrumento, muestran el interés creciente que este suscitaba en los compositores de música religiosa de la época, y aporta una valiosa información sobre el tipo de flauta que podía estar utilizándose en el sur de España en el último cuarto del siglo XVIII.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Blanche Selva, una pianista olvidada. Fundamentos de su teoría técnica.
           Presencia en Andalucía

    • Authors: Lucía Pérez Jiménez
      Pages: 49 - 78
      Abstract: El legado de Blanche Selva (1884-1942), figura notable y polifacética (intérprete, pedagoga, editora, compositora y teórica) en una época y contexto muy trascendentales para la historia del piano apenas es conocido en comparación con el de otras personalidades de su tiempo, existiendo muy pocos estudios sobre ella en nuestro país. Esta investigación, con la intención de facilitar el acceso, difusión y comprensión de su texto e ideas principales, realizará una puesta en valor de su figura centrada en su faceta como pianista investigadora, aportando una visión contextualizada de su teoría técnica. Para ello se relacionarán los datos más significativos de su biografía, se establecerá su relación con la corriente de la tecnología pianística y se extraerán y expondrán los fundamentos de su tratado de manera organizada, sintetizada y visual. Mediante la revisión bibliográfica, su traducción y análisis se ha conseguido esbozar una visión contextualizada del pensamiento de la autora a pesar de la dificultad de acceso a las fuentes y la traducción de la información. Por último, durante el transcurso de la investigación, el acceso a reseñas periodísticas de la época nos ha permitido ampliar la recuperación de sus aportaciones pudiendo recomponer y analizar la recepción de la autora en el contexto cultural musical de la Andalucía de principios del siglo XX.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Propuesta didáctica para la iniciación al violín en la
           etapa preoperacional

    • Authors: Elisa Aparicio Berlanga
      Pages: 79 - 91
      Abstract: El presente artículo representa una propuesta didáctica para la enseñanza inicial del violín durante la etapa preoperacional. El objetivo final será la interpretación en público de una obra de repertorio adecuada al nivel individual mediante un proceso progresivo, tanto en el aula como en el trabajo de casa, basado en un conjunto de pasos previos modificados a partir de propuestas teóricas de otros pedagogos y /o de creación propia, adaptable a las necesidades del alumnado. De esta manera, se configura un compendio de técnicas fáciles y de materiales manipulables y eficaces para los discentes, teniendo en cuenta las bases psicopedagógicas aportadas por diferentes personalidades de la disciplina de la psicología. La metodología empleada, es de corte cualitativo por las características de la investigación y de la muestra seleccionada para ser estudiada en su entorno mediante la observación participante. Los resultados obtenidos tanto en el aula como en las audiciones públicas, sugieren que es una propuesta que favorece el aprendizaje a través del trabajo de los diferentes parámetros musicales y con materiales adecuados al nivel de los estudiantes y que, en consecuencia, también podrán culminar en una mejora de la interpretación pública de la obra seleccionada.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Sonate Dramatique: Titus et Bérénice de Rita Strohl. Una obra única en
           el repertorio de violoncello del siglo XIX

    • Authors: Mónica Arévalo Álvarez
      Pages: 92 - 116
      Abstract: En el presente trabajo se redescubre la Sonate Dramatique: Titus et Bérénice para cello y piano de Rita Strohl, como obra única del repertorio de violoncello del siglo XIX. Esta obra se distingue por combinar la forma sonata, que proviene de la tradición de la música absoluta, con un programa dramático, además emplea elementos cíclicos y se trata de la única obra programática del repertorio cellístico del siglo XIX. Para contextualizar la sonata, se realiza un breve recorrido por el Fin de Siécle francés y se comentan datos biográficos sobre Strohl. Además, se lleva a cabo un análisis formal de la partitura, para profundizar en los aspectos más relevantes, relacionándolos con la música de su momento, y se comenta la interpretación y recepción de la obra en el siglo XXI. En los Anexos se podrá encontrar el catálogo de obras de Strohl, un esquema detallado del análisis formal y la partitura de la Sonate Dramatique: Titus et Bérénice.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Superposiciones tonales en la Fantasía Bætica de Manuel de Falla

    • Authors: Carmen Hernández-Sonseca Álvarez-Palencia
      Pages: 117 - 127
      Abstract: Numerosos estudios de la obra de Manuel de Falla hacen referencia a la existencia de la superposición tonal en la construcción armónica de su obra, pero apenas existen estudios que examinen este fenómeno de forma concreta. Sobre esta base analizamos la técnica de la superposición tonal teniendo como referencia una de sus obras pianísticas más importantes, la Fantasía Bætica, con el objetivo de determinar su alcance y repercusión. Estudiaremos la posición del acorde superpuesto y los sonidos resultantes en función del acorde triada que toman como base dentro del contexto armónico en el que se circunscriben, lo que nos llevará a entender mejor el papel que representa esta técnica en el lenguaje armónico del compositor.
      PubDate: 2022-12-28
       
  • Afecciones bucodentales en el alumnado de Clarinete de los Conservatorios
           de Grado Superior de Música en Andalucía

    • Authors: Francisco Jesús López López
      Pages: 128 - 149
      Abstract: Las presente investigación evalúa la prevalencia de las afecciones bucodentales en el alumnado de Clarinete en los Conservatorios Superiores de Música de Andalucía durante el curso 2020-2021; además, pretende conocer el estado de consciencia del alumnado y su relación con la experiencia. Método e instrumento: se realiza un estudio descriptivo transversal de muestreo no probabilístico en 34 alumnos/as mediante la implementación de un cuestionario diseñado a partir de los modelos ofrecidos en la literatura reportada. El registro fue realizado mediante el paquete estadístico SPSS Statistics v.21. Resultados: se observó una prevalencia del 72.50% en maloclusión clase I, acompañada de inclinación incisal (p=52.94%), apiñamiento (p=50%), overbite (p=50%), lesiones en los tejidos blandos, concretamente dolor en el labio inferior (p= 38.20%), y aftas y úlceras bucales (p=32.35%), seguido de overjet (p=23.50%) y el resto de afecciones en menor grado. Conclusiones: El principal cambio bucodental fue la inclinación incisal con mayor presencia en el maxilar superior. El estado de consciencia entre el alumnado es escaso, no estando asociado a la experiencia.Palabras clave: afecciones; bucodental; clarinete; consciencia; experiencia.
      PubDate: 2022-12-28
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-